Tesis 2017

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 52
  • Ítem
    La planeación estratégica en la toma de decisiones del personal directivo de la Municipalidad Distrital de Yauli año 2014
    (2017-12-21) Taipe Escobar, Edgar; Lolo Ccanto, Etzon; Rodas Alejos, Juan William
    Durante la indagación, se ha optado por precisar la asociación entre la planificación estratégica y la toma de decisiones de los miembros del equipo decisorio del distrito municipal de Yauli correspondientes al año 2014, lo que ha dado lugar a un interesante trabajo de investigación. El análisis se efectuó siguiendo las líneas marcadas por un estudio de tipo aplicado y se valió de la técnica de la encuesta para la adquisición de datos. La encuesta consiste en un cuestionario convenientemente articulado con 28 interrogantes abiertas para cada una de las variables de análisis, este se distribuyó entre el equipo de dirección de la mencionada municipalidad. El referido instrumento se elaboró a partir de una escala de apreciación de: nunca, casi nunca, ocasionalmente, casi siempre y siempre, con la intención de llegar a comprender y percibir la manera en que se vinculan las variables de interés de la investigación: planificación estratégica y toma de decisiones. La muestra se constituyó de 32 individuos que fungen como directivos en la municipalidad del distrito de Yauli. Según el informe, el 46,9% de los encuestados opinan que la planificación estratégica encaja adecuada y positivamente, y el 53,1% de los encuestados piensan que el proceso de toma de decisiones ha sido un éxito. Según los resultados de la investigación, existe una notable asociación entre la formulación y la aplicación del proceso de toma de decisiones con una inclinación del 45,8%, así como entre la implementación y la toma de decisiones con una inclinación del 55,1, y en torno a la asociación entre la evaluación y la toma de decisiones tiene una inclinación del 55,4%, lo que significa que se alcanzan los objetivos perseguidos
  • Ítem
    "INFORMALIDAD EN EL DESARROLLO DE LAS MYPES DEL SECTOR INDUSTRIAL CARPINTERIA DE LA LOCALIDAD DE HUANCAVELICA - 2016"
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-09-21) Mancha Quispe, Yudi Silvia; Quispe Molina, Angel Daniel; Rivera Trucios, Fredy
    Esta investigación realizada sobre la informalidad y el desarrollo de la micro y pequeñas empresas, tuvo como objetivos: Determinar de que manera se relaciona e incide la informalidad en el desarrollo de las Micro y Pequeñas empresas del sector industrial carpinteria de la localidad de Huancavelica en el periodo 2016; el tipo de la investigación es aplicada, el nivel de investigación es descriptivo correlacional, el método general empleado fue la científica, y los métodos específicos fueron los métodos de la observación, inductivo, deductivo, analítico sintético, el diseño de investigación es el no experimental de tipo correlacional, la muestra fueron 30 Micro Empresas del sector industrial carpinteria a las que se encuestaron para la obtención de los datos y cumplimiento de los objetivos de investigación, aplicando los respectivos instrumentos para medir las variables en estudio referido a la informalidad y el desarrollo, utilizando para ello, el instrumento de la encuesta, los mismos que fue procesado en un software de SPSS versión 22; y que se han obtenido los resultados de la investigación y muestran que se encontro una relación lineal estadísticamente moderada y directamente, entre las variables de estudio cuya relación (r = 0.258), frente al grado de significación estadística de p < 0.05, asi también podemos corroborar con los resultados obtenidas en relación a las dimensiones de estudio. Estos resultados permitió llegar a la conclusión final que existe suficiente evidencia estadística como para afirmar la relación directa débil entre ambas variables de estudio y de que más bien deben existir otros factores que determinen propiamente el desarrollo de las Micro y pequeñas empresas del sector industrial carpintería en la localidad de Huancavelica. Para concluir exponemos las recomendaciones en general que, las Micro y pequeñas empresas deben tener mayor acercamiento a los entes rectores de la MYPE’s, con la finalidad de formalizar y buscar mayor rentabilidad para luego generar mayor desarrollo. PALABRAS CLAVE: Informalidad, Desarrollo, MYPE’s- Sector Industrial.
  • Ítem
    "ADMINISTRACIÓN DE RIESGO CREDITICIO Y SU INCIDENCIA DE LA MOROSIDAD EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO HUANCAVELICA LTDA. Nº 582 OFICINA PRINCIPAL - 2013"
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-01-30) Parodi Monroy, Hemerson; Matamoros Santos, Gladys Teodosia; Quincho Zevallos, Hector
    La presente investigación tiene como objetivo determinar cómo influye la Administración de Riesgo Crediticio y su Incidencia de la Morosidad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. Nº 582 Oficina Principal - 2013 Para realizar este trabajo de investigación, se aplicó el método Descriptivo – No Experimental por ser una investigación en donde permite señalar las principales características de las variables objeto de estudio, recopilando datos e información que provienen de la realidad sin que estos sean modificados o alterados, para después analizarlos. Se aplicó además una metodología Inductiva y Deductiva teniendo en cuenta como base la investigación bibliográfica, información documentaria y la recolección de información a través de la aplicación de una encuesta a la muestra en estudio que está representada por los 30 trabajadores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. Nº 582 Oficina. Para poder relacionar estas variables, se aplicó un instrumento que nos permitió conocer y analizar las variables en estudio, el cuestionario realizado al personal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito y se hizo bajo una escala de valoración de Likert, y cuyos resultados obtenidos podemos decir que la Administración del Riesgo Crediticio incide de manera negativa en los niveles de morosidad. Es conocido que el riesgo de crédito es uno de los principales aspectos que interesa a las empresas de todos los sectores y especialmente a las instituciones dedicadas a la actividad financiera o de ahorro y crédito; en ese sentido y a través de este estudio se ha demostrado que una adecuada administración del riesgo es beneficiosa a fin de reducir los niveles de morosidad de los socios, lo que equivale a decir que cuanto más sólido y tecnificado es la administración del Riesgo de Crédito menor será la probabilidad de incumplimiento de los deudores. A lo anterior también se requiere que la organización se encuentre preparada a nivel administrativo y legal, es decir es preciso mantener actualizada la normativa y los procedimientos de la administración del riesgo y velar por su correcta aplicación ya que como se ha evidenciado en la investigación en cuanto a la clasificación de riesgo se tiene evidencia estadística de que tiene una incidencia negativa. Lo que significa que se necesita mejorar el sistema de clasificación de riesgo, diseñando y probando políticas para la valoración, la administración y seguimiento de los principales riesgos; así como establecer las directrices estratégicas y planes de acción. Lo anterior tiene como ultima finalidad de consolidar una cultura enfocada a identificar, medir, controlar y monitorear el riesgo, reducir las pérdidas por mala calidad de cartera y establecer un sistema de provisiones acorde con el nivel de riesgo de la entidad. Palabras Claves: Administración del Riesgo, Morosidad, eficiencia, eficacia, clasificación de riesgo. Las conclusiones a las que se llegó fueron: Primero en referencia al objetivo general: Determinar la incidencia negativa de la administración del riesgo crediticio en los niveles de morosidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. Nº 582 Oficina Principal – 2013, se concluye que; “La administración del riesgo crediticio NO incide negativamente en los niveles de morosidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. Nº 582 Oficina Principal – 2013”. El cual se demuestra con las prueba del Chi cuadrado de Pearson (Sig. Bilateral = 0,057 > 0,05; = 9,163 a). Segundo respecto al objetivo específico 01: Determinar la incidencia negativa en los niveles de morosidad en su dimensión eficiencia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. Nº 582 Oficina Principal - 2013, se concluye que: “La administración de riesgo crediticio NO incide de manera negativa en los niveles de morosidad en su dimensión eficiencia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. Nº 582 Oficina Principal – 2013”. El cual se demuestra con las prueba del Chi cuadrado de Pearson (Sig. Bilateral = 0,442 > 0,005; = 3,742 a). Tercero respecto al objetivo específico 02: Determinar la incidencia negativa de los niveles de morosidad en su dimensión eficacia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. Nº 582 Oficina Principal - 2013, se concluye que: La administración de riesgo crediticio NO incide de manera negativa en los niveles de morosidad en su dimensión eficacia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. Nº 582 Oficina Principal – 2013. Demostrando con la aplicación del Chi Cuadrado de Pearson (Sig. Bilateral = 0,264 0,05; = 5,234a). y por ultimo respecto al objetivo específico 03: Determinar la incidencia negativa de los niveles de morosidad en su dimensión clasificación crediticia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. Nº 582 Oficina Principal - 2013, se concluye que: La administración de riesgo crediticio incide de manera negativa en los niveles de morosidad en su dimensión clasificación crediticia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. Nº 582 Oficina Principal – 2013. Demostrando con la aplicación de Chi Cuadrado de Pearson (Sig. Bilateral = 0,011 <; = 13,005a ). Las recomendaciones planteadas son: Primero: Conforme a los resultados estadísticos de la hipótesis general se tiene que las variables de estudio la administración del riesgo crediticio no incide de manera negativa en los niveles de morosidad, por lo que se recomienda a la Institución Financiera seguir invirtiendo y mejorando la capacidad de gestionar el riesgo crediticio considerando el marco legal – financiero creando una estrategia y/o política institucional para la mejora continua a favor de la obtención de mayores beneficios de la Institución. Segundo: También se recomienda a la Cooperativa de Ahorro y Crédito la implementación de un proceso más dinámico para la gestión de la morosidad que permita que los trabajadores y ahorristas (socios) se sientan identificados con la institución formando parte de una familia. La implementación de este proceso en suma permitirá generar el engagement, que no es otra cosa que el grado en que el trabajador interactúa con su institución el cual permite identificar el esfuerzo voluntario de los trabajadores a alcanzar los objetivos planteados y su vez se trata de lograr este mismo sentimiento con los socios. Tercero: De igual forma se recomienda implementar un programa permanente de atención y gestión del cliente; con la finalidad de tratar los casos extremos de morosidad con sumo cuidado, ya que como mencionábamos anteriormente los clientes, no son personajes eventuales si no son “socios” ello significa que estarán en permanente contacto con la institución. Finalmente, presentamos la bibliografía utilizada, en la que detallamos las fuentes de investigación tales como: Libros, páginas de Internet y documentos que nos facilitó la Cooperativa, concluyendo los anexos. PALABRAS CLAVE: Administración del riesgo crediticio, Morosidad, Evaluación de Crédito, Recuperación del crédito.
  • Ítem
    "LA PERSONALIDAD Y EL INTERÉS PROFESIONAL DE LOS ALUMNOS INGRESANTES A LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA - PERIODO 2016"
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-12-12) Moran Trillo, Ronal; Castro Félix, Rosmery; Quiñonez Valladolid, Lino Andrés
    Objetivo: Determinar la influencia que existe entre la Personalidad y los Intereses Profesionales de los alumnos ingresantes a la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica – Periodo 2016. Tipo: El tipo de investigación es aplicada, porque se utilizaran conocimientos ya existentes con la finalidad de analizar el problema. Nivel: El nivel que abordará la presente investigación es el descriptivo – correlacional, puesto que se trata de medir y evaluar la relación de dos variables. Métodos: Método Científico: Permitirá descubrir las formas de existencias de los procesos del universo, para conseguir su comprobación en el experimento y con la técnica de aplicación. Método Analítico – Sintético: Permitirá precisar las posibles causas y soluciones de la problemática planteada. Método Comparativo: Permitirá establecer semejanzas y diferencias de las metodologías utilizadas. Método Descriptivo – Explicativo: Permitirá lograr una mejor comprensión de la realidad. Diseño: El estudio corresponde al Diseño descriptivo correlacional porque permite establecer la relación que existe entre dos o más variables. Este diseño es el más utilizado en investigaciones educativas. Resultados: Considerando el diseño de la investigación, se ha procedido a realizar la medición de las dos variables en estudio con los correspondientes instrumentos de medición referidos a la personalidad y el interés profesional de los alumnos ingresantes a la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica-periodo 2016; a continuación se procedió a la recodificación de los datos para las dos variables de estudio. Además se ha creado el respectivo MODELO DE DATOS. Así pues en primer lugar se realiza el estudio de forma independiente para cada una de las variables, posteriormente se procede al proceso de relacionar ambas variables. De acuerdo al objetivo general del presente trabajo de investigación: “Determinar la relación que existe entre la Personalidad y los Intereses Profesionales de los ingresantes a la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica- Periodo 2016.” xii Posteriormente la información modelada fue procesado a través de las técnicas de la estadística descriptiva (tablas de frecuencia simple y agrupada, diagrama de barras) y de la estadística inferencial, mediante la estadística de correlación de variables “r” de Pearson a fin de determinar la relación entre las variables. Finalmente es importante precisar, que para tener fiabilidad en los cálculos de los resultados, se procesó los datos con el programa estadístico IBM SPSS 23.0 (Programa Estadístico para las Ciencias Sociales), además la redacción estuvo orientada por las normas del estilo APA séptima edición. Palabras clave: Personalidad, interés profesional.
  • Ítem
    "GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA JEFATURA REGIONAL DEL REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL HUANCAVELICA - 2016"
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-09-19) Esteban Aponte, Norma; Vergara Ames, Alberto
    Este trabajo de investigación sobre gestión de talento humano en la Jefatura Regional del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) Huancavelica 2016; los objetivos Caracterizar la gestión del talento humano en los trabajadores, asimismo Caracterizar la gestión de talento humano en su dimensión procesos para integrar, organizar, recompensar, desarrollar, retener y auditar personas en la Jefatura Regional del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) Huancavelica; la tipología de la investigación es básica, el nivel de investigación es descriptivo, el método general empleado fue la científica, y los métodos específicos fueron el método inductivo y deductivo, el diseño de investigación es el descriptivo simple, la muestra fueron 25 trabajadores nombrados y contratados de la RENIEC Huancavelica, los que fueron encuestados para la obtención de los resultados y el cumplimiento de los objetivos de investigación, se ha aplicado los respectivos instrumentos para medir la variable en estudio referido a la gestión del talento humano, utilizando para ello el instrumento de la encuesta, los mismos que fue procesado en un software de SPSS versión 22, y el Ms- Excel V. 2010; de los cuales se han obtenido los resultados de la investigación y muestran que se ha determinado que los trabajadores de la institución en forma mayoritaria conocen en un 88% la visión, misión y objetivos de la institución. Asimismo, este mismo 88% de casos conocen las obligaciones y responsabilidades inherentes al cargo que se encuentra desempeñando en la institución, lo cual muestra el grado de conciencia de los trabajadores. Además, los resultados generales nos muestran que el 92% considera que existe un departamento o área de talento humano que se encargue del manejo del personal y finalmente el 84% manifiesta que dentro de la institución existe algún tipo de documento que direccione todo lo relacionado al talento humano como es el caso de un sistema de gestión de talento humano. Por otro lado, podemos ver que los resultados obtenidos de la gestión del talento humano es que el 12% de casos consideran que es mala, el 68% regular y el 20% es buena; estos resultados se reflejan fundamentalmente en indicadores como reclutamiento y selección. En lo referente a los procesos para organizar personas el 8% de casos consideran que es mala, el 60% regular y el 32% es buena; estos resultados se reflejan fundamentalmente en indicadores como diseño de puestos de trabajo y relación con los empleados y el sindicato. Para la dimensión procesos para recompensar personas el 24% de casos consideran que es mala, el 72% regular y el 4% es buena; estos resultados se reflejan fundamentalmente en indicadores como recompensas y remuneración. Para la dimensión procesos para desarrollar personas el 16% de casos consideran que es mala, el 72% regular y el 12% es buena; estos resultados se reflejan fundamentalmente en indicadores como promoción y desarrollo y capacitación. Además, para la dimensión procesos para retener personas el 32% de casos consideran que es mala, el 60% regular y el 8% es buena; estos resultados se reflejan fundamentalmente en indicadores como evaluación de desempeño. Finalmente, para la dimensión procesos para auditar personas el 16% de casos consideran que es mala, el 60% regular y el 24% es buena; estos resultados se reflejan fundamentalmente en indicadores como higiene y seguridad. Este resultado permitió llegar a la conclusión final que el 16% de trabajadores consideran que existe una mala gestión del talento humano en la Jefatura Regional del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) Huancavelica 2016; el 76% consideran que la gestión del talento humano es regular y el 8% considera que es buena. Por lo tanto, podemos aseverar que una de las características de la gestión del talento humano es regular. Finalmente se esboza la recomendación general que, la Jefatura Regional del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) Huancavelica, debe fortalecer la gestión del talento humano, sobre todo referente a recompensar a sus trabajadores cuando se logran objetivos y así mejorar los niveles de satisfacción laboral, por lo mismo es necesaria la implementación de un programa de una adecuado reclutamiento y selección del personal. PALABRAS CLAVE: Gestión, Talento Humano, Liderazgo.