Tesis 2018
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2018 por Autor "Ñahui Gaspar, Andrés Zósimo"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemANALISIS DE LA VULNERABILIDAD SISMICA DE LAS AUTOCONSTRUCCIONES INFORMALES DE VIVIENDAS EN EL DISTRITO DE LIRCAY - ANGARAES(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-20) Arias Ticllasuca, Rolando; Vargas Charapaqui, Julio; Ñahui Gaspar, Andrés ZósimoLa investigación genera una metodología simple para determinar el peligro sísmico de autoconstrucciones informales de viviendas en el distrito de Lircay. Para ello se ha detallado las características técnicas así como las faltas arquitectónicas, constructivas y viviendas edificadas inadecuadamente. La totalidad de las viviendas informales requiere de un bosquejo arquitectónico, estructural y se edifican con insumos de baja calidad. Asimismo estas viviendas son cimentadas habitualmente por los propios pobladores de la zona, quienes no tienen las reservas indispensables para una virtuosa praxis edificante. Para la selección de la zona de estudio se acudió al plano catastral del Distrito de Lircay, donde se intentó ubicar zonas de incomparable ambiente, características del suelo y el relieve. Es así que se ubicó al barrio Virgen del Carmen en el cual se concibe construcciones con fuertes pendientes. En el presente plan se ejecutó el sondeo a 30 viviendas en el barrio referido, se cogió las viviendas cercanas e informales. La información de campo se cogió en fichas de indagación, en las que se coleccionó datos de ubicación, proceso constructivo, estructuración, y disposición de la edificación. A continuación el trabajo de gabinete se solucionó la información en fichas de reporte donde se reduce las características técnicas, elaborando un análisis sísmico resumido por moderado de la viscosidad de muros, estipulando la vulnerabilidad, contingencia y riesgo sísmico de las viviendas encuestadas. Luego con la información obtenida se detalló los principales defectos constructivos encontrados en las viviendas encuestadas. Los resultados adquiridos colaboraron a la preparación de un cuaderno para la ejecución y sostenimiento de las viviendas. Palabras Claves: Viviendas, Vulnerable y Sismo.
- Ítem"DETERMINACIÓN DEL GRADO DE SOSTENIBILIDAD DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO DE ARRASTRE HIDRÁULICO CON POZO SÉPTICO Y CON BIODIGESTOR DEL DISTRITO DE HUANCA HUANCA - ANGARAES - HUANCAVELICA."(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-20) Rojas Montañez, Celestino; Poma Llaccta, Oscar; Ñahui Gaspar, Andrés ZósimoEn la presente tesis de investigación se presenta los resultados de la determinación de la Sostenibilidad de las unidades básicas de saneamiento de arrastre hidráulico con pozo séptico y con biodigestor del Distrito de Huanca Huanca – Angaraes – Huancavelica. Para el estudio se consideró la infraestructura, la gestión, Operación y mantenimiento, el cual se realizó con una metodología basada en la del SIRAS (Sistema de Información Regional en Agua y Saneamiento), la cual ha sido aplicada para la presente investigación. El estudio se ha realizado en el siguiente orden. Se realizó el muestreo adecuado obteniendo una muestra de 25 Unidades Básicas de saneamiento de tipo arrastre hidráulico con biodigestor y 3 unidades básicas de saneamiento de tipo arrastre hidráulico con tanque séptico. Se realizó la evaluación detallada de la muestra representativa. Se realizó el análisis para cuantificar cada dimensión y variable a través de sus indicadores, y se determinó el índice de sostenibilidad de las unidades básicas de saneamiento de arrastre hidráulico con pozo séptico y Biodigestor. Los resultados del estudio muestran que las unidades básicas de saneamiento de arrastre hidráulico con pozo séptico y con Biodigestor del Distrito de Huanca Huanca – Angaraes – Huancavelica tiene un índice de sostenibilidad con valor de 3.34 y 3.58 respectivamente comprendidos en el rango de 2.51-3.50. En conclusión, los resultados generalizados a partir de la muestra representativa del Distrito de Huanca Huanca – Angaraes – Huancavelica, considera que la sostenibilidad del sistema de saneamiento (unidades básicas de saneamiento de arrastre hidráulico con pozo séptico y Biodigestor) se encuentran en buen estado. Palabras Clave: Sostenibilidad, Biodigestor, Sistema de saneamiento, Diagnostico, Infraestructura, Gestión, Operación y mantenimiento.
- ÍtemESTUDIO DE LA CALIDAD DE LOS AGREGADOS DE LA CANTERA DE OCOPA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEZCLA ASFALTICA PARA PAVIMENTO FLEXIBLE EN EL DISTRITO DE LIRCAY ANGARAES HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-01-27) Ñahui Sacha, Saùl; Sedano Meza, Josè Alberto; Ñahui Gaspar, Andrés ZósimoEste presente trabajo de tesis se desarrolló en la Cantera de Ocopa del distrito de Lircay, de la provincia de Angaraes - Huancavelica. Las principales técnicas que se utilizaron en este estudio fueron Ubicar bancos de material de mayor volumen, realizar 03 calicatas y obtener muestras en bolsas impermeables y limpias para luego hacer diferentes tipos de ensayos en el laboratorio de mecánica de materiales y asfalto,y ser analizadas según la norma ASTM y MTC. El objetivo principal de la presente tesis es determinar la calidad de los agregados de la cantera de Ocopa para la elaboración de la Mezcla Asfáltica para pavimentos flexibles en el Distrito de Lircay - Angaraes – Huancavelica, La determinación de la calidad de los agregados de la cantera de Ocopa proporciona datos de estudios necesarios para poder implantar pavimentos más resistentes y duraderos generando bajo costo y poder aplicarlos en obras civiles. Las principales técnicas que se utilizaron en este estudio fueron Ubicar bancos de material de mayor volumen, realizar 03 calicatas y obtener muestras en bolsas impermeables y limpias para luego hacer diferentes tipos de ensayos en el laboratorio de mecánica de materiales y asfalto, y ser analizadas según la norma ASTM y MTC.
- ÍtemEVALUACIÓN DE CARCAVAS Y TERRAZAS DE ABSORCIÓN EN LA QUEBRADA DE PALCA, DISTRITO DE PALCA, PROIVINCIA DE HUANCAVELICA REGIÓN HUANCAVELICA.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-01-27) Quiroz Laime, Ángel; Ñahui Gaspar, Andrés ZósimoLa presente investigación titulada “Evaluación de cárcavas y terrazas de absorción en la quebrada de Palca, distrito de Palca, provincia de Huancavelica y región de Huancavelica” se realizó como menciona en el título en la quebrada de Palca, el cual centra su estudio en el efecto que tiene la activación del escurrimiento de las aguas superficiales en la quebrada en épocas de invierno, la cual causa efectos de interrupción por caídas y arrastre de piedras y lodos por causa de las precipitaciones pluviales en la quebrada de palca, carretera Huancayo – Huancavelica. Para el estudio y evaluación del comportamiento de las precipitaciones se realizaron en primer lugar el recorrido de la cuenca de la quebrada de Palca, luego se procedió al levantamiento topográfico con coordenadas UTM, en donde se utilizó equipos como, estación total y GPS, para luego insertar estos puntos al CIVIL 3D y poder obtener las curves de nivel del terreno en estudio. Del levantamiento topográfico que se realizó en la quebrada de palca, se obtuvieron la triangulación y los perfiles longitudinales con las cotas respectivas, de donde se obtuvieron las secciones transversales donde se plantearan los diques de retención la cual evitara desastres como arrastre de piedras y lodos que obstaculicen la carretera Huancayo – Huancavelica. Finalmente se diseñó los diques de retención y las terrazas de absorción ubicadas a lo largo de la quebrada, donde estas serán construidas con materiales propios del lugar ya que esto soluciones el transporte de materiales como agregado y cemento, no habiendo acceso para realizar estos tipos de trabajo Palabras clave: precipitaciones pluviales, aluviones, desastres, diques de retención, curvas de nivel, secciones transversales.
- Ítem"EVALUACIÓN SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO FLEXIBLE POR EL MÉTODO PAVEMENT CONDITION INDEX (PCI) EN LA VÍA: PALCA - LAIMINA - HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-19) Ramos Quispe, Claverth; Ramos Quispe, Ronald; Ñahui Gaspar, Andrés ZósimoEl presente trabajo de investigación designado “Evaluación Superficial del Pavimento Flexible por El Método Pavement Condition Index (PCI) En La Vía: Palca – Laimina – Huancavelica” tiene como propósito realizar la evaluación superficial del estado actual del pavimento flexible de la vía Palca – Laimina – Huancavelica, estos resultados serán obtenidos mediante la aplicación del método Pavement Condition Index (PCI), con el fin de identificar y determinar la condición del pavimento flexible que actualmente se encuentra. El método Pavement Condition Index (PCI); compone el modo más completo para la evaluación y cálculo objetiva del pavimento, siendo pródigamente aceptado y formalmente adoptado como procedimiento estandarizado, donde fue publicado por American Standard for Testing Materials (ASTM) como un método de análisis. La metodología se desarrolló para obtener un índice de condición en estado actual en toda la estructura del pavimento y de la condición operacional de la superficie del pavimento, valor que cuantifica el estado actual del pavimento para su respectivo mejoramiento, tratamiento y mantenimiento. Se identificó que todo el tramo de la vía no ha sido evaluado, por tal razón con la aplicación del método Pavement Condition Index (PCI), realizando el trabajo de campo identificamos los parámetros de evaluación superficial, determinando el índice de condición y obteniendo como resultado el estado actual del pavimento que se encuentra actualmente, de esta manera se puede realizar la evaluación superficial del pavimento para obtener el estado de conservación de la Vía: Palca – Laimina – Huancavelica”. Una vez realizado la evaluación superficial del pavimento flexible aplicando el método Pavement Condición Index (PCI), se tiene como resultado “Pobre” con un PCI de 34.65 el estado de conservación de la Vía: Palca – Laimina – Huancavelica. Palabras clave: Índice de Condición de Pavimentos (PCI), American Standard for Testing Materials (ASTM).
- Ítem"SISTEMA DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDAL ARTIFICIAL DE FLUJO SUBSUPERFICIAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE OCOPA - DISTRITO LIRCAY"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-19) Flores Landeo, Ronald; Huamán Soto, Marco Antony; Ñahui Gaspar, Andrés ZósimoEl presente trabajo de investigación titulado: “SISTEMA DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDAL ARTIFICIAL DE FLUJO SUBSUPERFICIAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE OCOPA - DISTRITO LIRCAY”, tuvo como objetivo principal diseñar un sistema de depuración de aguas residuales mediante humedal artificial de flujo subsuperficial en la Comunidad Campesina de Ocopa - Distrito Lircay. La investigación de ubica dentro del tipo Aplicada; nivel Explicativo; diseño no experimental de corte Longitudinal; asimismo, se empleó el método Científico - Deductivo. Se consideró la encuesta, observación y revisión bibliográfica como técnicas para la recolección de datos. Se tomaron 6 muestras compuestas en el afluente y efluente del componente de tratamiento mediante HA para su análisis; obteniendo los siguientes resultados: el tratamiento de HA de flujo subsuperficial redujo en promedio los agentes contaminantes en: 35.32% SST, 27.59% DBO5, 18.68% DQO, 36.91% Aluminio, 37.72% Nitrógeno total, 34.47% Fosforo total, 32.67% Grasas y aceites, 19.59% PH y 34.35% Coliformes totales; de este modo llegado a las siguientes conclusiones: El sistema de depuración de aguas residuales mediante HA de flujo subsuperficial presenta los siguientes componentes: pre-tratamiento (cámara de rejas, desarenador, canaleta Parshall, laguna de maduración y cámara de estabilización de solidos), tratamiento (humedal artificial de flujo subsuperficial) y almacenamiento (reservorio). El tren de componentes permite reducir los agentes patógenos de las aguas servidas eficientemente, debido a que el sistema es adaptable a las condiciones fisicoquímicas, biológicas, climáticas e hidráulicos de la zona. Palabras clave: Humedal Artificial de Flujo Subsuperficial, Humedales Artificiales, depuración de aguas residuales.