Docentes Investigadores - bonificación especial
Decreto legislativo Nº 017-2024-EF
Ver más
 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Añadidos Recientemente

Ítem
Determinantes de la tasa de ocupabilidad hotelera en el Perú: Un análisis de datos panel por categoría de hospedaje para el periodo 2010-2020
(2024-12-12) Ccora Huallpa, Katerynne Jenny; Nuñez Vargas, Teófilo; Alvarado Anampa, Max Henrry
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el impacto en la tasa de ocupabilidad hotelera frente a cambios en el número promedio de días de permanencia, en el número de arribos mensuales, y en el número de pernoctaciones de turistas nacionales a nivel nacional durante el periodo 2010-2020. La metodología se fundamentó en la especificación de un modelo del tipo panel de datos, cuya dimensión temporal abarcó el periodo 2010-2020 y la transversal comprendió 07 categorías de hospedaje: 1 Estrella, 2 Estrellas, 3 Estrellas, 4 Estrellas, 5 Estrellas, Albergue y No categorizados. De la construcción de la base de datos tipo panel se obtuvieron en total 924 observaciones, para cada variable y sus respectivas dimensiones, involucrando un total de 132 observaciones por categoría de hospedaje. Los resultados empíricos evidenciaron que el modelo de efectos aleatorios se constituye en el modelo apropiado para explicar el comportamiento de la tasa de ocupabilidad. Tales resultados, revelaron la presencia de heterogeneidad inobservable entre categorías de hospedaje. Asimismo, los resultados empíricos mostraron que las variables más significativas, por su aporte marginal a la variabilidad de la demanda turística, son el ingreso disponible (medido por la tasa de crecimiento del PBI) y la tasa inflacionaria (medido por la tasa de cambio del IPC), cuyo impacto marginal es consistente con la teoría económica. Finalmente se determinaron relaciones significativas del número total de arribos y de pernoctaciones en el mes de turistas nacionales, pero con un impacto marginal cercano sobre la variable endógena.
Ítem
Acceso a la Banca Móvil y la inclusión financiera en la Región Huancavelica: Año 2019-2021
(2024-12-04) Jorge Chahuayo, José Luis; Caso Hilario, Serapio; Arias Sánchez, Raúl Eleazar
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación existente entre el acceso a la banca móvil y la inclusión financiera en la región Huancavelica entre el año 2019 al 2021, es por ello que la investigación estudia las dos variables y el comportamiento de cada uno en relación al otro. Para ello, se utilizó la encuesta nacional de hogares ENAHO-2022, como fuente adicional de información básica para la investigación, también para nuestra investigación se utilizó nuestro propio instrumento de recolección de datos en base a cuestionario, para ello se realizó la encuesta en toda la región de Huancavelica con una muestra de 380 personas. Los resultados obtenidos de la investigación nos permitieron corroborar nuestra hipótesis general, el cual menciona que la relación entre el acceso a la banca móvil y la inclusión financiera es significativa. Finalmente, de la presente investigación podemos recomendar que, para mejorar la inclusión financiera, es necesario que las empresas financieras faciliten en los procesos de adopción de la banca móvil en sus usuarios, también contribuir en la educación financiera, esto ayudaría a que los usuarios puedan hacer el uso adecuado de los canales digitales que las empresas financieras ofrecen y con ello tener una efectiva inclusión financiera.
Ítem
La inversión pública y el desarrollo económico en la provincia de Huancavelica región Huancavelica 2019 - 2022
(2024-12-05) Ordoñez Cayetano, Eglis; Arias Sanchez, Raul Eleazar
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito de determinar el nivel de inversión pública para el desarrollo económico de la provincia de Huancavelica en el periodo 2019 – 2022. En cuanto al aspecto metodológico, esta tesis es de de tipo básica, nivel descriptivo y diseño no experimental, tomandose como muestra la totalidad de resultados de ejecución presupuestal de las categorías presupuestales de las funciones programáticas: transporte, saneamiento y agropecuaria, para describir los niveles de ejecución de inversiones en proyectos. La población fue 54 proyectos de inversión ejecutados entre 2019 y 2022, siendo una muestra equiparable a la población. El muestreo fue por conveniencia. Los resultados muestran que la suma de las tres funciones evidenciaron un avance entre 2019 y 2022 de 59%: La función transporte evidenció un avance de 59%; la función saneamiento evidenció un avance de 66% y finalmente para función agropecuaria evidenció un avance de 73% durante el mismo periodo. Esto significó que la inversión estuvo entre el nivel medio y bajo. Concluyendo que si bien se destinan recursos públicos para el desarrollo económico, existe un desafío en mejorar la eficiencia en la ejecución de estos recursos para maximizar su impacto en el crecimiento económico y el bienestar de la población.
Ítem
Habilidades digitales y estilos de aprendizaje en estudiantes de la Facultad de Enfermería, Huancavelica 2023
(2024-11-26) De La Cruz Poma, Alida Vianka; Javier Laura, Rechar; Capcha Huamani, Arnaldo Virgilio
Objetivo. Determinar la relación entre las habilidades digitales y estilos de aprendizaje en estudiantes de la Facultad de Enfermería, Huancavelica – 2023. Material y métodos. Se empleó un tipo de investigación básica, un nivel correlacional de corte transversal y un método científico, la población estuvo conformada por 248 estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica y muestra estuvo conformada por 151 estudiantes, con muestreo probabilístico, la técnica fue la encuesta e instrumento fue el cuestionario. Resultados. un 28,50% de los estudiantes tuvieron habilidades digitales de nivel intermedio y estilos de aprendizaje divergente; el 27,80% tuvieron habilidades digitales de nivel avanzado y estilos de aprendizaje divergente; el 17,90% tuvieron habilidades digitales de nivel intermedio y estilos de aprendizaje asimilador; el 13,20% tuvieron habilidades digitales de nivel avanzado y estilos de aprendizaje asimilador. Conclusión. no existe relación significativa entre las habilidades digitales y estilos de aprendizaje en estudiantes de la Facultad de Enfermería, Huancavelica – 2023, ya que se obtuvo que un 28,50% de los estudiantes tuvieron habilidades digitales de nivel intermedio y estilos de aprendizaje divergente.
Ítem
Hábitos alimentarios en gestantes y características en peso y talla del recién nacido, centro de salud Paucará 2022
(2024-12-17) Jurado Delgadillo, Sandra; Ramirez Quispe, Lidia Nancy; Camposano Córdova, Yda Flor
El presente estudio tuvo como propósito recabar información sobre los hábitos alimentarios en gestantes y características del peso y talla del Recién nacido; para tal fin, se planteó el objetivo de determinar la relación entre hábitos alimentarios en gestantes y características en peso y talla del recién nacido en el Centro de Salud Paucará 2022. La investigación fue de tipo correlacional, enfoque cuantitativo con diseño no experimental transversal, con una muestra de 30 gestantes elegidas por muestreo no probabilístico; La técnica de recolección de datos fue mediante un cuestionario aplicado a las gestantes y las medidas de peso y talla del recién nacido obtenido de las historias clínicas. Los hallazgos señalaron que las madres que consumieron alimentos cuatro veces al día, 14 (46.7%) tuvieron un recién nacido de 2500 g. A 4000 g., y 11 (36.7%) un recién nacido con talla normal. Las madres que prefirieron consumir sus alimentos en casa, 28 (93.3%) tuvieron recién nacido con un peso entre 2500 g a 4000 g, y 20 (66.7%) un recién nacido con una talla normal. El horario para consumir alimentos “algunas veces” 17 (56.7%) tuvieron un recién nacido con peso entre 2500 g a 4000 g mientras que un 10 (33.3%) un recién nacido con una talla normal. En el tipo de comidas, las madres que consumieron alimentos como menestras, verduras, pescados y pollos, 26 (86.7%) tuvieron un recién nacido con un peso entre 2500 g a 4000 g y un 18 (60%) un recién nacido con una talla normal. Las madres que consumieron alimentos proteicos dos veces por semana, 13 (43.3%) tuvieron recién nacido con peso entre 2500 g a 400 g y un, 9 (30%) un recién nacido con una talla normal. Las madres que consumieron 2 a 3 vasos de agua al día, 18 (60%) tuvieron recién nacido con peso entre 2500 g a 4000 g y un 14 (46.7%) un recién nacido con talla normal. Las que consumieron comidas rápidas una vez por semana, 17 (56.7%) tuvieron recién nacido con un peso entre 2500 g a 4000 g y un, 12 (40%) con talla normal. Madres que consumieron suplementos diariamente, 23 (76.7%) tuvieron recién nacido con un peso entre 2500 g a 4000 g y un 14 (46.7%) una talla normal. Se pudo concluir que no existe relación significativa entre hábitos alimentarios en gestantes y características en peso y talla del recién nacido.
Ítem
Hábitos alimenticios y estado nutricional en niños de la Institución Educativa Inicial N.º 113, Huancavelica - 2023
(2024-11-28) Condori Cayllahua, Karen; Paitan Cayllahua, Milagros; Zea Montesinos, César Cipriano
La desnutrición sigue siendo un desafío en la sociedad contemporánea. Este estudio tiene como objetivo determinar la relación que existe entre los hábitos alimenticios y el estado nutricional en niños de la Institución Educativa Inicial N.º 113, Huancavelica -2023 y pretende explorar cómo los hábitos alimenticios influyen en el estado nutricional. Materiales y métodos: Se empleó un enfoque cuantitativo, transversal y no experimental, utilizando una perspectiva deductiva y análisis estadístico categórico. Se realizaron mediciones antropométricas a 80 niños, y se encuestó a sus madres sobre los hábitos alimenticios de sus hijos, utilizando el Instrumento de Santander con una escala hedónica. Resultados: Se encontró una relación estadísticamente significativa (valor p <0.05) entre los hábitos alimenticios de los niños y su estado nutricional. Además, se observó una relación significativa (valor p <0.05) entre la calidad de los alimentos y el estado nutricional, así como entre la frecuencia de consumo de alimentos y la higiene con el estado nutricional (valor p <0.05). Conclusión: Los hallazgos indican que existe una relación significativa entre los hábitos alimenticios de los niños y su estado nutricional en la Institución Educativa N.º 113 – Huancavelica.

Políticas de Repositorio UNH

Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Adhesión a la declaración de Berlín

Adhesión de la Universidad Nacional de Huancavelica a la Declaración de Berlín a favor del acceso abierto a los criterios para la evaluación del repositorio de la UNH ...

Sigue Leyendo ...
Image

12 / junio / 2023 23:15 Hrs

Adhesión a la declaración de Berlín

Adhesión de la Universidad Nacional de Huancavelica a la Declaración de Berlín a favor del acceso abierto a los ...

Sigue Leyendo ...

openaccess ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Objetivos, Alcances y Funciones

El presente reglamento tiene por objetivo almacenar, conservar, preservar y difundir la creación científico - intelectual de los miembros de la Universidad Nacional ...

Sigue Leyendo ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Derechos de Propiedad Intelectual

Antes que ingresen al repositorio institucional los documentos deberán cumplir con los aspectos legales e institucionales. Los autores deberán ...

Sigue Leyendo ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Políticas de Contenido, Preservación y Metadatos

Estructura La principal unidad de organización de contenidos dentro del RUNH es la “Comunidad” entendida como la unidad que tiene correspondencia...

Sigue Leyendo ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Procedimientos de copias de seguridad

Identificar los datos y configuraciones críticas que deben ser incluidos en las copias de seguridad. Esto incluirá las colecciones, comunidades y archivos del repositorio DSPACE. 2. Las copias de ...

Sigue Leyendo ...
Image

10 / Junio / 2024 18:00 Hrs

Políticas para el depósito de Pre-Print y Post-Print

La Universidad Nacional de Huancavelica (UNH) promueve el acceso abierto a la producción científica de sus investigadores, estudiantes y personal académico ...

Sigue Leyendo ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Procedimiento: depósito de datos

El Repositorio cuenta con una persona, quien asume la responsabilidad de su administración. Coordina con el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad en lo que corresponde al artículo 8 del presente reglamento ...

Sigue Leyendo ...

Image
Image
Image
Image
Image
Image

Image
Image
Image