Docentes Investigadores - bonificación especial
Ver más
 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Añadidos Recientemente

Ítem
Eficacia de la justicia consuetudinaria en asuntos de derecho de familia, Huancavelica –Nación Chopcca, 2024
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-07-17) Crispin Quispe, Rubén; Laime Ancalle, Misael; Estrada Ayre, Cesar Percy
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la eficacia de la justicia consuetudinaria en asuntos de derecho de familia en la Nación Chopcca – Huancavelica durante el año 2024, partiendo de la hipótesis de que este sistema de justicia es efectivo en la resolución de conflictos familiares dentro de la comunidad. La investigación se enmarcó en un tipo de estudio básico con un nivel descriptivo y se fundamentó en un diseño no experimental de tipo transeccional. Se aplicaron métodos como el científico, dogmático, teórico e inductivo-deductivo, permitiendo un análisis estructurado de la justicia consuetudinaria en relación con la normatividad vigente. La población de estudio incluyó jueces civiles y de familia del Distrito Judicial de Huancavelica, jueces de paz y pobladores de la Nación Chopcca, con una muestra de 17 participantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta con cuestionarios estructurados como instrumento. Los resultados obtenidos mediante la prueba de hipótesis en STATA indicaron que, aunque la justicia consuetudinaria es reconocida como un sistema alternativo para la resolución de conflictos en el ámbito familiar, presenta limitaciones en su estructura normativa y en la aplicación del debido proceso. Asimismo, se identificó que las experiencias y tradiciones de la comunidad juegan un papel crucial en la administración de justicia, sin embargo, la falta de sistematización y coordinación con el sistema judicial formal puede afectar su eficacia. En este sentido, se recomienda fortalecer los mecanismos de articulación entre la justicia consuetudinaria y el sistema legal nacional, implementar programas de capacitación para las autoridades comunales y promover espacios de diálogo intercultural para optimizar su aplicación en la solución de conflictos familiares.
Ítem
El estado como garante / responsable del derecho a la identidad. Una reflexión sobre el caso Ricardo Morán. Huancavelica – 2023.
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-07-14) Ccencho Hilario, Carina; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro Félix
La tesis en cuestión se ha planteado sobre una problemática que en ese entonces no se había resuelto, sin embrago a la fecha ya ha sido solucionada, pero deja aun ciertas interrogantes en el devenir de otros derechos fundamentales cuando las personas hayan optado por las técnicas de reproducción humana asistida. De esta manera se ha esbozado la siguiente interrogante: ¿El Estado peruano es garante o responsable respecto al derecho a la identidad de los hijos en el caso en particular de Ricardo Moran, en Huancavelica – 2023?, siendo el objetivo general: Determinar si el estado peruano es garante o responsable respecto al derecho a la identidad de los hijos en el caso en particular de Ricardo Moran, en Huancavelica – 2023. Respecto a la metodología utilizada el tipo fue el básico, el nivel fue descriptivo – explicativo, los métodos fueron el científico, el exegético y el deductivo, el diseño fue no experimental de corte transversal. Se tuvo como muestra a 23 personas entre abogados en la especialidad de derecho de familia y derecho constitucional, así mismo se tuvieron la participación de funcionarios de la RENIEC de la localidad de Huancavelica. Los resultados demostraron que el 78% (18) de los encuestados consideran que el Estado Peruano es garante o responsable del derecho a la identidad para con los hijos de Ricardo Morán, mientras que el 22% (5) de los consideran que no. Sobre esa base es que se concluyó señalando que es el Estado el garante de los derechos fundamentales y el respeto del principio del interés superior del niño, en el caso en particular no se ha garantizado el derecho a la identidad, ello claro está partiendo desde un aspecto formal (Legal) en cuanto no se precisa el alcance de la misma para regular las nuevas formas de reproducción humana asistida en nuestro Estado.
Ítem
Conocimientos básicos sobre lactancia materna de los padres con hijos menores de cinco años, comunidad de Acoria - Huancavelica – Perú 2024
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-19) Paitan Cardenas, Raquel; Condori Sanchez, Fely Isabel; Cárdenas Pineda, Lina Yubana
Objetivo: Describir los conocimientos básicos sobre lactancia materna de padres con hijos menores de cinco años de la comunidad de Acoria – Huancavelica - Perú, 2024. Metodología: Investigación descriptivo, prospectivo, de corte transversal. Se encuestó a 111 de 127 padres de familia que aceptaron participar en el estudio. Resultados: fueron 15.32%(17) varones y 84.68%(94) mujeres, el 24.32%(27) tuvo entre 24 a 30 años de edad y del 45.05%(50) de 31 a 37; el 60.36%(67) alcanzó educación secundaria, 25.25% (28) educación superior; el 27.03%(30) tienen un hijo, el 56.75% (63) de dos a tres y el 16.22%(18) cuatro a más. La información sobre lactancia materna (LM) fueron brindados por personal de salud (67.57%(75)) y la familia (25.23%(28)); el factor protector contra el cáncer de mamas y el efecto anticonceptivo de la LM desconocen el 44.14%(49) y 30.63%(34) respectivamente; creencias y mitos erroneos identificados fueron: el 57.66%(64) cree que las dietas laxantes altera la deposición del bebé, 27,93%(31) que la leche maternizada tiene la misma composición de la leche materna, 49.55%(55) que los biberones ayudan la LM, 18.92%(21) que antes de iniciar la LM es necesario administrar agua o mates al recién nacido, el 58.56%(65) que debe complementarse con otras leches, 28,83% que debe tener un horario y el 81,98% considera que la LM solo debe ser los dos primeros años. El 91,89% de los padres conocen sobre LM. Conclusión: la mayoría de los padres conocen sobre LM, sin embargo, hay algunos beneficios que difundir y creencias que aclarar, para garantizar la LM.
Ítem
Liderazgo y autoestima en estudiantes de psicología educativa y tutoría de una universidad pública de Huancavelica
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-06-12) Flores Poma, Irina Giovanna; Uriol Alva, Antonieta del Pilar
El presente estudio analiza la relación entre liderazgo y autoestima en discentes de Psicología Educativa y Tutoría del Programa de Segunda Especialidad Profesional de una Universidad Nacional de Huancavelica. Se parte del reconocimiento de que el liderazgo es una competencia esencial en la educación, influenciada significativamente por la autoestima. Por ello, el propósito fue determinar la correlación entre ambas variables en el contexto universitario. La investigación sigue un enfoque cuantitativo y un diseño correlacional. Muestra de 72 discentes de la mencionada carrera con muestreo no probabilístico. Para el recojo de data, se emplearon instrumentos estandarizados que permitieron medir ambas variables de manera objetiva y fiable. Los resultados evidenciaron una correlación positiva fuerte (r = 0,753), lo que indica que el fortalecimiento del liderazgo incide significativamente en la autoconfianza y la percepción de valía personal de los discentes. Asimismo, se encontró que el liderazgo influye en la identidad, autonomía y autoconfianza (r = 0,663), impacta positivamente en el logro académico (r = 0,636) y se sustenta en el desarrollo de habilidades interpersonales (r = 0,657). Conclusión: existe relación significativa entre liderazgo y autoestima en el contexto universitario. Además, el fortalecimiento de la autoestima en los discentes de Psicología Educativa y Tutoría constituye un factor clave para potenciar su liderazgo, con implicaciones directas en su desempeño académico y desarrollo profesional.
Ítem
Plan “La hora de los títeres” y desarrollo de habilidades sociales en niños de cuatro años de educación inicial de Chincha Baja, 2024
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-08-21) Villa Quillca, Jonny Raul; Ramirez Castillo, Betty Giovana; Antezana Iparraguirre, David Nicolas
Objetivo: Determinar la influencia de la aplicación del Plan “La hora de los títeres” en el desarrollo de las habilidades sociales en niños de cuatro años de educación inicial de una institución educativa de Chincha Baja, durante el año 2024.Metodologia: Tipo de investigación aplicada; nivel explicativo, diseño pre experimental con grupo único. Técnica de la Observación; instrumento una ficha de valoración. Muestra 24 niños de inicial-4 años. Resultados: La confianza y autoestima, modificó sus niveles entre el pretest y postest (nivel bajo: 29% /8%; nivel medio: 58% /46% y nivel alto: 3% / 46%, respectivamente); la empatía, modificó sus niveles entre el pretest y postest (nivel bajo: 50% / 17%; nivel medio: 42% / 29% y nivel alto: =2% / 54%,respectivamente); la cooperación y trabajo en equipo, modificó sus niveles entre el pretest y postest (nivel bajo: 75% / 25%; nivel medio: 17% / 33% y nivel alto: 8% / 42%, respectivamente) y la resolución de conflictos, modificó sus niveles entre el pretest y postest (nivel bajo: 75% / 13%; nivel medio: 21% / 58% y nivel alto: 4% / 29%, respectivamente). Conclusión: Se demuestra que la aplicación del Plan “La hora de los títeres” influyó sobre las habilidades sociales, modificando sus niveles entre el pretest y postest (nivel bajo: pretest=63% /postest=8%; nivel medio: pretest=25% /postest=50% y nivel alto: pretest=12% /postest=42%) lo cual corrobora la mejora significativa de las habilidades sociales, en niños de cuatro años de educación inicial, de una institución educativa de Chincha Baja, durante el año 2024.
Ítem
Aprendizaje colaborativo y pensamiento crítico en estudiantes del sexto grado de I.E. Nº 32973 “El Gran Maestro”, Pitumama - 2024
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-07-22) López Díaz, Edgardo Roberto; Pumacahua Ñahui, Lucy
La presente investigación plantea como problema la siguiente interrogante: ¿Qué relación existe entre el aprendizaje colaborativo y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes del sexto grado de I.E. Nº 32973 “El Gran Maestro”, Pitumama – 2024?. El objetivo fue determinar la relación entre el aprendizaje colaborativo y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes del sexto grado de I.E. Nº 32973 “El Gran Maestro”, Pitumama - 2024. El estudio respondió al problema de la limitada capacidad de los estudiantes para analizar, argumentar y resolver problemas de forma crítica. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, de tipo básico, nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental. La muestra fue de 27 estudiantes, seleccionados de manera censal. Se utilizó la técnica de observación con una lista de cotejo validada, los cuales fueron procesados con el software SPSS v26. Para la prueba de hipótesis se aplicó el estadístico Rho de Spearman, luego de comprobar con la prueba de Shapiro-Wilk que los datos no seguían una distribución normal (p < 0,05). Los resultados revelaron que antes de la intervención, el 89% de los estudiantes no desarrollaba pensamiento crítico, mientras que después, el 82% lo desarrolló significativamente. Se concluye que existe una relación significativa entre el aprendizaje colaborativo y el desarrollo del pensamiento crítico, con un valor p = 0,000, siendo menor a 0,05.

Políticas de Repositorio UNH

Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Adhesión a la declaración de Berlín

Adhesión de la Universidad Nacional de Huancavelica a la Declaración de Berlín a favor del acceso abierto a los criterios para la evaluación del repositorio de la UNH ...

Sigue Leyendo ...
Image

12 / junio / 2023 23:15 Hrs

Adhesión a la declaración de Berlín

Adhesión de la Universidad Nacional de Huancavelica a la Declaración de Berlín a favor del acceso abierto a los criterios para la evaluación del repositorio de la UNH ...

Sigue Leyendo ...

openaccess ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Objetivos, Alcances y Funciones

El presente reglamento tiene por objetivo almacenar, conservar, preservar y difundir la creación científico - intelectual de los miembros de la Universidad Nacional ...

Sigue Leyendo ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Derechos de Propiedad Intelectual

Antes que ingresen al repositorio institucional los documentos deberán cumplir con los aspectos legales e institucionales...

Sigue Leyendo ...

formulario de autorización
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Políticas de Contenido, Preservación y Metadatos

Estructura La principal unidad de organización de contenidos dentro del RUNH es la “Comunidad” entendida como la unidad que tiene correspondencia...

Sigue Leyendo ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Procedimientos de copias de seguridad

Identificar los datos y configuraciones críticas que deben ser incluidos en las copias de seguridad. Esto incluirá las colecciones, comunidades y archivos del repositorio DSPACE. 2. Las copias de ...

Sigue Leyendo ...
Image

10 / Junio / 2024 18:00 Hrs

Políticas para el depósito de Pre-Print y Post-Print

La Universidad Nacional de Huancavelica (UNH) promueve el acceso abierto a la producción científica de sus investigadores, estudiantes y personal académico ...

Sigue Leyendo ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Procedimiento para el deposito de investigaciones

El Repositorio cuenta con una persona, quien asume la responsabilidad de su administración. Coordina con el Vicerrectorado de Investigación ...

Sigue Leyendo ...

Deposito de datos
Image

29 / Agosto / 2025 18:00 Hrs

Reglamento y politicas de propiedad intelectual

El objetivo del presente Reglamento es normar la protección de la creación intelectual ( en sus diversas formas) en la que tengan participación los miembros de la comunidad universitaria de ... Sigue Leyendo ...

Image

29 / Agosto / 2025 18:00 Hrs

Reglamento de grados y títulos - versión 003

El Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Nacional de Huancavelica (en adelante UNH) tiene la finalidad de normar, fijar criterios y regular el procedimiento, para otorgar los grados académicos, títulos profesionales ... Sigue Leyendo ...

Image

29 / Agosto / 2025 18:00 Hrs

Guía Alicia 2.0.1

El Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto, denominado ALICIA [Acceso Libre a la Información Científica], de acuerdo a la Ley N° 30035, es el sitio centralizado donde se muestra información digital resultado de la producción en ciencia ... Sigue Leyendo ...


Image
Image
Image
Image
Image
Image

Image
Image
Image