Tesis 2022

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Caracterización biométrica de vacunos Brown Swiss del centro de investigación y desarrollo de bovinos - Acraquia
    (2022-11-03) Rondinel Mora, Dany; Paucar Chanca, Rufino
    Con el objetivo de caracterizar biométricamente la raza Brown Swiss, se utilizó 28 vacunos hembras del Centro de Investigación y Desarrollo de Bovinos – Acraquia (CIDBA) perteneciente a la Universidad Nacional de Huancavelica. En los animales se registraron la edad, el peso y las medidas biométricas, haciendo uso de una báscula, bastón zoométrico, compás de brocas y cinta métrica; posteriormente con las medidas biométricas se calcularon los índices zoométricos (etnológicos y funcionales). Los datos obtenidos fueron analizados mediante estadística descriptiva y análisis de varianza, considerando a la edad como único factor de variación. Los valores medios de las variables biométricas fueron: 320.98 ± 140.28 kg, 20.25 ± 2.50 cm, 47.89 ± 6.59 cm, 160.64 ± 26.38 cm, 138.98 ± 22.23 cm, 128.69 ± 14.52 cm, 131.28 ± 14.72 cm, 41.80 ± 10.28 cm, 17.39 ± 8.15 cm, 44.32 ± 7.89 cm, 71.00 ± 6.43 cm, 21.30 ± 2.69 cm, 29.36 ± 2.99 cm, 23.16 ± 2.24 cm, para peso vivo, ancho de cabeza, longitud de, cabeza, perímetro torácico, largo de cuerpo, alzada de grupa, ancho anterior de grupa, ancho posterior de grupa, largo de grupa, distancia codo rodete, perímetro de la caña, perímetro de la rodilla y perímetro del menudillo, respectivamente. La edad tuvo un efecto significativo (p< 0.01) sobre las variables biométricas. Se concluye que las medidas biométricas en los bovinos aumentan gradualmente según el animal envejece. Además, los índices estimados indican que los vacunos Brown Swiss del CIDBA son animales mesolíneos, dolicocéfalicos y de grupa convexilínea.
  • Ítem
    Inclusión de suero de la leche en la alimentación de carnerillos y su evaluación en el engorde en la empresa SAIS Pachacútec SAC- Junín.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-01-13) Ninahuanca Carhuas, Jordan Oscar; Contreras Paco, Jose Luis
    El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de determinar el efecto de la inclusión de suero de leche en la alimentación de carnerillos en el engorde en la “SAIS Pachacútec SAC”. En las secciones de cabaña, plantel y majada, se trabajó con 40 carnerillos por cada sección en un total de 120 animales suministrando en la alimentación el suero de la leche, suero que desecha la quesería de la empresa. Se utilizaron 04 raciones (R1= 0 %, R2= 15 %, R3= 25 % y R4= 35% de suero de leche). La investigación inicio el 14 de abril del 2021 con 14 días de adaptación en un total de 90 días de experimento, todos los carnerillos eran de raza corridale, machos, de 05 meses de edad, descendientes de borregas de BLL (Boca llena) y todos fueron dosificados con el mismo producto del laboratorio (BIOFARMH), los pesos iniciales de todos los carnerillos fueron similares, ya que presentaron un efecto no significativo (P>0,05). Los factores a evaluar fueron las 04 raciones suministradas y las secciones (cabaña, plantel y majada). Para el análisis de datos se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 4x3. Como resultados se obtuvieron diferencias estadísticas (P<0.01) en Ración, Sección y en la interacción (Ración*Sección), los datos obtenidos son: Peso final (mejor media con la R4 con 48.70+0.95 kg), Incremento de peso (mejor media con la R4 con 34.15+0.85 kg), Ganancia media diaria (mejor media con la R4 con 379.44+9.46 gr), Peso de carcasa (mejor media con R4 con 20.94A+0.41kg), y finalmente rendimiento de carcasa (R4 con 43.0021a+0.005 %).
  • Ítem
    CARACTERIZACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES DE VACUNOS EN LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-01-05) Ramos Acuña, Hebert Ernesto; Paucar Chanca, Rufino
    Se caracterizó estructuralmente explotaciones de vacunos en 18 distritos de la provincia de Huancavelica, obteniendo los datos mediante una entrevistas y encuestas realizadas a 426 productores durante el año 2020, donde la cantidad de los productores por distrito fueron seleccionados en función del censo del bovino y accesibilidad geográfica. El cuestionario constó de 4 apartados y 40 ítems, previamente validados en 100 productores, el mismo que fue codificado, tabulado y analizado mediante distribución de frecuencias y estadística descriptiva para datos cualitativos y cuantitativos, respectivamente. Los resultados alcanzados, demuestran que el nivel educativo alcanzado por 37.56% de los productores es el nivel primario, considerando 32.16% sin educación; para quienes la actividad principal es la agricultura y la ganadería. En promedio, la edad del productor es 49.7±13.87 años, con una experiencia de 22.3±19.1 años, quienes casi en su totalidad no perciben sueldo alguno por las labores que realizan. La crianza de vacunos es del 37.6% es Brown Swiss y el resto entre criollos y cruzados, la extensión de terrenos en su mayoría es terreno de la comunidad. El promedio de cabezas de vacuno es de 6.5±3.3 y el número de vacas en producción es de 3±1.6. El sistema de producción es el semi extensivo, el tipo de crianza es más de dos especies y la orientación de la crianza de los bovinos es del 46.9 % para la producción de leche, 44.1% doble propósito y en su minoría para carne; 55.9% produce leche de 7 a 14 litros y el 86.4% no sabe determinar el peso vivo del bovino que vende. La alimentación es a base de pastoreo (71.1%), suplementado con sal común (62.2%), mismos que no conservan los pastos para la época seca (82.6%), el consumo de agua es de rio (31.9%). La mayoría de los productores no saben detectar el celo (69.7%), edad al primer servicio (77.5%) y el servicio entre parto (85.2%); las pariciones de las vacas es entre los meses enero y marzo, no se practica mejoramiento genético y predominando la monta natural. No cuentan con botiquín veterinario (86.2%), desconoce de la aplicación vitaminas y minerales (62.0%), el 79.1% si desparasita los vacunos y la frecuencia de enfermedades es la mastitis y faciola (61.5% y 27.0%), no realizando ningún tipo de manejo, uso de registros productivos y reproductivos. No cuentan con equipos y maquinarias (94.4%), no reciben asistencias técnicas de conservación de forrajes (65.3%) e inseminación artificial (75.8%), compra los reemplazos de semovientes (72.3%), no practican el calendario sanitario (54.2%) y la asistencia técnica es deficiente. Se concluye, resaltando que el manejo practicado es deficiente y que los productores reciben poca asistencia técnica en todos los pilares de la producción bovina, como son la reproducción, sanidad, mejoramiento genético, alimentación y administración. Palabras clave: crianza, vacunos, caracterización, sistema.