Tesis 2018

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 16
  • Ítem
    Determinación de las propiedades fisicoquímicas de galletas enriquecidas con harina de chía (Salvia hispanica L.).
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-13) Padilla Sánchez, Rosa Aydee; Malpartida Yapias, Rafael Julián
    El presente trabajo de investigación está enfocado en promover el consumo de diferentes productos panificados como las galletas utilizando harinas de chía (Salvia hispánica L.) y rico en micronutrientes en calidad de consumo. Objetivo es la determinación de las propiedades fisicoquímicas de galletas enriquecidas con harina de chía (Salvia hispánica L.). Metodología se empleó la formulación en la adición de harina de chía fue de 10, 15 y 20%. Se utilizaron el diseño de bloques completos al azar con 30 panelistas. Resultados encontrados sensorialmente que al 10% presentaron, las galletas enriquecidas con harina de chía las mejores características sensoriales, teniendo un puntaje de 4 equivalente a “me gusta”, en cuanto a: sabor, textura, color y apariencia general. Las propiedades fisicoquímicas de las galletas enriquecidas con harina de chía fueron adecuadas: humedad (7,08%) fibra (2,37%), proteína con N = 6,25 (12,09%), ceniza (1,55%), grasa (26,53%) y carbohidratos (50,48%). Concluyéndose que, las galletas presentaron características nutricionales aceptables para los panelistas y favorables fisicoquímicamente en las características y la evaluación microbiológica demostró que el producto no supero el límite máximo de la norma 102 UFC de mohos/g de galleta, siendo un producto inocuo.
  • Ítem
    "INFLUENCIA DE LA EXPOSICIÓN AL FUEGO EN EL COMPORTAMIENTO FLEXURAL DE VIGAS DE CONCRETO ARMADO CON ADITIVOS ACELERANTES"
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-14) Huamaní Yaranga, Obed Heber; Huaman Huayra, Samuel; Ayala Bizarro, Iván Arturo
    La presente investigación lleva por título: “INFLUENCIA DE LA EXPOSICIÓN AL FUEGO EN EL COMPORTAMIENTO FLEXURAL DE VIGAS DE CONCRETO ARMADO CON ADITIVOS ACELERANTES”, a fin de responder a la interrogante ¿De qué manera influye la exposición al fuego en el comportamiento flexural de vigas de concreto armado con aditivos acelerantes?, por lo que el objetivo principal de la investigación fue determinar de qué manera influye la exposición al fuego en el comportamiento flexural de vigas de concreto armado con aditivos acelerantes. La investigación fue de tipo aplicada, con un nivel de investigación explicativa, teniendo por método general de investigación al método científico. La población y muestra estuvo conformado por 16 testigos cilíndricos de concreto y 11 vigas de concreto armado. El resultado obtenido en la investigación muestra que la perdida de resistencia del propio concreto es progresiva, a la primera hora, pierde el 12.6% de su resistencia inicial, a la segunda hora, el 22.1% y a la tercera hora, 40.3%. Respecto a la resistencia a flexión, el decrecimiento de resistencia a la primera hora fue de 5.9%, a dos horas de exposición fue una pérdida del 8.9%, a la tercera hora 16.6%. Llegándose a la conclusión: Emplear aditivo acelerador de fraguado en la composición del concreto lo hace más vulnerable ante el suceso de un incendio, si bien posee una mejor conservación de resistencia a flexión en comparación a la compresión, a temperaturas prolongadas se pronostica una afectación severa en ambas dimensiones, poniendo en riesgo la funcionabilidad la edificación y acortando drásticamente el tiempo de servicio de este. Palabras clave: Flexión, Compresión, Concreto armado.
  • Ítem
    "EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE METALES PESADOS EN CARNE Y TEJIDO ÓSEO DE TRUCHA ARCO IRIS (Oncorhynchus mykiss) PRODUCIDOS EN EL CENTRO POBLADO DE PACCHO MOLINOS, PAUCARÁ - HUANCAVELICA"
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-11) Bautista Trillo, César Augusto; Ruiz Rodríguez, Alfonso
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar las concentraciones de metales pesados en muestras de carne y tejido óseo de truchas de la especie arco iris (Oncorhynchus mykiss), procedentes de la empresa ¨Pactan¨ en la comunidad del centro poblado de Paccho Molinos, Distrito de Paucará, Provincia de Acobamba – Huancavelica, lo cual es una especie silvestre, apreciado por su alto valor nutritivo, y de mayor consumo en toda la región. Para establecer si estos se encontraban en concentraciones permisibles según las normas de la Environmental Protection Agency (EPA) y la Norma de Environmental Health Criteria de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se colectaron muestras de trucha, en cinco puntos de muestreo establecidos en un viaje de reconocimiento en el área de estudio en la piscigranja Pactan. Los metales pesados fueron analizados mediante la técnica de espectroscopia de Absorción Atómica. Al analizar las muestras de tejido óseo no se encontró contaminación química por metales pesados, mientras que para las muestras de carne si se encontró presencia de plomo (Pb). Las concentraciones determinadas se encuentran por debajo del límite permisible de Environmental Protection Agency – (EPA) para cuerpos de agua dulce. Las muestras de trucha analizadas no revelaron bioacumulación de metales pesados tales como arsénico (As), plomo (Pb) y mercurio (Hg) por lo que, se encuentran libres de contaminación, según las normas internacionales. Palabras clave: Oncorhynchus mykiss, arsénico, plomo, mercurio, espectroscopia de absorción atómica.
  • Ítem
    "EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA ADICCIÓN DE AYRAMPO (Berberis sp.) EN LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL YOGURT FUNCIONAL EN ACOBAMBA - HUANCAVELICA"
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-04) Mayhua Mendoza, Tatiana Magaly; Malpartida Yapias, Rafael Julián
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la adición del ayrampo (Berberis sp.) en las características organolépticas del yogurt funcional en Acobamba – Huancavelica, ha sido comprobado que el ayrampo tiene beneficios para la salud, haciendo uso de semillas, raíces, hojas y tallos, en emplastos, inflamaciones afecciones renales, estomacales, afecciones del corazón etc. Sin embargo, al consumirla su sabor es acido, por tanto, es necesario realizar productos como este estudio, donde se incorporó al 5%, 10% y 15% de jalea de ayrampo al yogurt natural. El proyecto estuvo enmarcado en el tipo de investigación aplicada. Se elaboró cuatro tratamientos con 3 repeticiones por tratamiento. Se realizó el análisis sensorial a los cuatro tratamientos con la finalidad de observar si existe variación en las características organolépticas de apariencia general, textura, color, olor y sabor. El resultado nos demostró que el mejor tratamiento en cuanto al atributo apariencia general fue el tratamiento con concentración de ayrampo al 10%, en la textura obtuvo el tratamiento con concentración de ayrampo al 5%, en el color obtuvo el tratamiento con concentración de ayrampo al 10%, en el olor obtuvo el tratamiento con concentración de ayrampo al 5% y en el sabor obtuvo el tratamiento con concentración de ayrampo al 5% del yogur respectivamente; en cuanto los resultados se evidencia estadísticamente que si existe efecto de la adición del ayrampo en el yogurt natural en sus atributos de apariencia general, textura, color y sabor; y no tiene efecto alguno en el atributo olor. Palabras claves: Ayrampo, yogurt, alimento funcional.
  • Ítem
    "CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE LA MALTA DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) EN DOS VARIEDADES A CONDICIONES DE LABORATORIO"
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-21) Ñahuero Guzman, Maxely; Malpartida Yapias, Rafael Julián
    El objetivo del trabajo de investigación fue evaluar las características fisicoquímicas de la malta de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en dos variedades a condiciones de laboratorio. El malteo se realizó con la metodología de acuerdo a un diagrama de flujo el cual consistía en: recepción de la materia prima, limpieza y selección, lavado, remojo, germinación, secado, limpieza de la malta y empacado. Los parámetros óptimos para la obtención de la malta de quinua en la variedad Blanca de Junín son: en el proceso de remojo 12 h / 19 ºC / 40 % de humedad, en el proceso de germinación 72 h / 19 ºC / 45 % de humedad, en el proceso de secado 12 h / 50 ºC / 10 % de humedad; así mismo para la obtención de la malta de quinua en la variedad Pasankalla son: en el proceso de remojo 12,5 h / 19 ºC / 40 % de humedad, en el proceso de germinación 80 h / 19 ºC / 45 % de humedad, en el proceso de secado 10 h / 60 ºC / 10 % de humedad. Los rendimientos de la malta de quinua variedad Blanca de Junín es 127,75 % y en la variedad Pasankalla es de 134,97 % es muy conveniente porque hay un incremento significativo, todo ello se inicie en el proceso de remojo, germinado y secado. Los datos físicos de la quinua variedad Blanca de Junín son: en cuanto a peso promedio es de 3,1103 gr; el tamaño respecto a su diámetro equivalente promedio es de 1,672 mm de tamaño mediano según la NTP 205.062:2009; grado de calidad de grano es de la categoría 2; prueba de germinación en promedio es de 93,667 %, así mismo estadísticamente hay diferencia significativa entre T3 respecto a T1 y T2. Además los datos físicos de la quinua variedad Pasankalla son: en cuanto a peso promedio es de 3,0956 gr; el tamaño respecto a su diámetro equivalente promedio es de 1,667 mm de tamaño mediano según la NTP 205.062:2009; grado de calidad de grano es de la categoría 2; prueba de germinación en promedio es de 91,333 %, así mismo estadísticamente no hay diferencia significativa entre el T3, T1 y T2. En el análisis químico de la quinua variedad blanca de Junín como materia prima contiene de 6,4 % en grasas, 74,6 % en carbohidratos, 15,7 % en proteínas, 3,3 % de cenizas y 4,1 % en fibra cruda. Pero como malta arrojaron los siguientes datos; en grasas 6,1 %, en carbohidratos 77,6 %, en proteínas 14,0 %, en cenizas 2,3 % y 3,8 % en fibra cruda; así mismo también en el análisis químico de la quinua variedad Pasankalla como materia prima contiene de 7,6 % en grasas, 73,0 % en carbohidratos, 16,1 % en proteínas y 4,2 % en fibra cruda, en cenizas no se determinó dicho análisis. Pero como malta arrojaron los siguientes datos; en grasas 7,8 %, en carbohidratos 75,8 %, en proteínas 13,9 %, en cenizas 2,5 % y 4,2 % en fibra cruda. En cuanto a la cuantificación de la saponina, no existe en la malta en ambas variedades de Blanca de Junín y Pasankalla. Palabras clave: Quinua, malta de quinua, características fisicoqu