Tesis 2020

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    CARACTERIZACIÓN DE LAS GESTANTES CON INICIO TARDÍO DE LA ATENCIÓN PRENATAL ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD SAN CRISTÓBAL, HUANCAVELICA 2019
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-30) Esplana Paitán, Evelina Daisy; Leyva Yataco, Leonardo
    Objetivo. Identificar las características relevantes de las gestantes con inicio tardío de la atención prenatal atendidas en el Centro de Salud San Cristóbal, Huancavelica 2019. Método. La investigación fue transversal, observacional de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las gestantes con inicio tardío en la atención prenatal, atendidas en el Centro de Salud San Cristóbal, Huancavelica de julio a diciembre 2019; que según registros estadísticos fueron un total de 41. La muestra fue censal. La técnica fue la encuesta, el instrumento fue el cuestionario. Resultados. El 68.3% (28) tuvieron de 15 a 25 años, el 53.7% (22) fueron convivientes, el 12.2% (5) tuvieron educación primaria, el 31.7% (13) educación secundaria y el 56.1% (23) educación superior. El 56.1% (23) fueron amas de casa, el 92.7% (38) fueron de zona urbana, el 56.1% (23) tuvieron apoyo económico de su pareja y el 43.9% (18) tuvieron apoyo económico de sus padres; el 22% (9) tuvieron un ingreso económico familiar menor a 750 soles, el 46.3% (19) tuvieron un ingreso económico familiar de 750 a 1000 soles. El 58.5% (24) tuvieron una relación inapropiada con su pareja y no mostraron interés para acompañar a la gestante a su primera atención prenatal. El 56.1% (23) no asistieron a su atención prenatal por temor y/o vergüenza y aplazaron su primera atención prenatal por problemas. El 53.7% (22) tuvieron antecedentes de violencia, el 51.2% (21) consideraron que la atención prenatal no es importante, el 48.8% (20) consideraron que su familia no se preocupa por su salud, el 36.6% (15) no vive con su pareja y el 34.1% (14) considero que le falta apoyo y afecto por parte de su pareja en el embarazo. El 100% (41) fueron usuarias del seguro integral de salud, el 61% (25) no estuvieron conformes con el trámite para sacar citas para su atención prenatal, el 53.7% (22) consideraron que el tiempo de espera es inadecuado en su primera atención prenatal, el 51.2% (21) mostro incomodidad en la atención prenatal por un varón, el 26.8% (11) considero que el trato es inadecuado en el centro de salud, el 14.6% (6) percibió que los servicios de salud son inadecuados para la atención prenatal en cuanto a los equipos, materiales y el ambiente del consultorio de obstetricia, el 9.8% (4) mencionaron que faltan cupos para la atención prenatal y el 7.3% (3) tuvieron dificultades de acceso para llegar al establecimiento de salud. Conclusiones. Las gestantes con inicio tardío en su atención prenatal se caracterizan por ser mujeres jóvenes, convivientes, amas de casa, con educación superior, de procedencia urbana, con apoyo económico de su pareja, con ingreso económico familiar bajo. Los problemas personales, la actitud de la gestante y su relación con su pareja, así como una limitada calidad de atención fueron los aspectos más característicos. Palabras clave: Atención prenatal, caracterización de la gestante, atención prenatal inoportuna, características personales de la gestante.
  • Ítem
    "FACTORES ASOCIADOS A LA NO ADHERENCIA DE SULFATO FERROSO EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD SANTA ANA 2020"
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-21) Renojo Mayhua, Jesmy Melanie; Rivas Ramos, Gina; Muñoz De la Torre, Rossibel Juana
    Objetivo. Determinar los factores asociados a la no adherencia de sulfato ferroso en gestantes atendidas en el centro de salud de Santa Ana, marzo 2020. Método. La investigación fue observacional, prospectiva, analítico de corte transversal y cuyo diseño fue de tipo descriptivo correlacional. La población fueron todas las gestantes controladas en el centro de salud de Santa Ana, durante el mes de marzo; tomando como muestra a las gestantes con una edad gestacional mayor o igual a 14 semanas, las cuales estuvieron conformadas por 64 gestantes, luego se aplicó el cuestionario. La misma que fue procesada en el Microsoft Excel 2016 y analizada con el programa SPSS v.25. Resultados. Existe una asociación estadísticamente significativa con el factor nauseas y/o vómitos (p = 0.0031) y la no adherencia de sulfato ferroso; los factores edad extrema (p= 0.472), paridad (p=0.755), grado de instrucción (p=0.220), número de controles prenatales (p=0.702), edad gestacional en la 1º CPN (P=0.993), conocimiento (p=0.645), creencias (p=0.130); factores relacionados con el profesional de salud tales como cantidad de información brindada (p=0.446), calidad de información (p=0.475) y factores relacionados con el suplemento estreñimiento (p= 0.249), dolor de cabeza (p=0.369), sabor del suplemento (p=0.396), olor del suplemento (p=0.400) no son factores asociados a la no adherencia al sulfato ferroso. Conclusión: Las náuseas y/o vómitos en un factor que limita la buena disposición de la gestante a cumplir la adecuada suplementación del sulfato ferroso. Palabras clave: No adherencia, Factores, Sulfato ferroso y Gestante.
  • Ítem
    "CONOCIMIENTO Y PRACTICAS DEL AUTOEXAMEN DE MAMAS EN EL PERSONAL DE SALUD DEL HOSPITAL DE APOYO PICHANAKI, 2019"
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-15) Chuquillanqui Porras, Yakelin Evelin; Flavio Palomares, Nadya Sally; Mendoza Vilcahuaman, Jenny
    Esta tesis tuvo por Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y prácticas del autoexamen de mamas en el personal de salud del Hospital de Apoyo Pichanaki, 2019. Método: Fue un estudio de tipo descriptivo, observacional, prospectivo, de corte transversal, conformado por 72 personales de salud, profesionales y técnicos de sexo femenino del Hospital de Apoyo Pichanaki. Se aplicó el cuestionario de conocimientos y prácticas del autoexamen de mamas. Resultados: El nivel de conocimiento del personal fue bueno en el 50%, regular 36,1% y malo el 13,9%; cuanto a la práctica del autoexamen de mamas del personal el 66,7% tuvo una práctica inadecuada y el 33,3% tiene una práctica adecuada. Sobre las características del personal de salud en relación a la edad se observa que 57,1% tuvieron edades entre 41 a 50 años, 34,5% 35 a 40 años y 8,4% de 51 a 60 años. En cuanto al estado civil 38,9% son convivientes, 26,4% casadas, 23,6% soltera, 6,9% viudas y 4,2% divorciadas; 51,4% tienen instrucción superior universitario y 48,6% superior técnico. Conclusión: Más de la mitad del personal de salud profesionales y técnicos de sexo femenino del Hospital de Apoyo Pichanaki, tuvo conocimiento bueno, seguido de un conocimiento regular, y en cuanto a la práctica del autoexamen de mamas del personal más de la mitad del personal de salud tiene una práctica inadecuada. Palabras Clave: Conocimiento, prácticas, autoexamen y mamas
  • Ítem
    MITOS SOBRE EL USO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS EN LAS MUEJERES EN EDAD FERTIL DEL BARRIO PROGRESO, DISTRITO PAUCARA - ACOBAMBA, 2019
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-08) Escobar Laime, Celia; Lima Martinez, Zandarlee Sthefanny; Guerra Olivares, Tula Susana
    Objetivo: Determinar los mitos sobre el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres en edad fértil del Barrio Progreso, distrito Paucará - Acobamba. Métodos: estudio tipo descriptivo, prospectivo, transversal y observacional. Población total de 310 mujeres en edad fértil, muestra 165 mujeres, luego de cumplir los criterios de selección. Resultados: Las características principales fueron: adultos, casadas, secundaria, ama de casa, católicos, quechua y castellano, zona rural, multíparas. Un 59.4% cree que es bueno el método natural. 75.2% piensa que la LME no es un método natural, 57% cree que no se debe de utilizar algún método anticonceptivo durante los primeros 6 meses de lactancia, 73.9% cree que se debe de utilizar algún método anticonceptivo mientras se da de lactar después de los 6 meses. El 94.5% cree que no se debe de reutilizar el condón, 52.7% cree que el uso del condón no puede causar cáncer al pene. El 68.5% cree que las pastillas diarias engordan y/o produce acné, 80.6% cree que las pastillas las vuelven renegonas, 50.3% cree que las pastillas causan hemorragia vaginal y que pueden morir si lo utilizan, 57.6% considera que las pastillas del día siguiente no son abortivas, 80.6% piensa que las mujeres que usan ampollas y no menstrúan se queda adentro la sangre y se hace coágulos, 65.5% cree que la ampolla si produce malformación en los niños, 68.5% piensa que las mujeres que nos menstrúan se vuelven locas por la ampolla. 67.9% piensa que T de cobre provoca que no haya menstruación y la sangre se puede podrir adentro, 73.9% cree que si produce el T de cobre heridas en el útero y de ahí se produce cáncer de cuello uterino. El 77.6% piensa que la ligadura de trompas provoca que las mujeres estén deprimidas, 66.7% no cree que las mujeres que se ligan las trompas sean infieles a sus maridos. Conclusión: Existen diversas creencias respecto al uso métodos anticonceptivos que puede ser cierto, pero que ellas lo ven desde su perspectiva o de acuerdo a su realidad social. Palabras clave: Mito, métodos anticonceptivos y edad fértil.
  • Ítem
    EFICACIA DEL PROGRAMA EDUCATIVO "EXPRESATE" SOBRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN LAS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCA DIEZ CANSECO DE CASTILLA - HUANCAVELICA 2018
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-10) Carbajal Chavez, Cintya; Clemente Condor, Luz Elizabeth; Muñoz De la Torre, Rossibel Juana
    El objetivo fue evaluar la eficacia del programa educativo “Exprésate” en el nivel de conocimiento sobre embarazo adolescente en las estudiantes de la I.E. Francisca Diez Canseco de Castilla, Huancavelica 2018. La metodología fue un estudio experimental, prospectivo, longitudinal y analítica; nivel de investigación explicativa con un diseño cuasi experimental donde se trabajó con 250 estudiantes distribuidos en 8 secciones (A-H), de las cuales se seleccionó al azar una sección “E” para la prueba piloto de 30 alumnos. Para recabar datos se empleó la técnica de la encuesta, aplicando un cuestionario Pre Test y Pos Test. La validez de contenido se dio por validación de Jueces y la fiabilidad de instrumento mediante KR-20. Los resultados en el Pre Test mostraron niveles de conocimiento Bajo 24,55% (54/220) con promedio 5,02±1,22; Medio 74,55% (164/220) con promedio 9,52±1,76 y Alto 0,90 % (2/220) con promedio 15,5±0,71 evidenciando el desconocimiento sobre el embarazo adolescente, los resultados en el Pos Test del programa educativo mostraron niveles de conocimiento Medio 23,90% (49/205) con promedio 13,02±1,36 y Alto 76,10% (156/205) con promedio 16,81±1,36 evidenciando el incremento del conocimiento sobre el embarazo adolescente y contrastando la diferencia P<0,05 mediante la prueba de rangos de Wilcoxon para muestras pareadas. En conclusión: El programa educativo “Exprésate” fue eficaz sobre el nivel de conocimiento del embarazo adolescente en las estudiantes del 5to grado de educación secundaria. Palabras Clave: Embarazo Adolescente, Eficacia del Programa educativo, Nivel de conocimiento.