EFECTOS DE LA DEPOPROVERA Y CONSEJERÍA EN USUARIAS ATENDIDAS EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE PUEBLO LIBRE UBICADO A 3953 msnm - HUANCAVELICA 2019

dc.contributor.advisorLeyva Yataco, Leonardo
dc.contributor.authorAllasi Loaysa, Nadia Laleska
dc.contributor.authorCcencho Curaca, Thom Vicsayer
dc.date.accessioned2020-02-24T17:59:30Z
dc.date.available2020-02-24T17:59:30Z
dc.date.issued2019-12-27
dc.description.abstractLa investigación titulada: “Efectos de la Depoprovera y Consejería en Usuarias Atendidas en un Establecimiento de Salud del Centro Poblado de Pueblo Libre Ubicado a 3953 msnm – Huancavelica 2019”, tuvo como objetivo: Describir la consejería en cuanto a los efectos de la depoprovera en las usuarias atendidas en un establecimiento de salud del centro poblado de Pueblo Libre ubicado a 3953 msnm – Huancavelica 2019. Metodología: La investigación fue de enfoque mixto, de nivel exploratorio; la población y la muestra estuvo compuesta por 29 mujeres que usan la depoprovera. Para la recolección de datos cuantitativos se utilizó la técnica de análisis documental y como instrumento la ficha de recolección de datos y, para los datos cualitativos se utilizó la técnica de la entrevista y como instrumento la guía de entrevista. Resultados: De todas las entrevistadas (29); el 55.2% (16) son jóvenes, el 55.2%(16) no llegaron a concluir la secundaria, así mismo el 72.4% (21) son convivientes, en relación al número de hijos el 65.5% (19) de las usuarias tiene entre uno a dos hijos y el 34.5% (16) tienen de tres a más hijos, en relación al idioma de las usuarias el 93.1% (27) hablan y entienden castellano y quechua, y en cuanto a la ocupación de las usuarias se encontró que el 79.3% (23) se dedican a hacer labores domésticas. Del 100% (29) de usuarias, el 96.5% (28) vienen usando la depoprovera por un tiempo de dos a más años, mientras que el 3.4% (1) viene usando un año. Así mismo el 62.1% (18) de usuarias presentaban un IMC normal antes del uso de la depoprovera, seguidamente el 34.5% (10) tenían sobrepeso y solo el 3.4%(1) era obesa, mientras que después del uso se evidencia un incremento de proporciones ya que el 51.7%(15) de usuarias presentan sobrepeso, el 37.9%(11) tiene un IMC normal y el 10.3%(3) tienen obesidad. De los testimonios, de las 29 usuarias, 24 respondieron que se sienten bien porque sienten seguridad de no quedar nuevamente embarazadas, sin embargo, manifestaron presentar molestias, siendo las más frecuentes dolor de cabeza (17/24 presentan estas molestias), amenorrea desde el uso de la ampolla (7/24 presentan estas molestias), sangrado menstrual anormal, de uno a dos días cada dos meses en poca cantidad como “manchitas” o “gotas” (8/24 presentaron esta molestia), incremento de peso progresivamente(10 /24 presentaron esta molestia) y cambio de humor (9 /24 presentaron esta molestia); sobre la descripción de la consejería que reciben las usuarias se encontró que de las 29 usuarias, 27 mencionan que solo se les ha explicado que deben de usar la ampolla para que no vuelvan a embarazarse y 2 usuarias manifestaron que les pusieron sin consentimiento puesto que lo hicieron después de su parto, de las 24 usuarias que presentaron las molestias ninguna de ellas recibió consejería o alguna recomendación para aliviar sus molestias, igualmente las 24 usuarias no llevan una vida adecuada puesto que continúan con las molestias pero aun así no dejarán de usar la ampolla. Conclusiones: La mayoría de las mujeres que usan el método depoprovera son jóvenes, así mismo más de la mitad no tienen secundaria completa , tienen en su mayoría más de tres hijos, se dedican en su mayor tiempo a las labores domésticas, más de la mitad llevan un tiempo mayor a dos años usando la ampolla a pesar de presentar todas las molestias, ellas continúan soportándolas justamente por ser jóvenes y porque no quieren volver a embarazarse sin embargo el personal de salud esta mecanizado puesto que no está brindando una atención de calidad . Palabras Clave: depoprovera, consejería, efectos de la depoprovera.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.identifier.urihttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2930
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de Huancavelicaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.sourceRepositorio Institucional - UNHes_PE
dc.sourceUniversidad Nacional de Huancavelicaes_PE
dc.subject efectos de la depoprovera.
dc.subject.ocdeplanificación familiares_PE
dc.titleEFECTOS DE LA DEPOPROVERA Y CONSEJERÍA EN USUARIAS ATENDIDAS EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE PUEBLO LIBRE UBICADO A 3953 msnm - HUANCAVELICA 2019es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineObstetriciaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.levelTitulo Profesionales_PE
thesis.degree.nameTitulo Profesional : Obstetraes_PE
thesis.degree.programObstetriciaes_PE
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TESIS-2019-OBSTETRICIA-ALLASI LOAYZA Y CCENCHO CURACA.pdf
Tamaño:
4.89 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.3 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones