Segunda Especialidad
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Segunda Especialidad por Autor "Aguilar Córdova, María Dolores"
Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemActitudes hacia la educación inclusiva en docentes de un equipo SAANEE de la Ugel Huancayo, 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-07-26) Jaime Matos, Lourdes Crumencia; Aguilar Córdova, María DoloresLas actitudes docentes hacia la educación inclusiva muestran diferentes resultados que van desde las actitudes positivas o negativas hasta las indiferentes. El propósito de la presente investigación fue identificar las actitudes hacia la educación inclusiva en una muestra docente de un equipo SAANEE de la ciudad de Huancayo en el año 2020. La metodología de la investigación fue de corte cuantitativo, de tipo básico y descriptivo simple. El diseño de la investigación fue el seccional descriptivo y se trabajó con una muestra de 18 docentes que laboran en el equipo SAANEE. Para la recolección de los datos se administró un cuestionario de actitudes docentes hacia la educación inclusiva válido y confiable elaborada originalmente por Damm (2012) y adaptada al Perú por Gonzáles (2019). Los resultados de la investigación indican la presencia de actitudes docentes positivas hacia la educación inclusiva (ActitudesM = 182,61; DE = 13,604; IC 95% [175,85 – 189,38]) con una ligera ventaja en el componente afectivo (AfectivoM = 65,44; DE = 5,783; IC 95% [62,57 – 68,32]). Asimismo, algunas variables como el sexo, la edad y la experiencia profesional no condicionan la presencia de una u otra actitud.
- ÍtemAnálisis de las capacidades emprendedoras en estudiantes del ciclo avanzado de un Ceba en San Juan De Lurigancho - Lima(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-25) Vargas Velazque, Silvia; Aguilar Córdova, María DoloresObjetivo: Analizar el nivel de las capacidades emprendedoras en los estudiantes del ciclo avanzado del CEBA Manuel Gonzales Prada de San Juan de Lurigancho en Lima - 2020. Metodología: De tipo básica, de nivel descriptivo puro y de diseño no experimental de modalidad transversal descriptivo regido bajo el método científico. La muestra se conformó por 217 estudiantes (ciclo avanzado) a quienes se les aplicaron en forma remota e individual por medio de la encuesta un cuestionario validado para medir el nivel de sus capacidades emprendedoras. Resultados: Se halló que el 58,1% de los estudiantes se ubicaron en el nivel regular de las capacidades emprendedoras, el 23,5% se ubicó en el nivel bajo, y el 18,4% se ubicó en el nivel alto. Con respecto a las dimensiones: El 62,2% se ubicó en el nivel regular de la autoconfianza, el 55,8% se ubicó en el nivel regular de la creatividad, el 59,9% se ubicó en el nivel regular de la iniciativa, el 62,2% se ubicó en el nivel regular de la perseverancia, el 61,3% se ubicó en el nivel regular del trabajo en equipo, y el 57,6% se ubicó en el nivel regular de la responsabilidad social. Conclusión: Se determinó que los estudiantes presentaron un nivel regular de capacidades emprendedoras, pues la mayoría (58,1%) de los estudiantes del ciclo avanzado del CEBA Manuel Gonzales Prada de San Juan de Lurigancho en Lima en el año 2020 se ubicaron en dicho nivel. Palabras clave: capacidades emprendedoras, emprendimiento y educación emprendedora.
- ÍtemAutonomía personal y pensamiento crítico en estudiantes de 5° de secundaria de una institución educativa Junín, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-07-25) Antonio Caballon, Elizabeth; Donayre Gabriel, Doris Yovana; Aguilar Córdova, María DoloresEl estudio tuvo como objetivo el Determinar la relación entre la autonomía personal y el pensamiento crítico en estudiantes de 5° de secundaria de una Institución Educativa Junín, 2022. Asimismo, fue una investigación descriptiva correlacional, así como de nivel relacional, donde se contó con un método hipotético deductivo y un diseño no experimental, igualmente, se integró una muestra de 87 estudiantes a quienes se les aplicó una encuesta. Del mismo modo, los resultados indicaron que existió una relación significativa, además de un comportamiento directamente proporcional del pensamiento crítico con el razonamiento, toma de decisiones, las habilidades comunicativas, así como con la iniciativa de los estudiantes, por lo mismo que se alcanzó una sigma de 0.000. Mientras que, se llegó a concluir que, con una sigma de 0.000 se reveló una relación significativa al igual que un comportamiento directamente proporcional entre la autonomía personal con el pensamiento crítico, siendo complementado con un valor de correlación de 0.680 con el que se pudo demostrar una correlación positiva media de ambas variables.
- ÍtemBienestar psicológico y estrés académico en estudiantes del programa de estudios de secretariado ejecutivo en un instituto tecnológico de Huancayo, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-27) Yupanqui Suasnabar, Maria del Rosario; Vilca Yarasca, Giovana Maria; Aguilar Córdova, María DoloresLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre bienestar psicológico y estrés académico en estudiantes del programa de estudios de Secretariado Ejecutivo en un instituto tecnológico en Huancayo, 2023; se desarrolló un estudio de tipo básico, nivel relacional y diseño descriptivo correlacional trasversal; participaron en el estudio 90 estudiantes a quiénes se le aplicó los instrumentos de escala de bienestar psicológico BIEPS-A e inventario SISCO para el estrés académico. Se utilizó para la prueba de hipótesis el estadígrafo Rho de Spearman y los resultados muestran que el 100 % de estudiantes se encuentran en un nivel bajo de bienestar psicológico y se evidencia que el 30,00 % tienen un nivel leve de estrés académico, el 67,78 % de estudiantes tienen un nivel moderado de estrés académico y un 2,22 % tienen un nivel profundo de estrés académico. Existe una correlación Rho de Spearman ,290 con una significancia de ,006 que indica una relación positiva débil debido a los factores contextuales; concluyendo que existe una relación significativa entre bienestar psicológico y estrés académico.
- ÍtemClima social familiar y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa estatal del distrito de San Antonio – Lima(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-28) Martínez Leandro, Roberto Carlos; Olulo Carhuavilca, Patricia Marilyn; Aguilar Córdova, María DoloresLa investigación titulada “Clima social familiar y autoestima en estudiantes de secundaria de la institución educativa estatal del distrito de San Antonio - Lima”, presentó como objetivo general: Determinar la relación entre clima social familiar y autoestima en los estudiantes de secundaria de la institución educativa estatal del distrito de San Antonio - Lima. El tipo de investigación es sustantiva, el nivel de investigación es descriptivo y el diseño de la investigación es descriptivo correlacional y el enfoque es cuantitativo. La población está conformada por 276 estudiantes del tercero, cuarto y quinto que conforman el VII ciclo y la muestra estuvo conformada por 161 estudiantes de VII ciclo. La técnica que se utilizó es la encuesta y los instrumentos de recolección de datos fueron dos cuestionarios aplicados a los alumnos. Para la validez de los instrumentos se utilizó el juicio de expertos y para la confiabilidad de cada instrumento se utilizó el alfa de Cronbach que salió muy alta en ambas variables: 0,883 para la variable Clima social familiar y 0,864 para la variable Autoestima. Se determinó la relación entre el clima social familiar y la autoestima en los estudiantes de secundaria de la institución educativa estatal del distrito de San Antonio, se concluye que existe relación directa y significativa entre clima social familiar y la autoestima. Lo que se demuestra con el estadístico de Spearman (sig. bilateral = .000 < 0.05; Rho = 0,860**)
- ÍtemDesempeño de los coordinadores de tutoría en Alto Amazonas, Yurimaguas 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-24) Espinoza Llamoca, Alia Ludmila; Del Pino Del Pino, Simon Ricardo; Aguilar Córdova, María DoloresLa presente investigación responde a la pregunta ¿Cuál es el nivel de desempeño de los coordinadores de tutoría en Alto Amazonas, Yurimaguas – 2023? Por ello el objetivo fue determinar el nivel de desempeño de los coordinadores de tutoría en Alto Amazonas, Yurimaguas – 2023. Se fundamenta en el enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel descriptivo y diseño no experimental de corte transversal, la población de estudio estuvo compuesta por 80 coordinadores de tutoría de la Ugel Alto Amazonas, docentes de experiencia con el mismo cargo jerárquico. En el procesamiento de los resultados se utilizó el método descriptivo, la técnica de la encuesta, y como instrumento el cuestionario, que fue validado con una prueba piloto con confiabilidad de 0,981 de Alfa de Cronbach. Al aplicarse el instrumento tuvo como resultados que la mayoría de coordinadores de tutoría, el 57,5% considera que su desempeño alcanza el nivel logrado, lo que indica una tendencia positiva que se demuestra con los promedios alcanzados para cada dimensión. Como conclusión se determinó que el desempeño de los coordinadores de tutoría de la Ugel Alto Amazonas presenta nivel logrado.
- ÍtemDetonantes del absentismo escolar en los estudiantes del cuarto grado avanzado de un CEBA de Tumbes, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-22) Granda Herrera, Miguel Hernan; Bustamante Socola, Karen Dolores; Aguilar Córdova, María DoloresEl absentismo escolar es un fenómeno que ha sido estudiado, especialmente en el proceso de la pandemia del COVID-19, identificando los factores relativos, así como los contextos en los que surgen. El propósito de la investigación fue determinar los factores desencadenantes del absentismo escolar en los alumnos del nivel EBA de una institución educativa de Tumbes, 2021. La investigación se desarrolló desde el enfoque cuantitativo y se tipificó como un estudio descriptivo simple cuyo diseño de investigación fue transversal. El estudio se basó en una muestra de 29 estudiantes de ambos sexos de una institución educativa EBA. Para la recolección de datos se elaboró una encuesta sobre los factores desencadenantes del ausentismo escolar, que fue validada por tres expertos. Los resultados de la investigación indican una presencia moderada de desencadenantes relacionados con el ausentismo escolar (55%), y se encontró que el apoyo de la familia y de los compañeros estaba entre los desencadenantes más importantes. Se concluyó que existen importantes factores desencadenantes del absentismo escolar en los alumnos de EBA en el contexto de la pandemia del COVID-19.
- ÍtemDinámica familiar y rendimiento académico en estudiantes del ciclo inicial en un centro de educación básica alternativa de Yanacancha - Pasco(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-10-17) Carhuamaca Flores, Elizabeth Cornelia; Gomez Lazaro, Yudi Luz; Aguilar Córdova, María DoloresEn la presente investigación se formula como problema central ¿Cuál es el tipo de relación que existe entre la dinámica familiar y el rendimiento académico en los estudiantes del ciclo inicial del Centro de Educación Básica Alternativa N° 34047 César Vallejo de Yanacancha - Pasco?, como objetivo se buscó determinar el tipo de relación existente entre estas variables. El estudio es de tipo básico y de campo, de nivel correlacional, y de diseño no experimental transversal correlacional. La investigación se ha regido por el método científico y el método hipotético deductivo. La muestra se conformó de 51 estudiantes. Se emplearon como técnicas la encuesta y la revisión documental. En cuanto a los instrumentos, se aplicó un cuestionario y se utilizaron las actas finales de evaluación de cada área curricular del MINEDU. Mediante el coeficiente Rho de Spearman se halló un valor de 0,824 y un Sig. de 0,000, que permite concluir que entre ambas variables de estudio existe una relación directa y significativa. Por tanto, la dinámica familiar se relaciona directa y significativamente con el rendimiento académico en los estudiantes del ciclo inicial del mencionado CEBA de Pasco.
- ÍtemEl nivel del clima social familiar de los estudiantes del cuarto grado de una Institución Educativa de la provincia de Huaral, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-03-02) Paredes Muñoz, Jose Luis; Picon Gonzales, Mirian Elvira; Aguilar Córdova, María DoloresEl presente estudio el nivel del Clima Social Familiar de los estudiantes del cuarto grado de una Institución Educativa de la provincia de Huaral, 2022. El objetivo general fue determinar el nivel del clima social familiar de los estudiantes del cuarto grado de una Institución Educativa de la provincia de Huaral, 2022. Fue un estudio de enfoque cuantitativo, tipo teórico o básica pura, de nivel y diseño descriptivo y de muestra se obtuvo mediante el muestreo no probabilístico. Focalizó una población de 46 estudiantes de una Institución Educativa pública de Huaral, los mismos que representaron la muestra de estudio. Para el proceso de recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento test clima social familiar debidamente validados por juicio de expertos para determinar su confiabilidad, en donde el valor del Alfa de Cronbach fue de 0.68, siendo está muy confiable para el nivel del clima social familiar. Los resultados mostraron que el clima social familiar de los estudiantes del cuarto grado de una Institución Educativa de la provincia de Huaral perteneciente a la región Lima Provincias en el año escolar 2022, expreso un 69.6 % nivel promedio, 48.9% nivel alto para la dimensión relaciones familiares, 68.1% nivel promedio para la dimensión desarrollo familiar y 70.2% nivel alto para la dimensión estabilidad familiar. Concluyendo que los estudiantes del cuarto grado de una Institución Educativa de la provincia de Huaral, se encuentra en su mayoría en un nivel promedio en el clima social familiar.
- ÍtemEstilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de un centro de Educación de Básica Alternativa del distrito Tumbes, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-03-02) Balladares Cornejo, Victor Luís; Balladares Cornejo, Jhan Richard; Aguilar Córdova, María DoloresLa presente investigación se efectuó con el objetivo de determinar la relación que existe entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de un Centro de Educación de Básica Alternativa del distrito Tumbes, 2021; ejecutándose como un estudio básico, descriptivo, nivel correlacional, diseño no experimental y transversal, conformado por una muestra censal de 80 estudiantes, a quienes se les aplicó la técnica de encuesta mediante cuestionarios para recolectar la información sobre su percepción de las variables propuestas. Con el propósito de medir el comportamiento de las variables de estudio se recurrió a la aplicación del coeficiente Rho Spearman. Sus resultados señalaron que la variable estilos de aprendizaje fue valorada por 56% de estudiantes en nivel regular, un 40% nivel bueno y un 4% nivel malo. Asimismo, la variable rendimiento académico, fue valorada por los estudiantes en un 64% en nivel regular, un 35% nivel bueno y 1% nivel malo. Concluyendo que existe una correlación positiva moderada valorada en Rho=0,552 entre los estilos de aprendizaje y rendimiento académico.
- ÍtemEvaluación de la dependencia a los videojuegos en los estudiantes 3° grado de secundaria de una institución educativa en Junín(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-24) Manturano Cuba, Leibell Rosa; Aguilar Córdova, María DoloresProblema: ¿Cuál es el nivel de dependencia a los videojuegos en los estudiantes de 3° grado de secundaria de la Institución Educativa Pública “Santa Isabel” de Huancayo - Junín? Objetivo: Determinar el nivel de dependencia a los videojuegos en los estudiantes de 3° grado de secundaria de dicha institución educativa. Metodología: De tipo de campo, de nivel descriptivo, y de diseño no experimental, todo ello regido por el método científico. Muestra: 113 estudiantes. Técnica e instrumento: Encuesta y el Test dependencia a los videojuegos (TDV). Resultados: En un 63,7% existe un nivel regular de dependencia a los videojuegos en los estudiantes, en un 17,7% existe un nivel bajo de dependencia, en un 15,0% un nivel alto, y en un 3,5% un nivel muy alto. Sobre las dimensiones, se halló que en un 60,2% existe un nivel regular de abstinencia, en un 62,8% existe un nivel regular de abuso y tolerancia, en un 61,9% existe un nivel regular de problemas ocasionados por los videojuegos, y en un 64,6% existe un nivel regular de dificultad de control. Conclusión: Se determinó que existe un nivel regular de dependencia a los videojuegos en los estudiantes de 3° grado de secundaria de la institución educativa en mención.
- ÍtemEvaluación de la resiliencia en los estudiantes de 1º grado de secundaria de una Institución Educativa en Chancay - Lima.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-03-31) Alfaro Blas, Jacinta Aurora; Ramos Tello, Manuel Gabriel; Aguilar Córdova, María DoloresLa investigación tuvo como objetivo central determinar el nivel de resiliencia en los estudiantes de 1º grado de secundaria de la Institución Educativa Nº 34 de Chancay en Lima. Esta tuvo una metodología de tipo de campo, de nivel descriptivo, y de diseño no experimental, regida bajo el método científico. Se tuvo una muestra conformada por 152 estudiantes, la cual fue de modalidad probabilística estratificada. Se empleo la encuesta y se aplicó la Escala de resiliencia de Wagnild y Yung (instrumento válidoy confiable). Sobre los resultados estadísticos descriptivos, en cuanto a la resiliencia se halló que el 70,4% de los estudiantes presentaron un nivel medio, el 21,7% un nivel bajo, y el 7,9% un nivel alto. Sobre las dimensiones, para la ecuanimidad, el 72,4% presentó un nivel medio; para la dimensión 2 (sentirse bien solo), el 65,1% presentó un nivel medio; para la dimensión 3 (confianza en sí mismo), el 67,1% presentó un nivel medio; para la perseverancia, el 69,7% presentó un nivel medio; y para la satisfacción personal, el 65,8% presentó un nivel medio. Como conclusión central se determinó que existe un nivel medio de resiliencia en los estudiantes de 1º grado de secundaria de la Institución Educativa Nº 34 de Chancay en Lima.
- ÍtemEvaluación de las habilidades sociales en los niños y niñas de la I.E.I. 31595 Saños grande El Tambo Huancayo - 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-02-21) Guerrero Mateo, Graciela; Ynga Davirán, Mildred Milagritos; Aguilar Córdova, María DoloresLa investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de las habilidades sociales en los niños y niñas de la I.E. 31595 Saños Grande El Tambo Huancayo – 2021. De tipo básica, de nivel y diseño de investigación descriptiva. Población todos los niños y las niñas de la Institución Educativa Inicial 31595 Saños Grande, del distrito El Tambo, provincia Huancayo y región Junín del 2021. La muestra fue censal, toda la población con 75 estudiantes entre niños y niñas. Las habilidades sociales tuvieron como referencia al modelo de adquisición de habilidades según la teoría del aprendizaje social. El instrumento para medir la variable habilidades sociales fue la Escala de Habilidades Sociales EHS (adaptado). En el procesamiento de datos se empleó la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados fueron: 42 niños (56%) con nivel alto de habilidades sociales, 16 niños (21%) en tendencia alto, 7 niños (9%) en nivel promedio, 4 niños (5%) en tendencia bajo y solo 6 niños (8%) mantienen un nivel bajo. Llegándose a la conclusión que las habilidades sociales de los niños y niñas en más de la mitad, 65 niños (87%) se encuentran con un nivel desarrollado.
- ÍtemFactores asociados al tipo de trabajo que limitan el aprendizaje en los estudiantes de los Centros de Educación Básica Alternativa de la provincia de Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-27) Cuellar Escobar, Nelfa; Céspedes Gamboa, Lucía; Aguilar Córdova, María DoloresLa investigación analizó los factores que limitan los aprendizajes de los estudiantes de los Centros de Educación Básica Alternativa de la provincia de Huancayo, respondiendo al problema: ¿Cuáles son los factores asociados al tipo de trabajo que limitan el aprendizaje en los estudiantes de los Centros de Educación Básica Alternativa de la Provincia de Huancayo? El objetivo general fue describir los factores asociados al tipo de trabajo que limitan el aprendizaje en los estudiantes de los Centros de Educación Básica Alternativa de la Provincia de Huancayo?. El propósito ha sido conocer y difundir los problemas laborales y de aprendizaje de los estudiantes para superarlos. El tipo de investigación ha sido el básico, con un nivel descriptivo simple. Se utilizó el método descriptivo, trabajándose con una muestra de 120 estudiantes de las instituciones educativas: “Santa Isabel”, “María Inmaculada”, “Ricardo Menéndez Menéndez” y “Sagrado Corazón de Jesús”. La técnica fue la encuesta y el cuestionario como su instrumento. Una de las conclusiones consistió: Los factores asociados al tipo de trabajo que limitan el aprendizaje de los estudiantes de los Centros de Educación Básica Alternativa de la provincia de Huancayo son las bajas remuneraciones que perciben, la pobreza y extrema pobreza en que viven, trabajan y estudian, la pésima nutrición que tienen y precarización y tugurización de viviendas en que residen y vulneración de enfermedades que afectan la salud.
- ÍtemFunciones de la acción tutorial y su relación con las características emocionales en estudiantes de una Institución Educativa de Angaraes(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-03-05) Porras Paco, Katherine; Torres Escobar, Reyna Luz; Aguilar Córdova, María DoloresLa presente investigación tuvo por objetivo principal relacionar las funciones de la acción tutorial con las características emocionales en estudiantes de una institución educativa de Angaraes, en el cual se ha planteado como problema principal: ¿Existe relación entre las funciones de la acción tutorial con las características emocionales en estudiantes de una institución educativa de Angaraes?, para el cual se responde con la hipótesis: Las funciones de la acción tutorial se relacionan positivamente con las características emocionales en estudiantes de una institución educativa de Angaraes, siendo esta una investigación del tipo no experimental correlativa de corte transversal, tomando una muestra probabilística de 249 estudiantes de la institución educativa “Nuestra Señora del Carmen”, se llegó a analizar cada una de las variables con sus respectivas dimensiones de manera descriptiva y correlacional, obteniendo un coeficiente de correlación de Sperman de 0.126 en el cual se obtuvo una correlación positiva débil.
- ÍtemHabilidades sociales y rendimiento académico de estudiantes de un CEBA de Chopccapampa, Huancavelica – 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-28) Martinez Huaman, Lucy; Pari Castro, Cesar; Aguilar Córdova, María DoloresEsta investigación se planteó a partir de la pregunta: ¿Cuál fue la relación entre las habilidades sociales y el rendimiento académico de los estudiantes de un CEBA ubicado en Chopccapampa, Huancavelica – 2024? Su objetivo fue determinar dicha relación. Se trató de una investigación tipo básica de nivel correlacional y diseño no experimental; y se trabajó con una muestra censal de 59 estudiantes en el marco de una investigación de enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño no experimental. A estos sujetos mediante la técnica de la encuesta y la revisión documental siendo aplicados dos instrumentos: la escala de habilidades sociales de Goldstein et al. (1989), basada en seis habilidades, y una ficha de revisión documental en la que se consignaron las calificaciones anuales de los participantes. Los resultados arrojaron una τ = 0,534 con un p-valor < 0,00. Las dimensiones presentaron correlaciones entre bajo y moderado, todas con significancias < 0,00. Se concluyó que, ante un incremento de las habilidades sociales, se podía esperar un aumento en las calificaciones de los estudiantes, recomendándose implementar programas de desarrollo de habilidades sociales en el currículo escolar.
- ÍtemLas características de las nociones de clasificación y seriación en estudiantes de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 269 “Aldea Infantil San Francisco” del Distrito de Ascensión -2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-06-28) Rojas Casavilca, Norma; Quispe Ticllasuca, Mayda; Aguilar Córdova, María DoloresEl presente trabajo académico tuvo el propósito de conocer las nociones del desarrollo de las estructuras cognitivas operatorias de clasificación y seriación ya que son el fundamento de la noción de número y desarrollar estas nociones en los niños sirve de base para desarrollar competencias matemáticas. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo académico es Determinar las características del nivel de logro alcanzado en nociones de clasificación y seriación de los niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial Nº 269 “Aldea Infantil San Francisco” del distrito de Ascensión – 2019. Por otra parte, para el desarrollo del trabajo se ha aplicado los procedimientos del método científico y las técnicas fueron: documental y estadística descriptiva; mientras que, para la recolección de datos se han empleado la observación cuyo instrumento fue una ficha de observación. La muestra constituye 23 niños y niñas de 5 años. Los resultados indican que, de 23 niños y niñas evaluados, un 70 % se ubica en el nivel del logro satisfactorio (A) en nociones de clasificación y seriación de objetos en el área de matemática, un 30 % se halla en el nivel de proceso y ninguno en el inicio. En conclusión, la enseñanza de noción de clasificación y seriación en el área de matemática, en los niños de 5 años es esencial para el aprendizaje de las matemáticas.
- ÍtemLos cuentos interactivos en la comprensión lectora de los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa César Vallejo – Pisco(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-15) Hernández Oré, Ángela Mercedes; Bellido Espinoza, Analy Cintia; Aguilar Córdova, María DoloresTrabajo académico que busca describir la incidencia de los cuentos interactivos en la comprensión lectora en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa César Vallejo Pisco, respondiendo a la necesidad de mejorar los niveles de comprensión lectora en esta Institución Educativa detectada mediante los instrumentos de recolección de datos. El presente trabajo se ha desarrollado mediante el método descriptivo, empleando la técnica de aplicación de una lista de cotejo que permitió conocer en que situación se encontraban los estudiantes en los tres niveles de la comprensión lectora. El estudio plantea alternativas de soluciónmediante la aplicación de cuentos interactivos que se pueden aplicar para mejorar los tres niveles de comprensión lectora.
- ÍtemNivel de habilidades de interacción social en el contexto de readaptación a la modalidad presencial en estudiantes de una institución educativa secundaria de Chiclayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-02-22) Lluén Muga, Hildebrando; Aguilar Córdova, María DoloresEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito fundamental determinar el nivel de habilidades de interacción social en el contexto de readaptación a la modalidad presencial que evidencian los estudiantes de la IE de nivel secundario “Elvira García y García” de la provincia de Chiclayo en el año 2022. El estudio fue de tipo básico y de nivel descriptivo, porque buscó describir la variable de interés (habilidades de interacción social). Para la selección de la muestra se utilizó la técnica no probabilística y estuvo conformada por 38 estudiantes mujeres de quince años de edad, pertenecientes al cuarto grado “G”, a quienes se aplicó el Cuestionario de habilidades de interacción social de Monjas Casares. Los datos recogidos con la aplicación del instrumento, fueron procesados estadísticamente utilizando el SPSS v26, cuyos resultados concluyeron que el 57,89% de la población muestral se encuentra en un nivel medio de habilidades de interacción social; los mismos que sugieren para estudios posteriores, la implementación de programas de fortalecimiento de habilidades sociales para mejorar los estados emocionales de los estudiantes y lograr una adecuada readaptación a procesos educativos presenciales y con ello el logro de aprendizajes significativos.
- ÍtemREGULACIÓN DE LAS EMOCIONES, EN LOS ESTUDIANTES DEL 6° GRADO DE LA I.E. N° 22406 “ROBERTO PISCONTI RAMOS” DE NASCA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-15) Vicente Serveleón, María Luisa; Aguilar Córdova, María DoloresLa presente investigación tuvo como problema general: ¿De qué manera se realiza la regulación de las emociones en los estudiantes del 6° grado de la I.E. N° 22406 “Roberto Pisconti Ramos” de Nasca? Como objetivo general, describir de qué manera se realiza la regulación de las emociones en los estudiantes del 6° grado de la I.E. N° 22406 “Roberto Pisconti Ramos” de Nasca. La investigación, es de tipo Básica. Su diseño es el Descriptivo Simple. La Población estuvo conformada por 96 niños, que representa el 100% y una Muestra de estudio, conformada por 64 estudiantes que representa el 67% de la Población, cuya cantidad fue hallada mediante la aplicación de la fórmula de Muestreo Probabilístico: en la modalidad de Muestreo por Conglomerado. Se utilizó el método descriptivo, como método general de la investigación. Para la recolección de datos se elaboró el instrumento: Ficha de Observación Estructurada, Ajena No Participante. Se utilizó como técnica de procesamiento de los datos, la Estadística Descriptiva. Se concluye que lo socioemocional, se manifiesta a través de las dimensiones, la respiración, el dibujo, la escucha del silencio y la escucha activa, como estrategias efectivas necesarias para la regulación de emociones, las mismas que pueden ser aplicadas recurrentemente en diversos momentos de la sesión de aprendizaje.