Examinando por Autor "Muñoz Martinez, Karen Yuneth"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCOMPLICACIONES EN GESTANTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD PREGESTACIONAL DEL CENTRO DE SALUD DE CHILCA, 2018.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-10) Muñoz Martinez, Karen Yuneth; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis titulada “Complicaciones en gestantes con sobrepeso y obesidad pregestacional del Centro de Salud de Chilca, 2018”, esta investigación tuvo como objetivo: Determinar las principales complicaciones en gestantes con sobrepeso y obesidad pregestacional del Centro de Salud de Chilca. La metodología: Esta investigación es descriptiva, observacional transversal, de nivel descriptivo, método descriptivo y diseño descriptivo. Los resultados fueron: Las características sociodemográficas de las gestantes con sobrepeso y obesidad pregestacional son; 10,1% son adolescentes, 63,6% jóvenes y 26,3% adultas. 30,3% grado de instrucción primaria, 57,6% secundaria y 12,1% superior. 7,1% de estado civil soltera, 57,6% conviviente y 35,3% casadas. 67,7% de residencia urbana y 32,3% rural. 70,7%% son católicas, 20,2% cristianas, 4,0% testigos de Jehová y 5,1% de otras religiones. Las complicaciones obstétricas son; 68,7% tienen infección del tracto urinario, 60,6% anemia, 15,2% EHIE, 4,0% diabetes gestacional, 15,2% hemorragia posparto y 10,1% desgarro de partes blandas. Las complicaciones perinatales son; 13,1% macrosomía, 15,2% hipoglicemia neonatal, 17,2% prematuridad, 6,1% son pequeños para la edad gestacional y el 2,0% sepsis neonatal. Respecto a la frecuencia, 64,6% tienen sobrepeso y el 35,4% son obesas. El tipo de culminación del parto de las gestantes con sobrepeso y obesidad pregestacional; 14,1% terminaron en cesárea y el 85,9% en parto vaginal. Conclusión: Las principales complicaciones en gestantes con sobrepeso y obesidad pregestacional son, las obstétricas ITU, anemia y EHIE, y las perinatales son; macrosomía, hipoglicemia y prematuridad. Palabras clave: Gestantes, complicaciones, sobrepeso y obesidad.
- ÍtemFactores personales y violencia contra la mujer en establecimientos de salud de la provincia de Huancayo, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-19) Muñoz Martinez, Karen Yuneth; Vilcatoma Villa, Jackeline Rosio; Mendoza Vilcahuaman, JennyEl objetivo: Determinar los factores personales asociados a la violencia contra la mujer en establecimientos de salud de la provincia de Huancayo, 2023. La metodología: El estudio fue observacional, transversal, y correlacional; la muestra fue de 300 mujeres de Huancayo. Los resultados: Se halló violencia en 13.7% de las mujeres; de ellas, violencia psicológica 100.0%, física 48.8% y sexual 7.3%. El único factor demográfico asociado a la violencia fue ser soltera (p=0.013); y no se asociaron, edad (P=0.061), ser ama de casa (P=0.760), trabajar (P=0.094), estudiar (P=0.051), conviviente (P=0.536), casada (P=0.378), y divorciada (P=0.470). Los factores socioculturales asociados a la violencia fueron, primaria incompleta (P=0.000) y completa (P=0.007), antecedente familiar de violencia (P=0.000), y bajo ingreso económico (P=0.0002); no se asociaron, estudios secundarios, superior, procedencia y consumo de alcohol. Los factores ginecobstétricos asociados a la violencia fueron; antecedente de aborto (P=0.018), nulípara (P=0.019), multípara (P=0.017), usar método anticonceptivo (P=0.043) e infección de transmisión sexual (P=0.013). Las mujeres, describen la relación con su pareja, con mucha tensión 16.0%, alguna tensión 34.7%, y sin tensión 49.3%. Y resuelve la discusión con su pareja con alguna dificultad 44.0% y sin dificultad 46.7%. La conducta frente a la violencia fue; no hace nada el 75.3%, contaron a una persona cercana 15.3% y denunciaron a la policía 9.3%. Conclusión: Los factores asociados a la violencia contra las mujeres fueron; ser soltera, estudios de primaria, antecedente de violencia familiar, bajo ingreso económico, antecedente de aborto, nuliparidad, usar método anticonceptivo y tener infección de transmisión sexual.