Tesis 2023

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 52
  • Ítem
    Perfil epidemiológico de las gestantes adolescentes atendidas en el Hospital de Apoyo Otuzco Elpidio Berovides Pérez, La Libertad 2022.
    (2023-11-24) Rodriguez Herrera, Hita Ladi; Ortiz Villarruel, Noris Mabel; Leyva Yataco, Leonardo
    Objetivo. Determinar el perfil epidemiológico de las gestantes adolescentes atendidas en el Hospital de Apoyo Otuzco Elpidio Berovides Pérez. Método. Investigación retrospectiva, descriptiva, transversal. Método inductivo, diseño descriptivo simple. Población: todas las gestantes adolescentes atendidas en el Hospital de Apoyo Otuzco Elpidio Berovides Pérez, La Libertad 2022; que según registros estadísticos fueron un total de 60 gestantes. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. El 88% (53) de las adolescentes tuvieron de 15 a 17 años, el 80% (48) fueron de zonas urbano marginal o rural, el 35% (21) tuvieron educación primaria incompleta o completa, el 46,7% (28) secundaria incompleta. El 58,3% (35) fueron convivientes y el 41,7% (25) fueron solteras; según el índice de masa corporal el 73,3% (44) tuvieron un peso normal. El 73,3% (44) de las adolescentes tuvieron su menarquia a los once o doce años, el 61,7% (37) tuvieron su primera relación sexual de los 15 a 17 años, el 100% (60) refieren haber tenido una sola pareja sexual y ser primigestas. El 61,7% (37) tuvieron su primera atención prenatal antes de las 14 semanas de gestación, el 96,7% (58) no registraron antecedentes de riesgo. El 8,3% (5) de las adolescentes presentaron anemia, el 16,7% (10) presentaron infección de tracto urinario y/o síndrome de flujo vaginal. El 11,7% (7) presentaron complicaciones obstétricas como oligohidramnios, preeclampsia, parto prematuro, estrechez pélvica y rotura prematura de membranas. El 93,3% (56) tuvieron parto por vía vaginal y posterior al parto el 78,3% (47) de las adolescentes usaron métodos anticonceptivos. Conclusiones. La mayoría de las gestantes adolescentes fueron de 15 a 17 años, de zona rural con bajo nivel educativo, menarquia precoz, primigestas, con baja frecuencia de morbilidades médicas y complicaciones obstétricas.
  • Ítem
    Complicaciones de las cesáreas en gestantes atendidas en el hospital Docente Materno Infantil El Carmen de Huancayo, 2021 a 2022
    (2023-11-24) Egoavil Prudencio, Italy; Egoavil Prudencio, Lady; Mendoza Vilcahuaman, Jenny
    Esta investigación tuvo el objetivo: Determinar las complicaciones de las cesáreas en gestantes atendidas en el hospital docente materno infantil El Carmen de Huancayo, 2021 a 2022. La metodología: estudio descriptivo, observacional y transversal; la muestra fue de 354 cesareadas elegidas por muestreo probabilístico aleatorio simple. Los resultados: Las principales características epidemiológicas de las cesareadas fueron; son adolescente 15.8%, jóvenes 65.3%, añosas 18.9%, con estudios primaria 12.7%, secundaria 68.6%, superior 18.6%, procedencia rural 98.3%, amas de casa 94.1%, estudian 5.9%, primíparas 36.7%, multíparas 41.8%, gran multipraras 21.5%, con atención prenatal más de seis 88.4%, edad gestacional pretermino 13.6%, a termino 84.5% y postermino 2.0%. Hubo complicaciones maternas en el 52% de ellas, siendo anemia 37.0%, hemorragias 10.7%, infecciones de herida operatoria 2.8% y atonía uterina 0.8%. Las complicaciones perinatales fueron; Apgar menor a siete 3.1%, asfixia 1.7%, muerte 1.1%, trauma obstétrico 0.6% y complicaciones respiratorias 0.6%. Las indicaciones mas frecuentes fueron; preeclampsia 27.1%, sufrimiento fetal agudo 26.0%, desproporción cefalo pélvica 20.3%, cesarea previa 10.5%. La proporción de cesáreas para los años 2021 y 2022 fue del el 61.7%. Conclusión: Las principales complicaciones maternas perinatales de cesareadas fueron; anemia y hemorragias en las mujeres y Apgar menor a siete en los perinatos.
  • Ítem
    Perfil epidemiológico de las pacientes con preeclampsia atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, 2022.
    (2023-12-22) Diaz Aranda, Diana Lizeth; Riveros Laurente, Kelly Yadira; Leyva Yataco, Leonardo
    Objetivo. Determinar el perfil epidemiológico de las pacientes con preeclampsia atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica 2022. Metodología. Investigación transversal, observacional, retrospectiva. Nivel descriptivo. El método inductivo. Diseño descriptivo simple. La población de estudio estuvo constituida por todas las pacientes con preeclampsia atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, en el año 2022; que según registros hospitalarios fueron un total de 85 pacientes. Muestra censal. Técnica análisis documental e instrumento, ficha de recolección de datos. Resultados. El 62,4% (53) tuvieron una edad de 19 a 34 años y el 37,7% (32) tuvieron edades extremas (≤ 18 años y ≥ 35 años); el 63,5% (54) fueron convivientes, el 75,3% (64) tuvieron educación secundaria o superior. El 63,5% (54) de las pacientes preeclámpticas tuvieron un peso normal y el 36,5% (31) sobrepeso u obesidad. El 37,6% (32) fueron nulíparas, el 27,1% (23) primíparas y el 35,3% (30) multíparas. El 41,2% (35) tuvieron un PIG corto o largo. El 72,9% (62) tuvieron su primera APN antes de las 14 semanas. El 8,2% (7) de las pacientes con preeclampsia registraron antecedentes personales de riesgo. El 10,6% (9) de las pacientes con preeclampsia registraron antecedentes familiares de riesgo. El 92,9% (79) tuvieron preeclampsia de inicio tardío y el 7,1% (6) preeclampsia de inicio temprano. En relación a la condición de ingreso de la paciente al hospital el 57,6% (49) ingresaron en una condición estable de salud. El 61,2% (52) de las pacientes presentaron preeclampsia con criterios de severidad. El 5,9% (5) presentaron comorbilidades médicas. El 30,6% (26) presentaron complicaciones obstétricas sobre añadidas a la preeclampsia. En el 75,3% (64) culminaron su embarazo a término. El 92,9% (79) culminaron su embarazo por cesárea. Conclusiones. La mayoria de las pacientes con preeclampsia ingresaron al hospital en condición de salud regular o estable, tuvieron preeclampsia de inicio tardío con criterios de severidad y tres de cada diez presentaron complicaciones obstétricas sobre añadidas a la preeclampsia y culminaron sus embarazos a término por cesárea.
  • Ítem
    Complicaciones obstétricas en gestantes con obesidad pregestacional atendidas en el hospital de Apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho 2020 - 2021
    (2023-12-22) Del Pino Verán, Brenda Iris; Conislla Huamaní, Julia Cristina; Cárdenas Pineda, Lina Yubana
    Objetivo: determinar las principales complicaciones obstétricas en gestantes con obesidad pregestacional atendidas en el Hospital de apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho 2020, 2021. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, diseño descriptivo simple; en 50 gestantes con obesidad pregestacional, se tomó información de las historias clínicas y registros; se usó la estadística descriptiva. Resultados: las gestantes con obesidad en su mayoría son en edad reproductiva adecuada 86%, las ≥ de 35 años fueron un 8% y se encontró adolescentes en un 6%, grado de instrucción secundaria tenía el 54%, seguida de primaria 26% y superior 20%, estado civil conviviente 78%, casada 20%, el 74% son amas de casa, el 18% trabaja, el 68% reside en zonas urbanas. Se encuentra 20% de partos postérmino, 4% pretérminos, el 66% son multíparas, 18% primíparas, 24% tienen periodo intergenésico largo, el 24% no tuvo atención prenatal completa, del 42% el embarazo concluyó por cesárea. En promedio las medidas antropométricas pregestacional fueron, talla: 153.4 ± 4.01cm, IMC: 33 ± 2.25, peso: 76.7 ± 6.02 kg y al término del embarazo fue 87.1± 6.09 kg, ganando en promedio durante el embarazo 10.5 kg. Dentro de las complicaciones se encontró recién nacidos macrosómicos (32%), preeclampsia (14%), parto pretérmino (4%) y diabetes gestacional (4%). Encontrándose también como morbilidad la infección del tracto urinario (44%). Conclusiones: las principales complicaciones obstétricas fueron macrosomía fetal y preeclampsia, se requiere tomar en cuenta el IMC pregestacional y en razón a ello realizar un exhaustivo monitoreo de la ganancia del peso.
  • Ítem
    Características de madres con recién nacidos de bajo peso atendidos en el Hospital Regional de Ica, 2022
    (2023-12-22) Chacaltana Felipa, Evelin Jureysi; Loayza Olaya, Johana Ines; Zarate Caceres, Cesia Rebeca
    Objetivo. Determinar las características de madres con recién nacidos de bajo peso atendidos en el Hospital Regional de Ica, 2022. Método. La investigación fue transversal, observacional, retrospectivo de nivel y diseño descriptivo. La población y muestra estuvo conformada por 194 recién nacidos de bajo peso. La técnica fue el análisis documental y el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados. Las características de las madres con recién nacidos con bajo peso fueron, 45.4% jóvenes, 52.1% multíparas, el 50.5% tuvo un IMC PG normal. Del total el 39.7% presento PP, el 33% ITU, el 34.5% anemia gestacional y el 29.4% RPM. Para las características de los recién nacidos con bajo peso se encontró que el 50% nacieron a término, el 53.6% por vía vaginal y las complicaciones que presentaron fue el 39.7% RCIU, el 35.1% distrés respiratorio, el 30.4% tuvo Apgar bajo al nacer y el 25.8% síndrome de dificultad respiratoria. Conclusiones. Las madres con recién nacidos con bajo peso en mayor proporción fueron jóvenes, con un IMC pregestacional normal, multíparas, presentaron como morbilidad materna parto pretérmino, ITU, RPM y anemia gestacional. Los recién nacidos con bajo peso nacieron en su mayoría a término, por vía vaginal, las complicaciones que presentaron fueron RCIU, distrés respiratorio, síndrome de dificultad respiratoria y puntaje de Apgar bajo al nacer.