Tesis 2022

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 8
  • Ítem
    Precipitación solida simulada como factor meteorológico influyente en el rendimiento de la arveja (Pisum sativum) en Acobamba
    (2022-10-19) Cordova Damian, Marysabel Eugenia; De la Cruz Marcos, Ruggerth Neil
    El trabajo se realizó en Acobamba departamento de Huancavelica, tuvo por objetivo evaluar el efecto de diferentes niveles de defoliación ocasionada por precipitación sólida simulada en el crecimiento y rendimiento del cultivo de arveja verde. En el estudio se utilizó el método científico experimental con el diseño completo al azar de siete tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos en estudio estuvieron compuestos por cinco niveles de daño foliar a las plantas de arveja del 25%, 50%, 75%, 100% y 100% más quiebre del tallo, realizados al inicio de la floración. Se utilizó el análisis de varianza para analizar los datos de las variables y la prueba de tukey para la comparación de los promedios. Se obtuvo como resultados relevantes: El tamaño de las vainas disminuyo en relación con el nivel de daño foliar, 4.37 cm fue el promedio para el tratamiento de 100% de defoliación más quiebre de tallo, 36.29 % que el testigo. El diámetro promedio de las vainas fue disminuyó en 33.9%, el número de granos por vaina disminuyó en 47.09 %. Se concluye que los niveles de daño foliar influyeron negativamente en el rendimiento de vainas verdes hasta en 63.32 % menos.
  • Ítem
    Sustentabilidad de las unidades de producción de Palto (Persea americana Mill.) en el valle de Amancay del distrito de Rosario – Acobamba – Huancavelica
    (2022-12-29) Sánchez Onofre, Arcadio; Perales Angoma, Agustin
    La presente investigación se realizó en el valle de Amancay del distrito de Rosario, provincia de Acobamba, región Huancavelica con el objetivo de Evaluar la sustentabilidad de las unidades de producción de palto (Persea americana Mill.) en el valle de Amancay del distrito de Rosario, provincia de Acobamba – Huancavelica, con el propósito de solucionar el problema de sustentabilidad de las unidades de producción de palto, teniendo como muestra 37 agricultores del valle de Amancay, se empleó el diseño de investigación no experimental con estudios transversales, el tipo de investigación fue aplicada, y el nivel de investigación fue descriptivo, la recolección de información se realizó mediante la técnica de encuesta aplicando el cuestionario estructurado. El resultado del trabajo de investigación demuestra que en la dimensión ambiental el 57% de las unidades de producción de palto no son sustentables, mientras el 43 % son sustentables; en la dimensión económica el 59% de las unidades de producción de palto no son sustentables, mientras el 41 % son sustentables; en la dimensión social el 68% de las unidades de producción de palto no son sustentables, mientras el 32 % son sustentables, se llegó a una conclusión de que se determinó puntos críticos que limitan la productividad y calidad del palto; entre ellos se encuentra la baja concentración de nutrientes en el suelo y en la parte foliar del cultivo de palto, así también la baja calidad del agua de riego.
  • Ítem
    Fertilización biológica para el desarrollo agrícola sostenible de las comunidades de Sachaorcco y Pillcosay, Acobamba, Huancavelica
    (2022-12-21) Yzarra Aguilar, Adelfa; Hinojosa Benavides, René Antonio
    Las comunidades de Sachaorcco y Pillcosay utilizan biofertilizantes en su producción agrícola, representando un ahorro económico para muchas familias al no recurrir demasiado a los fertilizantes químicos, lo que constituye una eficiente alternativa de recuperación de suelos que se deriva en producción orgánica de alimentos nutracéuticos aportando hacia un mejor desarrollo agrícola sostenible, motivo por el cual el objetivo del presente estudio fue determinar la influencia de la fertilización biológica en el desarrollo agrícola sostenible de las comunidades de Sachaorcco y Pillcosay. La metodología fue dividida en tres etapas: manejo y usos del estiércol, determinación de la oferta del estiércol y determinación de los índices de sostenibilidad. Se recurrió al uso de encuestas a una muestra de 17 productores en la comunidad de Sachaorcco y 10 productores en Pillcosay; así como también se trabajó con 103 animales entre vacunos y ovinos de ambas comunidades para la recolección de información primaria a la toma de muestras de estiércol con el uso de arnés en ovinos y vacunos de la comunidad Entre los resultados se destaca que, se mantiene el estiércol de ovino en el corral todo el año, exponiéndolo al pisoteo de los semovientes; mientras que, la bosta del vacuno también es amontonado a la intemperie, ocasionando sin saber la pérdida de nutrientes, y así es transportado a los campos de cultivo semanas antes de la siembra entre los meses de septiembre y noviembre, para aplicarlo directamente en surcos. Se concluye que la fertilización biológica influye positivamente en el desarrollo agrícola sostenible de las comunidades de Sachaorcco y Pillcosay, aunque sus índices integrales de sostenibilidad (S4) siguen siendo bajos (0.38 para Sachaorcco y 0.40 para Pillcosay.
  • Ítem
    Estudio del Comportamiento Agronómico de 5 Ecotipos de Frijol en cuatro Densidades de Siembra en Condiciones de Sierra Central del Perú
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-11) Vivanco Aguilar, Salomón; De La Cruz Marcos, Ruggerths Neil
    La investigación se realizó en la Comunidad Campesina de Cusicancha, distrito de Pomacocha - Acobamba – Huancavelica, la instalación fue con participación de los agricultores de la comunidad, el objetivo fué; Evaluar el comportamiento agronómico de los 5 ecotipos de frijol en cuatro densidades de siembra en Pomacocha – Acobamba – Huancavelica. Aplicando la metodología de investigación científica-experimental, con Diseño de Bloques Completamente Randomizado; con 20 tratamientos y 03 repeticiones, teniendo un total de 60 unidades experimentales, se obtuvo como resultados; el porcentaje de emergencia el ecotipo V con 93.75% fué el mejor. En tamaño de planta el ecotipo II alcanzó la mayor altura de 110.47 cm. En floración el ecotipo IV fue el más precoz en florear a los 41.22 días y el ecotipo II el más tardía con 134.69 días. En madurez fisiológica el ecotipo IV maduró a los 75.06 días, mostrando ser el más precoz. Para la cosecha el ecotipo V con 161.28 días, mostrando ser la más adecuada y requerida por los agricultores. El número de vainas por planta los ecotipos II y III presentaron el mayor número con 60.56 y 64.42 vainas. Para el tamaño de vainas los ecotipos I, II y III presentaron el mayor número con 11.58, 10.87 y 11.01 cm, no existiendo diferencia significativa entre ellos. En número de granos por vaina los ecotipos III y IV presentaron la mayor cantidad de promedios con 5.17 y 5.59 granos. En peso de 100 granos, los ecotipos I, II y III, con 59.72, 60.14 y 60.14 gramos, son los mayores pesos. En rendimiento los ecotipos II y III, alcanzaron promedios de 3123.74 y 4114.10 kg/ha, como los mayores resultados que se sustentan en el carácter intrínseca en interacción con los factores ambientales y climáticas del lugar de estudio.
  • Ítem
    Efecto de cuatro sistemas de alimentación sobre el comportamiento productivo y valor nutritivo en cuyes (Cavia porcellus) durante la fase de engorde
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-18) León Laurente, Christian Carlos; Hinojosa Benavides, Rene Antonio
    La crianza extensiva de cuyes se presenta como una vital actividad pecuaria de las familias alto andinas y sus actividades agropecuarias, motivo por el que se ejecutó esta investigación científica durante 60 días, teniendo como objetivo general evaluar el efecto de cuatro sistemas de alimentación en el comportamiento productivo y valor nutritivo de la canal en cuyes (Cavia porcellus) de engorde, en condiciones de Huanta, Ayacucho. Como fuente alimenticia de los cuatro sistemas de alimentación se usó forraje verde hidropónico (FVH) de cebada (Hordeum vulgare), utilizando en el galpón de cuyes de Azángaro Grande, provincia de Huanta, Ayacucho, 360 cuyes machos de cuatro semanas de edad con pesos iniciales de 446,60g, 441,30 g, 440,10 g y 436,80 g para los tratamientos T4 (FVH + alfalfa), T2 (FVH + follaje de camote), T3(FVH + residuos de molinería) y T1 (FVH + concentrado), respectivamente; a fin de evaluar su efecto sobre el comportamiento productivo del cuy y valor nutritivo de su canal. Los datos se procesaron con el software R (The R Project for Statistical Computing), aplicando la prueba de comparaciones múltiples de Tukey P≤0,05). En cuanto a comportamiento productivo, se determinaron ganancias de peso de 7,82 g; 6,22 g, 6,20 g y 5,11 g para T4, T2, T3 y T1, respectivamente. Con respecto a valor nutritivo, se determinaron rendimientos de la canal de 63,66 %, 65,00 %, 64,15 % y 69,87 % para T1, T2, T3 y T4, respectivamente. La canal de los cuyes que se alimentaron con FVH + follaje de camote tuvo 7,68% más de humedad, que la canal de los que consumieron FVH + concentrado; también 0,9 % más de grasa cruda y 2,8 % más de proteína cruda que la canal de los cuyes que consumieron FVH + residuos de molinería. En conclusión, los sistemas de alimentación tienen efecto sobre el comportamiento productivo y valor nutritivo de la canal de cuyes machos raza Perú|, de tal manera que al suministrar T4 se consigue mejor conversión alimenticia, rendimiento de la canal, mayor ganancia de peso, mayores porcentajes de humedad, proteína cruda y grasa cruda, mayor cantidad de EB en K cal./Kg. Con T2 se obtiene mayor porcentaje de cenizas y mayor cantidad en mg de Ca y P; mientras que con T3 se consigue mayor porcentaje de ELN.