Tesis 2019

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 19
  • Ítem
    EFECTO ANTIHIPERTENSIVO DEL EXTRACTO LIOFILIZADO DE Passiflora edulis EN RATONES (ALBINOS SWISS) HIPERTENSOS
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-27) Gómez Contreras, Keyla Edith; Muñoz de la Torre, Rossibel Juana
    El objetivo fue determinar el efecto antihipertensivo del extracto liofilizado de hojas de Passiflora edulis en ratones Albinos Swiss hipertensos. La investigación fue de tipo experimental aplicativo. Se utilizaron 20 ratones albinos swiss hipertensos de edades de 60 días nacidos que fueron adquiridos del bioterio de la UPCH, se elaboraron los extracticos hidroalcolicos por maceración las hojas de Passiflora edulis y liofilizado mediante los packs de hielo. Los factores de estudio fueron: F1 (maracuyá), a concentraciones de 50,100 y 200mg y factores de controles [ (control positivo: con Espirolactona 100mg, (control negativo: sin Espírolactona 100mg)]. El extracto liofilizado de F1 el PAS fue (122,0±4, 5; 114,7±5,3) a 50 y 100mg, PAD (75,3±5,5; 74,7±2,0) a 50 y 200mg y la PAM a concentraciones de 50mg (135,7±3,4) y 200mg (137,0±6,5), demostró actividad antihipertensiva en los ratones albinos swiss , mientras el factor de control F2-CP que fueron superiores los valores de PAS, PAD y PAM y en el control negativo la tendencia del PAS, PAD y PAM fueron dentro de los valores normales (P ≤ 0.05). La concentración de Glucosa y Colesterol en el F1 fueron: 109,5±2,5; 189,2±7,9 a concentración de 50mg demostró una tendencia de estabilización de Glucosa, Colesterol y el control positivo los valores de Glucosa y Colesterol fue muy superior, mientras que el grupo control negativo se mantuvieron dentro de los valores normales. El extracto liofilizado de maracuyá demostró actividad antihipertensiva ratones Albinos Swiss hipertensos. Palabras clave: Passiflora edulis, ratones, hipertensión arterial
  • Ítem
    EFECTOS DE LA DEPOPROVERA Y CONSEJERÍA EN USUARIAS ATENDIDAS EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE PUEBLO LIBRE UBICADO A 3953 msnm - HUANCAVELICA 2019
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-27) Allasi Loaysa, Nadia Laleska; Ccencho Curaca, Thom Vicsayer; Leyva Yataco, Leonardo
    La investigación titulada: “Efectos de la Depoprovera y Consejería en Usuarias Atendidas en un Establecimiento de Salud del Centro Poblado de Pueblo Libre Ubicado a 3953 msnm – Huancavelica 2019”, tuvo como objetivo: Describir la consejería en cuanto a los efectos de la depoprovera en las usuarias atendidas en un establecimiento de salud del centro poblado de Pueblo Libre ubicado a 3953 msnm – Huancavelica 2019. Metodología: La investigación fue de enfoque mixto, de nivel exploratorio; la población y la muestra estuvo compuesta por 29 mujeres que usan la depoprovera. Para la recolección de datos cuantitativos se utilizó la técnica de análisis documental y como instrumento la ficha de recolección de datos y, para los datos cualitativos se utilizó la técnica de la entrevista y como instrumento la guía de entrevista. Resultados: De todas las entrevistadas (29); el 55.2% (16) son jóvenes, el 55.2%(16) no llegaron a concluir la secundaria, así mismo el 72.4% (21) son convivientes, en relación al número de hijos el 65.5% (19) de las usuarias tiene entre uno a dos hijos y el 34.5% (16) tienen de tres a más hijos, en relación al idioma de las usuarias el 93.1% (27) hablan y entienden castellano y quechua, y en cuanto a la ocupación de las usuarias se encontró que el 79.3% (23) se dedican a hacer labores domésticas. Del 100% (29) de usuarias, el 96.5% (28) vienen usando la depoprovera por un tiempo de dos a más años, mientras que el 3.4% (1) viene usando un año. Así mismo el 62.1% (18) de usuarias presentaban un IMC normal antes del uso de la depoprovera, seguidamente el 34.5% (10) tenían sobrepeso y solo el 3.4%(1) era obesa, mientras que después del uso se evidencia un incremento de proporciones ya que el 51.7%(15) de usuarias presentan sobrepeso, el 37.9%(11) tiene un IMC normal y el 10.3%(3) tienen obesidad. De los testimonios, de las 29 usuarias, 24 respondieron que se sienten bien porque sienten seguridad de no quedar nuevamente embarazadas, sin embargo, manifestaron presentar molestias, siendo las más frecuentes dolor de cabeza (17/24 presentan estas molestias), amenorrea desde el uso de la ampolla (7/24 presentan estas molestias), sangrado menstrual anormal, de uno a dos días cada dos meses en poca cantidad como “manchitas” o “gotas” (8/24 presentaron esta molestia), incremento de peso progresivamente(10 /24 presentaron esta molestia) y cambio de humor (9 /24 presentaron esta molestia); sobre la descripción de la consejería que reciben las usuarias se encontró que de las 29 usuarias, 27 mencionan que solo se les ha explicado que deben de usar la ampolla para que no vuelvan a embarazarse y 2 usuarias manifestaron que les pusieron sin consentimiento puesto que lo hicieron después de su parto, de las 24 usuarias que presentaron las molestias ninguna de ellas recibió consejería o alguna recomendación para aliviar sus molestias, igualmente las 24 usuarias no llevan una vida adecuada puesto que continúan con las molestias pero aun así no dejarán de usar la ampolla. Conclusiones: La mayoría de las mujeres que usan el método depoprovera son jóvenes, así mismo más de la mitad no tienen secundaria completa , tienen en su mayoría más de tres hijos, se dedican en su mayor tiempo a las labores domésticas, más de la mitad llevan un tiempo mayor a dos años usando la ampolla a pesar de presentar todas las molestias, ellas continúan soportándolas justamente por ser jóvenes y porque no quieren volver a embarazarse sin embargo el personal de salud esta mecanizado puesto que no está brindando una atención de calidad . Palabras Clave: depoprovera, consejería, efectos de la depoprovera.
  • Ítem
    ANEMIA POST ABORTO EN USUARIAS DEL HOSPITAL DOMINGO OLAVEGOYA - JAUJA 2018
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-27) Felipe Solano, Deysy; Rivera LLamucuri, Elizabeth; Guerra Olivares, Tula Susana
    La anemia a nivel mundial, es un problema de salud pública al igual que el aborto, la OMS estima que alrededor de 20 millones de abortos cada año son inseguros y que del 10% al 50% de las mujeres sometidas a este tipo de aborto necesitan atención médica por las complicaciones como sepsis, anemia , endometritis e incluso la muerte., por ello fue importante desarrollar la investigación “Anemia post aborto en usuarias del Hospital Domingo Olavegoya – Jauja 2018”, con el Objetivo: Determinar el nivel de anemia post aborto en usuarias del Hospital Domingo Olavegoya – Jauja 2018. Métodos: descriptivo, observacional, retrospectivo, de corte transversal. Población conformada por 49 usuarias atendidas que están registradas en los servicios del hospital. Se aplicó una ficha de recolección de datos. Resultados: Se encontró que el total de usuarias post aborto es 54.4% .Respecto a las características de las usuarias post aborto se encontró según el grupo Etareo que 49% son jóvenes, adultos 40.8% adolescentes, de acuerdo al grado de instrucción 30% realizaron sus estudios hasta la secundaria, 13% superior, 5% primaria y 2% son analfabetas, según su estado civil 63.3% convivientes, 26.5% solteras y 10.2% casada. Se observa que 75.5% son diagnosticada con aborto incompleto, seguido de 12.2% aborto completo, 8.2% aborto séptico y 4.1% aborto inducido. Se observó que 77.6% de las usuarias post aborto presentaron anemia leve, 18.4% anemia moderada y 4.1% anemia severa. Se observa que 49% fueron dada de alta con el método anticonceptivo inyectable, 24.5% ningún método, 14.3% con implante. 10.2% preservativo y 2% píldoras. Conclusión: niveles de anemia post aborto en las usuarias del Hospital Domingo Olavegoya, las características principales de las usuarias son: jóvenes, realizaron sus estudios hasta la secundaria, convivientes. Más de la mitad de las usuarias con anemia presentaron anemia leve. El tipo de aborto más frecuente fue aborto incompleto. El método anticonceptivo con el que fueron dadas de alta con mayor frecuencia fue el inyectable. Palabras clave: Anemia, Post aborto, usuarias.
  • Ítem
    CONOCIMIENTOS SOBRE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN LAS ALUMNAS DEL TERCER, CUARTO Y QUINTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCA DIEZ CANSECO DE CASTILLA, HUANCAVELICA 2018
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-09-23) Casavilca Ramos, Jenny Evelyn; Castañeda Dueñas, Rosmery Megumi; Guerra Olivares, Tula Susana
    Objetivo: Determinar el conocimiento de las infecciones de transmisión sexual en alumnas de tercero, cuarto y quinto grado de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla, Huancavelica 2018. Método: investigación fue de tipo descriptivo, observacional, prospectivo, transversal. Técnica: encuesta Instrumento cuestionario. Población: 700 alumnas. Muestra: probabilística de 250 alumnas, Muestreo: estratificado no probalistico Resultados: con respecto al objetivo general, del 100% de la muestra, el 47,6% si conocen y un 52,4% no conocen sobre infecciones de transmisión sexual. conocimiento sobre infecciones de transmision sexual de acuerdo al grado de estudios se observa que en el tercer grado el 43.37% si conocen y el 56.63% no conocen sobre las infecciones de transmisión sexual, en el cuarto grado el 48.20% si conocen y 51.80% no conocen sobre las infecciones de transmisión sexual. En tanto las alumnas del quinto grado el 51.19 % si conocen y el 48.81% desconocen sobre las infecciones de transmisión sexual, en la prevencion con el uso del preservativo el 47.6% si conoce y el 52.4% no conoce, con respecto a la prevencion mediante la abstinencia el 42.0% si conoce y el 58.0% no conoce. En cuanto al conocimiento sobre las consecuencias, respecto a si puede causar la muerte, el 79.6% si conocen y el 20.4 no conocen y respecto a si causa infertilidad el 18.4% si conoce y el 81.6% no conoce. Conclusiones. En la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla se observo que un gran porcentaje de alumnas que conforman nuestra poblacion no conocen sobre las infecciones de transmision sexual asi como su prevencion y sus consecuencias. Palabras clave: conocimiento, infecciones de transmisión sexual.
  • Ítem
    FACTORES QUE LIMITAN LA TOMA DE PAPANICOLAOU EN MUJERES DEL CENTRO POBLADO HUANASPAMPA HUANCAVELICA 2018
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-09-25) Enriquez Quispe, Isabel Yakeline; Taipe Suarez, Doris Janeth; Leyva Yataco, Leonardo
    El estudio tuvo como objetivo determinar los factores que limitan la toma del Papanicolaou en mujeres de edad fértil del centro poblado Huanaspampa, Huancavelica 2018. Metodología: El estudio fue de tipo exploratorio, observacional y prospectivo. La muestra del estudio lo conforman 30 mujeres en edad fértil de la comunidad alto andina de Huanaspampa, según criterios de inclusión y selección, se aplicó la entrevista a profundidad. Resultados: El 76.6% no asisten a los consultorios por la falta de información sobre el Papanicolaou porque manejan conceptos inadecuados, creen que no es necesario porque están embarazadas, no tienen hijos y/o pareja al lado. El 70.0% no cuentan con tiempo suficiente porque según refieren todo el día realizan actividades domésticas, cuidan a sus hijos, lavan ropa, arreglan sus cosas, van a sus chacras, crían y pastean sus animales, sin el apoyo de alguien. El 70.0% sintieron vergüenza e incomodidad de exhibir sus genitales. El 60.0% creyeron que no es necesario el Papanicolaou ya que no presentan molestias, se sienten sanas, porque sus hijos están grandes, tienen una sola pareja o se separaron. El 50.0% tuvieron temor de presentar dolor y/o sangrado, por el uso del especulo u otros materiales en el procedimiento. El 46.6% prefirieron irse a su casa sin ser atendida, cuando lo atenderá alguien del sexo opuesto. El 36.6% fueron a otros servicios para atender a sus hijos o algún familiar o solo para recibir su insumo de planificación familiar. El 33.3% esperaron demasiado tiempo para ser atendidas. Conclusión: Los factores más relevantes que limitan la toma del Papanicolaou fueron la falta de información, tener ocupado todo el tiempo del día en actividades, vergüenza, sentirse sanas, temor al procedimiento y al rechazo al sexo opuesto. Palabras clave: Papanicolaou, limitaciones para el Papanicolaou, factores, mujeres en edad fértil.