Docentes Investigadores - bonificación especial
Ver más
 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Añadidos Recientemente

Ítem
Análisis socioeconómica y técnica del proceso de elaboración de chuño con enfoque comercial en el distrito de Paucará – Acobamba – Huancavelica
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-03-05) Araujo Condor, Ramiro Emersonh; Ruiz Rodriguez, Alfonso
El presente trabajo de investigación estuvo orientado a realizar un análisis en el proceso de rentabilidad de chuño en el distrito de Paucará en una producción tradicional. Objetivo fue evaluar el efecto de evaluación económica en las etapas del proceso de chuño de papas nativas y blanca según especie y variedad. Métodos, se trabajó con una encuesta estratificada y en los meses de mayo a primeras semanas de setiembre de la localidad de Paucará - Acobamba. Se medió la producción, proceso técnico, (tamaño de la papa, NTP, variabilidad y densidad de tendido), comercialización, rentabilidad económica, análisis económico financiero y prueba de hipótesis. Resultados, producción mínima de chuño fue de 20 kg y máxima de 1500 kg. En su mayoría de las comunidades manifestaron que, realizar el proceso de chuño porque es rentable. Tiempo de producción el 45,45 a 42,85% lo realizan por más de 16 años; el 8% realizan de 1 a 5 año; el 53,33 a 26,32% realizan de 11 a 15 años y de 6 a 10 años no superan el 10,53%. El proceso técnico se medió la forma, tamaño y la densidad en el tendido para papa nativa fue de 98 a 107 en 1m2 y la papa Yungay es de 89 a 111 en 1 m2, así mismo la temperatura de helado de papa resulto de 3,0 °C a 4,4 °C. El rendimiento de la papa Yungay fue de 23,63 %, Peruanita de 22,33%, Única de 22,33%, yuraq siri de 23,15% y Nativa de 22,00%. En su mayoría de los pobladores no llevan un registro de control de proceso de chuño por desconocimiento. El 40 % comercializa por lote y el 60% comercializa por arroba. El 14,29% a 31,58% indica que es más rentable comercializar por saco; el 20% a 30% indica que es más rentable comercializar por kilos; el 13,33% a 21,05% indica que es más rentable comercializar por arroba y el 26,32% a 45,45% indica que es más rentable comercializar por lote. En su mayoría de las comunidades comercializan a los intermediarios. El costo de producción de chuño es de 3,741 soles por un kg. Se concluye que si existe rentabilidad en el proceso de chuño, cuando se aplica de manera tecnificada e incrementar el precio del producto. Así mismo presentan diferencia significativa respecto al proceso de chuño y su rendimiento.
Ítem
Tipo de apego y práctica de lactancia materna en madres adolescentes atendidas en el centro de salud Paucará – Huancavelica 2023
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-04-03) Cusi Ramos, Yosalin Alexandra; Cejo Zuñiga, Fanny; Carrillo Cayllahua, Mirian
Objetivo: Determinar la relación entre el tipo de apego y la práctica de la lactancia materna en madres adolescentes del Centro de Salud Paucará, Huancavelica, 2023. Material y método: El estudio fue cuantitativo, nivel correlacional, con un diseño no experimental y transversal. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando una muestra de 50 madres adolescentes del servicio de alojamiento conjunto. Resultados: se muestra que, del 100 % de madres adolescentes se encontró que el 70.00% de las madres adolescentes con apego seguro presentan una práctica eficaz de lactancia, mientras que el 8.00% tiene una práctica ineficaz. El 22.00% sin apego seguro presenta una práctica ineficaz de lactancia. En cuanto al apego ansioso, el 70.00% no presenta apego ansioso y tiene una práctica eficaz, mientras que el 16.00% tiene una práctica ineficaz. El 14.00% con apego ansioso presenta práctica ineficaz. Para el apego evitativo, el 70.00% sin apego evitativo tiene práctica eficaz, y el 16.00% tiene práctica ineficaz. El 14.00% con apego evitativo presenta práctica ineficaz. Finalmente, en relación al apego desorganizado, el 70.00% sin apego desorganizado tiene una práctica eficaz, el 28.00% con apego desorganizado tiene práctica ineficaz, y el 2.00% presenta apego desorganizado con práctica ineficaz. Conclusión: Existe relación directa y significativa entre el apego seguro y la práctica de lactancia materna con un (p-valor) de 0.002, y un valor de Rho de Spearman. (r=0.811). Existe una relación directa y significativa entre el apego ansioso y la práctica de lactancia materna con un (p-valor) de 0.003 y un valor de Rho de Spearman (r=- 0.616). Existe una relación directa y significativa entre el apego evitativo y la práctica de lactancia materna con un (p-valor) de 0.003, y un valor de Rho de Spearman (r=- 0.616). Existe una relación directa y significativa entre el apego desorganizado y la práctica de lactancia materna con un valor (p-valor) de 0.001, y un valor de Rho Spearman (r=- 0.953).
Ítem
Sistema de monitoreo virtual en el desempeño de la practica pedagógica del docente en instituciones educativas JEC - UGEL Tayacaja 2021
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-18) Rojas Jurado, Jose Luis; Pacheco Meza, Olga Claudia; Rodriguez Peña, José Luis
La tesis titulada: "Sistema de monitoreo virtual en el desempeño de la practica pedagógica del docente en instituciones educativas JEC - UGEL Tayacaja 2021" tiene como problema central de investigación: En qué medida el uso del sistema de monitoreo virtual influira en el desempefio de la práctica pedagógica del docente en instituciones educativas JEC?, cuyo objetivo es: determinar la medida de Influencia del uso del Sistema de monitoreo virtual en el desempeño de la práctica pedagógica del docente en instituciones educativas JEC. Siendo la hipotesis: el uso del sistema de monitoreo virtual influye significativamente en la mejora del desempeño de la practica pedagógica del docente en instituciones educativas JEC. Tipo de investigacién aplicada, nivel explicativo, diseño preexperimental, método inductivo deductivo, poblacién 282 profesores, muestra 159 profesores, como técnica se usó la encuesta con su instrumento el cuestionario. Como resultado se tuvo el sistema de monitoreo virtual de la practica pedagdgica del docente, Ilegando a la conclusion: El uso del sistema de monitoreo virtual influye significativamente en el desempefio de la practica pedagógica del docente en instituciones educativas JEC ello se sustenta al obtener una mejora del 24%, con un valor de Ze = 4.41 > 1.9.
Ítem
Responsabilidad penal de los árbitros en controversias de contrataciones con el estado en el Gobierno Regional Huancavelica - 2022
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-08) Flores Ayala, Ángel Gabriel; Hurtado Valencia, Saul Manuel
La tesis denominada “Responsabilidad penal de los Árbitros en Controversias de Contrataciones con el Estado en el Gobierno Regional Huancavelica – 2022”, la hemos desarrollado, con la finalidad analizar la responsabilidad penal de los árbitros en contrataciones con el Estado, en los arbitrajes llevados adelante en las controversias entre los contratistas y el Gobierno Regional de Huancavelica. De esta manera hemos planteado como problema: ¿Cuál es la responsabilidad de los árbitros de laudos emitidos en controversias de contrataciones con el Estado en el Gobierno Regional de Huancavelica - 2022?, Como objetivo: Analizar la responsabilidad penal de los árbitros de laudos emitidos en controversias de contrataciones con el Estado en el Gobierno Regional de Huancavelica - 2022. Se considero en la metodología el tipo básico, el nivel explicativo, los métodos fueron de Inductivo - Deductivo, del mismo modo el diseño fue no experimental de tipo descriptivo. La muestra ha sido con un total de 10 personas, la técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Uno de los resultados demuestra que, el 100%, (10) mencionan que la respuesta “SI” con respecto a lo que consideran que se debe establecer un diseño legal de responsabilidad penal de los árbitros en contrataciones con el estado. De esta manera se llegó a la conclusión que, se debería de establecer la responsabilidad penal de los árbitros muy similar al prevaricato debido a que ejercer facultad jurisdiccional es decir porque administran justicia, por lo cual nuestra legislación peruana se debe de proveer un nuevo proyecto de reglamentación o un procedimiento más eficiente para la responsabilidad de los árbitros en contrataciones con el Estado.
Ítem
Factores asociados al inicio temprano de actividad sexual en adolescentes de una institución educativa pública de Cerro de Pasco, 2023
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-17) Sauñi Barrionuevo, Maribel Roxana; Mendoza Vilcahuaman, Jenny
Objetivo: Determinar los factores asociados al inicio temprano de actividad sexual en adolescentes de una institución educativa publica de Cerro de Pasco, 2023. Metodología: estudio observacional, analítico; de nivel relacional; la muestra fue de 277 adolescentes de una institución pública de nivel secundario. Los resultados: La frecuencia de los adolescentes que iniciaron su actividad sexual fue del 14.4% (40). Respecto a los factores demográfico, ninguno estuvo asociado al inicio de la actividadsexual; edad (p=0.835); sexo (p=0.260) y lugar de procedencia (p=0.554). Los factores de riesgo individuales asociados al inicio de la actividad sexual fueron; tener amigos que iniciaron su actividad sexual (p=0.000); acudir a fiestas llamadas Semáforos, Arcoíris o Candy, u otros (p=0.000); consumo de licor, cervezas, ron u otras bebidas (p=0.000); fumar cigarrillos (p=0.000); consumir drogas (marihuana, cocaína, éxtasis, etc) (p=0.000); y utilizar redes sociales más de tres horas al día (Facebook, WhatsApp) (p=0.000). Y se determinó que ningún factor familiar estudiado, estuvo asociado al inicio de la actividad sexual. Conclusión: Los factores demográficos y familiares no se asociaron al inicio de la actividad sexual, sin embargo, se asociaron los factores individuales como; tener amigos que iniciaron su actividad sexual, acudir a fiestas llamadas Semáforos, Arcoíris o Candy, consumo de licor, fumar cigarrillos y consumir drogas.
Ítem
Análisis comparativo del impacto de la inversión pública en el sector agropecuario, en el Gobierno Regional de Huancavelica, en los periodos 2010-2016 y 2017-2023
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-17) Retamazo Ayuque, Wilfredo; Sanchez Araujo, Victor Guillermo
La presente tesis se centra en el análisis de Análisis comparativo del impacto de la inversión pública en el sector agropecuario, en el gobierno regional de Huancavelica, en los periodos 2010-2016 y 2017-2023, con el objetivo de Analizar el impacto de la inversión pública en el sector agropecuario a través del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (INVIERTE.PE). Se empleó una metodología deductiva – lógica con un enfoque cuantitativo, con el fin de obtener datos que permitieran evaluar la variable de gastos de inversión pública a través de los dos sistemas administrativos y establecer la contribución al desarrollo productivo del sector agropecuario en la región de Huancavelica en los periodos del 2010-2016 y 2017-2023. Los resultados mostraron que ante un incremento del 1.0 % en los Gastos de Inversión del Sector Agropecuario genera un incremento promedio del 0.29% sobre el Valor Bruto de la Producción Agropecuaria con el SNIP, mientras que con el INVIERTE.PE existe una correlación negativa igual a -0,967, esto demuestra la no existencia de una relación entre ambas variables la cual se puede explicar de distintas formas, asimismo se puede entender que la inversión pública está relacionada a varios indicadores entre ellos se tiene principalmente a la administración; lo que implica que la inversión pública influyó positivamente de manera moderada al crecimiento económico del sector agropecuario en la región Huancavelica, con el anterior sistema nacional de inversión pública (SNIP), mientras que con el nuevo sistema nacional de programación multianual y gestión de inversiones (INVIERTE.PE), la inversión pública no influye positivamente al crecimiento económico del sector agropecuario en la región de Huancavelica. Esta investigación contribuye a mejorar los sistemas administrativos de la inversión pública en la región de Huancavelica, con el cual se verá influenciada el crecimiento económico de la región.

Políticas de Repositorio UNH

Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Adhesión a la declaración de Berlín

Adhesión de la Universidad Nacional de Huancavelica a la Declaración de Berlín a favor del acceso abierto a los criterios para la evaluación del repositorio de la UNH ...

Sigue Leyendo ...
Image

12 / junio / 2023 23:15 Hrs

Adhesión a la declaración de Berlín

Adhesión de la Universidad Nacional de Huancavelica a la Declaración de Berlín a favor del acceso abierto a los ...

Sigue Leyendo ...

openaccess ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Objetivos, Alcances y Funciones

El presente reglamento tiene por objetivo almacenar, conservar, preservar y difundir la creación científico - intelectual de los miembros de la Universidad Nacional ...

Sigue Leyendo ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Derechos de Propiedad Intelectual

Antes que ingresen al repositorio institucional los documentos deberán cumplir con los aspectos legales e institucionales. Los autores deberán ...

Sigue Leyendo ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Políticas de Contenido, Preservación y Metadatos

Estructura La principal unidad de organización de contenidos dentro del RUNH es la “Comunidad” entendida como la unidad que tiene correspondencia...

Sigue Leyendo ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Procedimientos de copias de seguridad

Identificar los datos y configuraciones críticas que deben ser incluidos en las copias de seguridad. Esto incluirá las colecciones, comunidades y archivos del repositorio DSPACE. 2. Las copias de ...

Sigue Leyendo ...
Image

10 / Junio / 2024 18:00 Hrs

Políticas para el depósito de Pre-Print y Post-Print

La Universidad Nacional de Huancavelica (UNH) promueve el acceso abierto a la producción científica de sus investigadores, estudiantes y personal académico ...

Sigue Leyendo ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Procedimiento: depósito de datos

El Repositorio cuenta con una persona, quien asume la responsabilidad de su administración. Coordina con el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad en lo que corresponde al artículo 8 del presente reglamento ...

Sigue Leyendo ...

Image
Image
Image
Image
Image
Image

Image
Image
Image