Tesis 2019
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2019 por Autor "Huaman Albites, Margarita Isabel"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem"CONOCIMIENTO DE LAS MADRES SOBRE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN LACTANTES DE 6 - 12 MESES DE EDAD, EN EL CONSULTORIO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL CENTRO DE SALUD SAN CRISTOBAL HUANCAVELICA - 2019"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-12) Quispe Cayetano, Christine Delia; Riveros Quispe, Shaomi Zosy; Huaman Albites, Margarita IsabelObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento de las madres sobre alimentación complementaria en lactantes de 6 - 12 meses de edad, en el Consultorio de Crecimiento y Desarrollo en el Centro de Salud San Cristóbal, Huancavelica-2019. Metodología: La investigación correspondió al tipo no experimental, transversal, descriptivo, el método utilizado fue el específico: Descriptivo, estadístico y bibliográfico, la población de estudio estuvo constituida por 74 madres de lactantes entre 6 - 12 meses de edad, el instrumento que se empleo fue el cuestionario y la técnica la encuesta. Resultados: Del 100% (74) madres que acudieron al Consultorio de Crecimiento y Desarrollo en el Centro de Salud San Cristóbal, en la dimensión capacidad cognitiva de la alimentación complementaria de lactantes de 6 a 12 meses de edad; 45.95%(34) nivel medio, 28.38%(21) nivel alto y 25%(19) nivel bajo. En la dimensión características de la alimentación complementaria en lactantes de 6 a 12 meses; en el indicador cantidad de alimento, 48.65 (36) nivel medio, 28.38 (21) nivel bajo y 22.97 (17) nivel alto, en el indicador frecuencia 44.59% (33) nivel medio, el 47.30% (35) mostraron conocimiento de nivel alto sobre la consistencia del alimento y el 43.14% (32) tuvieron nivel de conocimiento regular sobre la calidad de alimentación complementaria. En la dimensión medidas de higiene a tener en cuenta en la alimentación complementaria de lactantes de 6 a 12 meses de edad; el 50%(37) nivel medio, 33.78%(25) nivel alto y 16.22%(12) nivel bajo. Y en la dimensión riesgos de iniciar de forma temprana o tardía la alimentación complementaria de lactantes de 6 a 12 meses de edad; 52.70%(39) nivel medio, 33.78%(25) nivel bajo y 13.51%(10) nivel Alto. Finalmente, en el consolidado sobre nivel de conocimiento de alimentación complementaria en lactantes de 6 a 12 meses de edad; 41.89%(31) nivel medio, 32.43%(24) nivel alto y 25.68%(19) nivel bajo. Conclusión: El mayor porcentaje de madres obtuvieron un conocimiento medio y el menor porcentaje un conocimiento bajo respecto a la alimentación complementaria de lactantes de 6 a 12 meses. Palabra clave: Nivel de conocimiento, Alimentación complementaria, Lactantes
- ÍtemConocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de la Institución Educativa América, Distrito de Ascensión - Huancavelica, 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-26) Soto Huarcaya, Carmen Rosa; Torres Hurtado, Frizzia Bricela; Huaman Albites, Margarita IsabelEl objetivo fue establecer el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de la Institución Educativa América, Distrito de Ascensión-Huancavelica, 2019. Métodos y materiales: El estudio fue transversal con diseño no experimental transversal descriptivo y enfoque cuantitativo. Enfoque cuantitativo, de tipo transversal, nivel descriptivo, la muestra estuvo conformada por 106 adolescentes del 1º al 5º año de nivel secundario, la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Resultados: El 61,3% (65) presentan conocimiento alto. De otro lado 38,7% (41) tienen un conocimiento medio, ninguno conocimiento bajo. El 73,6% (78) de adolescentes presentan conocimiento medio sobre métodos de abstinencia 15,1% (16) conocimiento bajo. Asimismo 11,3% (12) indican un conocimiento alto. 61,3% (65) de adolescentes presentan conocimiento medio sobre métodos de barrera y 38,7% (41) conocimiento alto. 58,5% (62) de los adolescentes reflejan un conocimiento alto sobre métodos de hormonales y 37,7% (40) muestran un conocimiento medio. De otro lado 3,8% (4) precisan un conocimiento bajo. 68,9% (73) de adolescentes muestran un conocimiento alto sobre anticoncepción de emergencia y 29,2% (31) reflejan un conocimiento medio. 1,9% (2) evidenciaron tener conocimiento bajo. Conclusiones: Existe predominio de conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de la Institución Educativa América.
- Ítem"HIGIENE EN LA MANIPULACIÓN Y DETERMINACIÓN DE COLIFORMES EN ALIMENTOS QUE SE EXPENDEN EN EL MERCADO DE ABASTOS DE HUANCAVELICA, 2019"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-20) Torres Torres, Maifel Crizt; Matamoros Huayllani, Maribel; Huaman Albites, Margarita IsabelObjetivo: Identificar la relación entre la higiene en la manipulación y determinación de coliformes en alimentos que se expenden en el mercado de abastos de Huancavelica 2019 Metodología: investigación de tipo cuantitativo, esta investigación pertenece al nivel correlacional, la muestra está conformada por 31 puestos de ventas de comidas preparadas (mondongo, menú, chancho al horno y jugo de frutas), para la variable Higiene en la manipulación de alimentos se utilizó el cuestionario y para la variable Determinación de coliformes en alimentos se utilizó la Guía de observación de Análisis de laboratorio. Resultados: descriptivamente en cuanto a los coliformes totales el 67,80% de muestras se encuentran dentro de los límites y las personas tienen regular higiene en la manipulación de estos alimentos; 22,60% están dentro de los límites de coliformes totales y las personas tienen buena higiene en la manipulación de estos alimentos; 9,70% de alimentos presentan coliformes totales sobre el límite y las personas tienen una regular higiene en la manipulación de estos alimentos. Sobre la evaluación de coliformes fecales en los alimentos, el 64,50% de estos se encuentran dentro de los límites y as personas presentan regular higiene en la manipulación de estos alimentos; 22,60% de las muestras de alimentos están dentro de los límites en coliformes fecales y las personas presentan buena higiene en la manipulación de alimentos; 12,90% de muestras de alimentos presentaron coliformes fecales sobre el límite y las personas presentan una regular higiene en la manipulación de alimentos. En la prueba de hipótesis se ha encontrado relación entre la higiene en la manipulación de alimentos y presencia de coliformes en alimentos, esta relación estadística fue hallada a través del coeficiente de correlación de Spearman en el cual resulto un valor de -0,638 que indica una correlación negativa moderada, el termino negativo indica que cuanto mejor es la higiene, menor será la presencia de coliformes, además la significancia bilateral resulto 0,000 para un nivel de significancia de 5%. Conclusión: Se encontró relación negativa entre la higiene en la manipulación y determinación de coliformes en alimentos que se expenden en el mercado de abastos de Huancavelica 2019. Palabras clave: higiene, manipulación de alimentos, coliformes totales, coliformes fecales, preparación, conservación.
- ÍtemIMAGEN CORPORAL EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA, 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-16) Yauri Matamoros, Michael; Mancha Ñahui, Marco Antonio; Huaman Albites, Margarita IsabelEl objetivo fue establecer el nivel de satisfacción de la imagen corporal en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2019. Materiales y Métodos: Tipo de investigación descriptivo – simple, nivel descriptivo, método deductivo – inductivo, diseño no experimental, transversal, muestra de 120 estudiantes; el instrumento utilizado fue el instructivo BODY SHAPE QUESTIONARIE de Coope, Taylor y Fairburn. En el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva. Resultados: Del 100 % de los estudiantes encuestados, 85.8% están satisfechos con su imagen corporal, 12.5% presentan insatisfacción leve, 1.7% insatisfacción moderada y ningún estudiante evidencia insatisfacción severa; según genero existe mayor porcentaje de insatisfacción con la imagen corporal en el sexo femenino y según edad existe mayor porcentaje de insatisfacción con la imagen corporal en edades entre 17-19 años; respecto al componente perceptivo 84.2% muestran satisfacción, 15.0% insatisfacción leve, 0.8% insatisfacción moderada y no se encontró estudiantes con insatisfacción severa; respecto al componente cognitivo - subjetivo 85.8% evidencian satisfacción, 12.5% insatisfacción leve, 1.7% insatisfacción moderada, ningún estudiante refleja insatisfacción severa . Finalmente, respecto al componente conductual 90.0% están satisfechos con su imagen corporal, 8.3% insatisfacción leve, 1.7% insatisfacción moderada, no se evidencia estudiantes con insatisfacción severa. Conclusión: Los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica, presentan satisfacción con su imagen corporal. Palabras claves: Satisfacción, insatisfacción, imagen corporal, estudiantes universitarios.