Tesis 2015

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 6
  • Ítem
    Analisis de la influencia del ángulo de esviaje en las fuerzas internas en el puente de concreto armado tipo losa y tipo t
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Belito Mancha, José Antonio; Caballero Sánchez, Omar
    La presenta investigación está orientada a analizar el comportamiento de las fuerzas internas producidas en puentes de concreto armado Tipo Losa y Tipo Viga Losa cuando varían los ángulos de esviaje, considerando el modelo del Emparrillado Plano por ser el más popular y de mayor divulgación en las últimas décadas, esto deriva esencialmente de la adaptabilidad intrínseca del método de rigidez con el cual se aplica este modelo. Se tomó como alternativa para el Puente Tipo Losa un tablero con espesor de 0.60 m, una luz de 10m e inclinaciones iguales en ambos extremos de los puentes; el Puente Tipo Viga Losa consta de 4 vigas, una luz de 20 metros; ambos con 2 carriles de 3.60 m. En el desarrollo de la tesis se desarrolla la teoría matricial del emparrillado plano, así como la modelización del tablero con el modelo del emparrillado plano para puentes regulares e irregulares (esviajados), también se plasma el dimensionamiento de puentes basado en el Manual de Diseño de Puentes 2003. Además contiene los respectivos cálculos de desplazamiento del puente según su esviaje. Por otra parte se mostrarán los pasos que se siguen para realizar el modelamiento de la estructura utilizando el programa de análisis matricial Sap2000. Por último, se da a conocer los resultados que se obtuvieron utilizando gráficos para comparar los esfuerzos internos que actúan en el puente como momentos, cortante, momentos torsores y desplazamientos respecto a la variación del ángulo de esviaje.
  • Ítem
    Inestabilidad de taludes en el sector de Santa Bárbara de la Ciudad de Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) De La Cruz Quispe, Luis Ángel; Tunque Huamán, Luis Miguel; Gaspar Paco, Carlos
    La presente tesis da a conocer el estudio de Inestabilidad de Taludes en el Sector de Santa Bárbara de la ciudad de Huancavelica, cuyo objetivo es identificar la susceptibilidad y factor de seguridad de los taludes en estudio; para lo cual se emplearon los diferentes métodos y técnicas del análisis heurístico y determinístico, donde el análisis heurístico muestra como resultado la susceptibilidad a deslizamientos, cuyo método especifico a emplear para este análisis es el método Mora Vahrson, dando como resultado una susceptibilidad MEDIA en condiciones normales; es decir, análisis de los factores internos (topografía, geología y humedad del suelo) y una susceptibilidad MEDIANA en la intervención con factores externos (lluvia y sismo). De la misma forma, por la naturaleza del estudio, siendo necesario la contrastación de los resultados obtenidos por los métodos determinísticos, para el cálculo del factor de seguridad de los taludes en los sub sectores de estudio, basándose específicamente en el análisis estático y análisis dinámico, por lo que este primero emplea los métodos de equilibrio límite y el método de elementos finitos. Tales resultados concluyen que los sub sectores Yuraccrumi, Manzanayocc, Arbolitos y Puchccoc, son estables al obtener un factor de seguridad estático mayor a 1 y los sub sectores de Asequia Alta y Motoy Huaycco son inestables, al obtener un factor de seguridad menor a 1. Dentro del análisis dinámico, se aplicó el método elementos finitos, los cuales guardan relación con los resultados obtenidos en el análisis estático, ya que el factor de seguridad dinámico en los sub sectores de Yuraccrumi, Manzanayocc, Arbolitos y Puchccoc es mayor a 1.25, es estable y los los sub sectores de Asequia Alta y Motoy Huaycco es menor a 1.25, es inestable. Teniendo en cuenta estos resultados, se proponen medidas de mitigación de riesgo, como la construcción de anclajes, por la naturaleza y condiciones que presentan las áreas de estudio.
  • Ítem
    Estudio comparativo de diseños en puente colgante peatonal
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Huamani Nolasco, Vladimir; Salas Tocasca, Hugo Camilo
    El hombre citadino se ha habituado de tal modo al medio que lo rodea que pocas veces se da cuenta de lo importante que es contar con los servicios básicos como: instalaciones eléctricas, líneas telefónicas, sistema de agua potable y alcantarillado, vías de comunicación accesibles, seguras y cómodas por las cuales pueda trasladarse de un lugar a otro, o simplemente la seguridad que brinda un puente peatonal para cruzar una vialidad sin sufrir algún percance. Pero quienes no cuentan con algunos de estos y otros muchos servicios, realmente valoran los beneficios que brindan cada uno de los antes mencionados cuando éstos escasean o son dañados por los fenómenos naturales que afectan a nuestro país. En lo que respecta a las vías de comunicación, éstas son las más demandadas en las comunidades, poblaciones y ciudades, pero también son los menos prestados en atención en el interior del país para comunicar a los pueblos más pobres especialmente en el VRAEM Lo anterior provoca que no existan medios suficientes y adecuados que permitan acceder a las poblaciones en especial el lugar de estudio que es la comunidad de Machacuay del distrito de Ahuaycha-Tayacaja-Huancavelica que se encuentra comprendida dentro de los valles Apurimac, Ene y Mantaro (VRAEM) y su verdadera inclusión tal como se pretende hacer en el presente gobierno y así mejorar la calidad de vida de la población. Para tratar de dar una solución rápida al problema que se presenta en la inclusión social en el interior del país hemos pensado en la construcción de "Puentes peatonales colgantes", que puedan construirse en corto plazo con materiales convencionales que permitan el libre tránsito de la población a las que no llega la inclusión social además estos puentes colgantes peatonales son un eje de comunicación muy benéfico ya que son de bajo costo, su tiempo de ejecución es corto y son muy seguros para la población, lo que la construcción de esta estructura vial seria beneficiaria para la comunicación, quedando además como una vía de acceso permanente para la población. Para facilitar el análisis de los puentes utilizaremos un diseño de Manual Matemático y otro con asistencia de un programa de cálculo y el diseño optimo según las normas de construcción vigentes y el Reglamento de Edificaciones y Construcción, cabe destacar que el diseño se podrá realizar también con una serie de ecuaciones propuestas en este documento. Aun cuando en Perú el uso de puentes peatonales colgantes es común como medios de comunicación en localidades de difícil acceso, las autoridades responsables en el diseño de puentes se han dado muy poco o nada a la tarea de crear normas que rijan el análisis y construcción de este tipo de puentes, lo que obliga a los diseñadores a utilizar los medios disponibles para el diseño de estas obras. Solo en algunos otros países desarrollados, como por ejemplo EU., cuentan con los reglamentos necesarios para el diseño de los puentes peatonales de manera óptima. Cabe destacar que nuestra propuesta no solo se enfoca a la construcción de puentes colgantes peatonales, sino también a brindar medios de comunicación entre localidades aledañas que permita el intercambio de productos y servicios entre ellas y con ello fomentar un desarrollo en las poblaciones que contribuya a que sus habitantes mejoren su nivel de vida. De la comparación de los diseños de los cables tensores, diseño de estribos de concreto armado y ciclópeo, se obtuvo una gran diferencia de costo beneficio haciendo la construcción de estribos de concreto armado más económico para este caso Acerca de los resultados específicos, debe señalarse que el análisis con refuerzo de cables, estribos, contrafuertes, maderamen y cámara de anclaje del diseño 11, debido a su bajo costo de construcción y tiempo de ejecución, fueron los óptimos para su ejecución.
  • Ítem
    Desempeño sismico del centro de salud San Cristobal del Distrito, Provincia y Región de Huancavelica, diseñado con el reglamento nacional de construcciones y aceptando una deriva máxima de 1%
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Cahuana Quichca, Rodolfo; Quispe Juño, Jose Jhubert; Neira Calsin, Uriel
    En los últimos 130 años, en el país no hemos tenido terremotos severos y nuestras edificaciones de concreto armado no han sido probadas en condiciones sísmicas severas. Las normas de edificaciones del Perú y la mayoría de las normas del mundo están basadas en criterios de protección ante un solo nivel de amenaza sísmica. Por esta razón es necesario estudiar el desempeño sísmico de nuestras edificaciones ante diferentes niveles de demanda sísmica. Se diseñó y evaluó el edificio aporticado del centro de salud de San Cristóbal de 5 pisos, ubicado sobre una zona sísmica y cimentado sobre un suelo intermedio; con planta rectangular y columnas espaciadas según el plano. Para el diseño se emplearon las normas peruanas y para la evaluación del desempeño se usó la propuesta del Comité Visión 2000 del SEAOC; para estimar la respuesta se utilizaron procedimientos de análisis no lineal basado en espectros de demanda y capacidad. El diseño condujo a un edificio con columnas de 60x25cm y vigas 25x50cm con una deriva máxima de 10 °/oo, bajo las solicitaciones de las normas peruanas (terremoto de 500 años de periodo de retorno). De los resultados obtenidos, la estructura del edificio tiene una ductilidad de 3.95 y una sobrerresistencia de 1.2, respecto a la fluencia efectiva. Respecto a la demanda del código el edificio alcanzó una sobrerresistencia al colapso de 2.1. De acuerdo al desempeño desarrollado en el edificio para un sismo frecuente y ocasional la estructura presentaría pequeñas incursiones inelásticas y quedaría en estado funcional para la dirección transversal (X-X); pero para la dirección longitudinal (Y-Y) la estructura quedaría operacional en un sismo frecuente y funcional para un sismo ocasional. Para un sismo raro en la dirección transversal la estructura quedaría cerca al colapso. De acuerdo a la propuesta del SEAOC el edificio tendría un excelente comportamiento en sismos frecuentes y un comportamiento cercano al colapso en sismos raros. Los resultados de este trabajo indican que los nuevos limites de deriva establecidos permiten estructuras no tan robustas cumpliendo con las demandas de los sismos; de tal manera de tener estructuras mas económicas que cumplan con las exigencias de las normas sismorresistentes.
  • Ítem
    Evaluación por desempeño sismico de una construcción confinada de cinco pisos en la ciudad de Huancavelica utilizando un analisis no lineal estatico, Distrito Huancavelica, Provincia Huancavelica, Región Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Busso Diaz, Hugo Gustavo; Jorge Chahuayo, Yorgan Blandy; Ñahui Gaspar, Andres Zosimo
    El presente trabajo, que lleva por nombre: "Evaluación Por Desempeño Sísmico de una construcción confinada de cinco pisos en la Ciudad de Huancavelica utilizando un Análisis No Lineal", se ha centrado en la aplicación de un método de análisis no-lineal para determinar la respuesta estructural de la edlficacion en mencion. La construcción de viviendas de bajo costo en la ciudad de Huancavelica se realiza principalmente en albañilería confinada y se sabe que en esta parte del territorio no se ha tenido terremotos que nos muestran la vulnerabilidad sismica de estas construcciones debido a no poseer una configuración estructural sismorresistente usar materiales de baja resistencia y deficiencias en el proceso constructivo. Ya en años anteriores se desarrollaron la evaluación de diferentes tipo de estructuras en dichas ocasiones se hizo uso de métodos de análisis lineal y se determinó que gran parte de la albañilería alojada en las estructuras principales (pórticos de concreto) sufriría daños considerables ante la ocurrencia de un sismo severo . Sin embargo; las estructuras principales fueron planeadas como aporticadas; en ese sentido; y aprovechando que en la actualidad se han desarrollado métodos de análisis no-lineal que dan cuenta de una mejor aproximación a la respuesta reai de las estructuras, se vio conveniente llevar a cabo esta evaluación para calificar la competencia de la estructura (aporticada) ante la demanda por sismo; Como herramienta principal de análisis se usó el método del Espectro de Capacidad, descrito a detalle en la documentación del ATC40, con una alternativa de metodología en la búsqueda del punto de desempeño de la estructura. Esta alternativa usada (método propuesto por Miranda y Bertero, 1994) ayudó a verificar si las coordenadas del punto de desempeño en ambas direcciones principales del análisis) basadas en el método original mostraban valores coherentes. De los resultados más resaltantes se desprendieron algunas de las siguientes conclusiones y recomendaciones. Ante la ocurrencia de un eventual movimiento sísmico de regular intensidad, la estructura de la edificación (aporticada, tal como fue concebida) experimentaría formaciones plásticas en los extremos de la mayoría de las vigas; a niveles de Ocupación Inmediata; en ambas direcciones del edificio. Sin embargo, por la densidad del daño producido, una intervención futura para remediar dichos daños podría significar la paralización de las funciones con las consecuentes pérdidas. El punto de desempeño obtenido en ambas direcciones del análisis realizado muestra que la estructura estaría incursionando en el intervalo de comportamiento inelástico. La estructura, tal como fue concebida, se muestra muy flexible en la dirección de análisis "Y" llegando a experimentar distorsiones por sismo, en algunos de los pisos intermedios, que superan los estándares permisibles en la norma vigente peruana, Por tanto; se concluye que la estructura necesita mejorar su rigidez en dicha dirección ya que la albañilería confinada existente no sería competente para este propósito. En tal sentido, se recomienda llevar a cabo un reforzamiento de la estructura que apunte a reducir el nivel de posibles daños estructurales a fin de evitar futuras paralizaciones en las funciones básicas para las que la construcción fue destinada, Para asegurar la continua funcionalidad de la construcción, que sirve como infraestructura de viviendas multifamiliares, se sugiere, además de lo expuesto líneas arriba, llevar a cabo una evaluación integral que considere el comportamiento de los elementos no estructurales (accesorios) que no han sido incluidos en este estudio por no ser parte de los alcances establecidos.