Tesis 2016

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 7
  • Ítem
    Evaluación agronómica del cultivo de Chia (salviahispánica l.) con dos métodos de siembra y dos abonos orgánicos en Huanta - Ayacucho
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Ramos Quispe, Nelson; Jaime Piñas, Jesús Antonio
    Con la finalidad de evaluar los método de siembra, con la incorporación de guano de isla y estiércol de vacuno en el rendimiento del cultivo de Chía (Salvia hispánica L.), se instaló el experimento en Vista Alegre - Huanta: Ayacucho, localizada a 2624 msnm. – El experimento se condujo bajo el Diseñó de Arreglo Factorial con Bloques Completamente al Azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Para está investigación los objetivos fueron evaluar los dos métodos de siembra del cultivo de Chía y-evaluar el efecto de la incorporación de materia orgánica como en condiciones agroecológicas de Huanta Ayacucho. Los resultados agronómicos del cultivo de Chía son influenciados por el método de siembra y abono orgánico aplicado en las condiciones de Huanta- Ayacucho. El porcentaje de germinación se evaluó a los 15 DOS, el peso fresco de la biomasa se evaluó a los 150 DOS, el peso seco de la biomasa se evaluó a los 150 DOS, al igual_ para el número de.panojas y el tamaño de panojas y para el rendimiento del cultivo de la Chía a los 180 DOS. Los componentes del rendimiento que tuvieron una correlación y regresión significativa sobre el rendimiento evaluado en kg/ha fueron el método de siembra en surco con la incorporación de estiércol de vacuno, los mejores resultados fueron como el tratamiento T4 (siembra en surco más la incorporación de estiércol de vacuno), con un rendimiento de 3381.5 kg/ha, en segundo lugar tenemos el tratamiento T2. (Siembra al voleo más la incorporación del estiércol de vacuno), con un rendimiento de 2584.133 kg/ha, en tercer lugar tenemos el tratamiento T3 (siembra en surco más la incorporación de guano de isla), con un rendimiento de 2097.1 kg/ha y ocupando último lugar tenemos el tratamiento T1 (siembra al voleo más la incorporación de guano de isla), con un rendimiento de 1943.5 kg/ha.
  • Ítem
    Diagnóstico de los sistemas agroforestales en la comunidad de Manyacclla Distrito de Julcamarca - Angaraes - Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Chuquiyauri Rimachi, Fernando; Bautista Vargas, Marino
    Se realizó el diagnóstico de los sistemas agroforestales de la comunidad campesina de Manyacclla, distrito de Julcamarca - Angaraes - Huancavelica. El trabajo de investigación fue de tipo descriptivo, comprendiendo la descripción, registros, análisis e interpretación de la naturaleza actual. Se tuvo como población a los comuneros de la comunidad, la muestra Constituyó 28 comuneros con cultivos. agroforestales. El muestreo fue del tipo probabilístico. De las 28 familias evaluadas y encuestadas en la comunidad de Manyacclla, agrupándolas a los sistemas agroforestales en clases, se ha identificado diferentes clases de sistemas agroforestales: árboles en linderos y huerto familiar, 8 familias que representan el 28.57%, (eucalipto, aliso, molle, huaranhuay, chachas); frutales en huertos familiares o mixtos, 6 familias que representan el 21.43% (durazno, guinda, manzana, níspero,. ciruelo, tuna, pera, tumbo, membrillo, palto, puro puro); hierbas aromáticas y/o condimenticias en huerto familiar, 4 familias que representan el 14.28% (hinojo, toronjil, orégano, cedrón, hierba buena, manzanilla); árboles y cultivos agrícolas anuales, 5 familias que representan el 17.86% (maíz, papa, cebada, trigo, haba); árboles y pasto cultivado (alfalfa), animales domésticos (gallinas, burros, caprinos, ovinos, vacunos, porcinos, cuy, alpaca, pavo, conejo). El 100.00% de la población estudiada y encuestada tiene acceso al recurso agua con fines de producción en diferentes momentos; de los cuales el 92.86% tiene acceso al momento de la siembra principalmente para el cultivo de maíz, y el 7.14% tiene acceso a este recurso durante todo el año. Con el diagnóstico realizado a los sistemas agroforestales de la comunidad de Manyacclla, se concluye asimismo que los cambios son positivos, lo cual est~ contribuyendo al desarrollo rural sostenible de la comunidad, pues es una de las metas que debe lograrse con el trabajo coordinado de los miembros de la c.omunidad y su organización comunal.
  • Ítem
    Efecto de tres dosis de ácidos húmicos en tres distanciamientos de siembra en el rendimiento del cultivo del Aguaymanto (physalis peruviana l.) en condiciones de azangaro
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Camasi Salinas, Pablo; Quintas Madueño, Jhony; Porta Chupurgo, Rolando
    Como un cultivo alternativo y viable para la región, se planteó un experimento para evaluar la respuesta del cultivo de Aguaymanto a tres dosis de ácidos húmicos y tres distancias de siembra en un diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar, en la localidad de Azángaro, Luricocha, Huanta, Ayacucho, durante la campaña agrícola de secano 2014- 2015. Se evaluó las variables porcentaje de prendimiento, ritmo de crecimiento, número de flores por planta, número de frutos por planta, y rendimiento por planta. El trasplante se realizó 45 días después de realizado la siembra en almácigo, el marco de plantación fue a 1. 75 m entre surcos, y a 0.90, 1.20 y 1.50 m entre plantas. Las dosis de aplicación de la fuente de ácidos húmicos fue 4, 6 y 8 ml por parcela, equivalente a 1.0, 1.5 y 2.0 litros por hectárea, los que fueron aplicados aleatoriamente a las parcelas; y las distancias de plantación 0.90, 1.20 y 1.50 m, fueron aplicados a las sub parcelas en forma aleatoria. Los resultados del análisis de varianza para el porcentaje de prendimiento indican que no existen diferencias estadísticas significativas para la fuente de variación de bloques, niveles de ácidos húmicos, interacción niveles de ácidos húmicos y distanciamiento de plantas. Las diferencias encontradas en la altura de plantas por efecto de los niveles de ácidos húmicos varían para las diferentes densidades de plantación, para las fechas de evaluación. Para la variable número de flores por planta, la interacción aplicación de niveles de ácidos húmicos por distancia entre plantas para el número de flores por planta, resultó no significativa. Para el número de frutos por planta se encontró diferencias altamente significativas para el efecto de niveles de ácidos húmicos, para la fuente de variación de bloques y distanciamiento de plantas se encontró diferencias estadísticas significativas. Para la interacción de ácidos húmicos por distanciamiento de plantas no fue posible detectar diferencias estadísticas. El peso de fruto (rendimiento por planta) fue afectado por los niveles de ácidos húmicos y por las distancias de plantación (P ≤ 0,01). La interacción de dosis de ácidos húmicos por distancia de plantación también resultó significativa.
  • Ítem
    Factores limitantes de la comercialización de arveja en vaina verde en los Distritos de Huayllay Gran y Callanmarca de la Provincia de Angaraes, Departamento de Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Romero Chancas, Alexzander Alexzander; Bautista Vargas, Marino
    El trabajo de investigación se realizó en los distritos de Huayllay Grande y Callanmarca, las familias se dedican a la agricultura, percibiendo bajas entradas en la economía por eso algunos pobladores se dedican a otras actividades de servicio o migran. Se ha visto el estudio de comercialización del cultico de arveja y basándonos en las buenas experiencias de la provincia de Acobamba. Se encuestaron a 100 productores de arveja con cuestionarios elaborados por el tesista. El diseño de investigación es no experimental en su forma transversal descriptiva. 66% de productores afirman que comercializan al mercado regional, 25 % negocia al mercado nacional y 9 % abastase al. mercado local. 58% de productores están deseosos de comercializar al mercado nacional, 32% interesados de vender al mercado regional y 10 % quiere vender al mercado local. 65% de productores responden que los precios son. Inestables, 21% manifiestan que el precio depende mucho del mercado en que se vende, 11% están seguros que el precio es estable y 3% no saben los precios. 63% de productores revelan q~e en la última campaña obtuvo ~n rendimiento medio sacando una pequeña utilidad, 30% solo alcanzaron un rendimiento bajo solo recuperando su capital, 7% 'solo percibió perdidas de inversión y ninguno logró un alto rendimiento. 53% de productores se capacita eventualmente en el tema, 28% se capacitan constantemente en el tema y 19% manifiestan se han capacitado específicamente en- el cultivo de arveja. 72 % de productores conoce que la Agencia Agraria Angaraes brinda asistencia técnica, 14% mencionan que Agro Rural Angaraes da asistencia técnica, 11% percibe que la Municipalidad distrital de Lircay brinda asistencia técnica y 3% revelan que los Socios ejecutores SICRA brinda asistencia técnica. 78% de productores insisten que la asistencia técnica es insuficiente, 14% señalan que es óptima y 8% manifiestan que no les convence y es de baja calidad. 65% dice que el momento de comercializar es cuando alcanza la madures fisiológica, 22% cuando el precio de la arveja está subiendo en el mercado, 1% cuando los factores agroclimáticos son adversos y 2% por otros factores. 51% de productores manifiesta que la época para comercializar es en el mes de marzo, 19% comercializa en abril, 17% comercializa en febrero y 13% comercializan en enero.
  • Ítem
    Clasificación taxonómica de los suelos de la comunidad de Mayunmarca - Andabamba -Acobamba
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) García Palomino, Remigio; Nolberto Boza, Javier; Perales Angoma, Agustín
    Esta investigación, se realizó en la Comunidad Campesina de Mayunmarca del distrito de Andabamba, provincia de Acobamba, departamento de Huancavelica, durante la campaña agrícola 2012-2013. El objetivo fue Clasificar los suelos de la comunidad de Mayunmarca de acuerdo a su taxonomía. En las propiedades físicas de los suelos, se evaluaron: la textura con las clases texturales que varían de franco, franco arenoso y franco arcilloso; estructura granular mediano; color 7.5YR 5/4, 10YR 6/3, 5YR 4/3, 7.5YR 4/3, 5YR5 3/2, 7.5YR 5/4; densidad aparente que varía desde 1,3 g/cm a 1,5g/cm; porosidad de 44% a 48%, permeabilidad que varía de 0,25 cm/h a 2,5 cm/h, humedad de 11% a 16%;profundidad efectiva de 25 cm a 11Ocm; pendiente de 15% a 40% y pedregosidad de 1% a 16%. En las propiedades químicas, se evaluaron: la reacción del suelo (pH) que varían de ligeramente ácido, moderadamente acido; la capacidad de intercambio catiónico (CIC) de 8,96 meq/100 g a 22,72 meq/100 g; la salinidad (CE) de 0,57 ds/m a 1,59 ds/m; fósforo de 2,1 ppm a 12,9 ppm y potasio de 125 ppm a 262 ppm, En las propiedades biológicas, se evaluaron: el contenido de materia orgánica que varían de 1,61% a 5,4% y el número de lombrices de 2 a 8 unidades. En la comunidad de Mayunmarca se han encontrado 3 órdenesde suelos: Entisoles, lnceptisoles y Mollisoles; 3 subórdenes de suelos: Los Orthents, Anthrepts y Ustolls; 3 grandes grupos de suelos: Ustorthents Haplanthrepts, Haplustolls; 3 sub grupos de suelos: Torrertic ustorthents, Typic Haplanthrepts, Typic Haplustolls.