Docentes Investigadores - bonificación especial
Ver más
 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Añadidos Recientemente

Ítem
Efectos del programa de sensibilización ambiental en la actitud ambiental en estudiantes de una Institución Educativa de Chincha – Ica
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-03-06) Ramos Chávez, Giovana Pilar; Yauri Huiza, Yeni
El trabajo de investigación permitió indagar y abordar el efecto del programa de sensibilización ambiental en la actitud de los estudiantes de la I.E. Melchorita Saravia, en el distrito de Grocio Prado, Chincha, en 2024. El objetivo fue determinar los efectos de dicho programa en la actitud ambiental de los estudiantes de secundaria. La investigación fue de tipo aplicativo, enfocada en resolver problemas prácticos, y siguió un diseño descriptivo. La muestra incluyó a 83 estudiantes, y se utilizó la técnica de encuesta, así mismo, para medir ambas variables se aplicaron cuestionarios: Programa de sensibilización ambiental y el nivel de sensibilización de los estudiantes. Los datos se procesaron mediante estadística descriptiva, analizando tendencias centrales y de dispersión. El análisis de los resultados mostró un valor p de 0.005, inferior a 0.05, lo que permitió rechazar la hipótesis nula y confirmar que el programa tuvo un efecto positivo y significativo en la actitud ambiental de los estudiantes. Se concluyó que el programa mejoró significativamente las actitudes ambientales de los estudiantes, específicamente en las dimensiones cognitiva, conductual y afectiva. Estos resultados reflejaron una adecuada internalización de valores y comportamientos relacionados con el cuidado del medio ambiente, mostrando un cambio positivo en los hábitos y en la conciencia ambiental de los estudiantes. En conclusión, el programa tuvo un impacto considerable en la promoción de una actitud proactiva hacia la protección del medio ambiente en la comunidad escolar.
Ítem
Características de las semillas obtenidas en estiércol de alpaca (Vicugna pacos)
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-05-30) Ordoñez Mulato, Brian Jaime; De La Cruz Marcos, Ruggerths Neil
La investigación describe las características físicas de semillas obtenidas en estiércol de alpacas (Vicugna pacos), obtenidas en zona alpaquera de Huancavelica, de un muestreo de 384 muestras. La metodología empleada es del tipo básica, el nivel de investigación es descriptiva y explicativa, el trabajo sigue un diseño observacional porque no se manipula deliberadamente variables, se logró obtener el peso promedio por una unidad de semilla es de 0.00257 gramos, el número promedio de semillas en un gramo es de 3,598.8 unidades y la cantidad del número de semillas x 100 gramos es de 359,882.2 unidades, las semillas en el estiércol de alpacas presentan formas variadas desde cilíndrica, esférica, arriñonada, piramidal, ovalada entre otros, el tamaño de semilla con mayor longitud es de 4.35 mm, el menos largo es de 0.70 mm; el germinado es muy variable que inician a partir del día 19 y como último día de germinado fue el día 36, por último se identificó a 4 especies en las semillas obtenidas en el estiércol de alpacas los cuales son Luzula peruviana, Scirpus rigidus, Plantago tubulosa y Festuca rigescens, estos avances nos aporta precisar que a través del estiércol de alpaca se realiza el fenómeno de distribución de semillas de pastizales alto andinos, además que se ha comprobado que alcanzan a germinar directamente del estiércol, así como también después de ello en su forma natural de semilla, además deben seguir más investigaciones para ampliar los conocimientos específicos del manejo técnico a nivel de semillas.
Ítem
Valores morales en los estudiantes del ciclo III de Educación Primaria de Huanta, Ayacucho – 2019
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-07-18) Sinchitullo Rojas, Liliana Adelaida; Sinchitullo Rojas, Alicia Celia; Torres Acevedo, Christian Luis
El objetivo del estudio es describir el nivel de práctica de valores morales en los estudiantes del tercer ciclo de la Institución Educativa N° 38331 Mx-P “Jesús Nazareno” en la comunidad de Azángaro, distrito de Luricocha, provincia de Huanta, región Ayacucho – 2019, el estudio es de tipo no experimental y el nivel de corte descriptivo. Se evidencia que el 45 % de los estudiantes practica los valores morales ocasionalmente, mientras que el 55 % lo hace constantemente. Con respecto a la práctica del valor de la generosidad un 55% (06) de estudiantes a veces practican. Respecto al valor de la generosidad un 45% (05) de los estudiantes siempre practican. Respecto al valor del respeto se observó que el 55% de los estudiantes practican el valor del respeto a veces y un 45% siempre la practican. En cuanto a la práctica del valor de la responsabilidad, se evidencio que el 45% de los estudiantes practican a veces y un 55% siempre practican. Referente al valor de la solidaridad el 36% de los estudiantes siempre practican, mientras que el 64% lo hace ocasionalmente. En relación al valor de la honestidad un 64% de los estudiantes la practican de manera ocasional, mientras que el 36% siempre la practican. Estos resultados demuestran la importancia de fomentar activamente la educación en valores morales en el entorno escolar y proporcionar apoyo y orientación individualizada a los estudiantes que puedan necesitarlo.
Ítem
Aborto en adolescentes atendidos en el Hospital Docente Materno Infantil El Carmen Huancayo 2022
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-21) Leyva Huamani, Deysi Chris; Nuñez Vargas, Kattiana; Guerra Olivares, Tula Susana
Objetivo. Describir las características de las adolescentes con aborto atendidos en el Hospital Docente Materno Infantil El Carmen Huancayo 2022. Método descriptivo retrospectivo, de corte transversal, población y muestra censal Resultado, el 100% de los adolescentes tuvieron edad entre 15 a 19 años, el 54.5% proceden de zona urbana y el 45.5% de zona rural; el 88.6% fueron estudiantes y el 11.4% (trabajadoras del hogar¸ 34.1% con secundaria incompleta y el 65.9% con secundaria completa. El 31.8% menstruaron por primera vez entre 10 a 12 años, el 68.2% entre 13 y 14 años. el 36.4% tuvieron su primera relaciones sexual entre 15 a 17 años de edad y el 63.6% entre 18 a 19 años de edad, el 06.8% tuvieron un embarazo anterior; el 81.8% tuvieron aborto precoz (<12 semanas) y el 18.2% aborto tardío (≥ 12 a 22 Semanas); el 29.5% no tuvieron contacto con el establecimiento de salud para su APN y el 70.5% si lo tuvieron, al 90.9% se diagnosticó con aborto incompleto y el 09.1% diagnostico aborto completo y el 13.6% usaban un método anticonceptivo, los adolescentes con aborto se complicaron con anemia leve, el 22.7%, el 09.1% Hemorragia, el 18.2% remoción incompleta de restos placentarios. Conclusión los adolescentes tuvieron aborto, más de la mitad tuvieron su primera menstruación entre los 13 y 14 años, la mayoría inició su relación sexual entre los 18 y 19 años de edad. La mayoría abortaron un producto menor a 12 semanas de embarazo y uno de 5 abortaron entre las 12 a 22 Semanas de embarazo se diagnosticó aborto incompleto, presentaron anemia leve, un 09.1% y hemorragia.
Ítem
Criterios de severidad en pacientes preeclámptica atendidas en el Centro de Salud Paucará 2023.
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-21) Quispe Huamani, Miriam; Aquino Alvarez, Alexsandra Jasmin; Leyva Yataco, Leonardo
Objetivo. Determinar las características de las pacientes preeclampticas con criterios de severidad y sin criterios de severidad, atendidas en el Centro de Salud Paucara 2023. Metodología. Investigación transversal, observacional, retrospectiva. Nivel descriptivo. El método inductivo. Diseño descriptivo simple. La población de estudio estuvo constituida por todas las pacientes preeclamptica atendidas en el Centro de Salud Paucara en el año 2023; que según registros fueron un total de 51 pacientes. Muestra censal. Técnica análisis documental e instrumento, ficha de recolección de datos. Resultados. El 25,5% (13) de las pacientes presentaron preeclampsia con criterios de severidad y el 74,5% (38) preeclampsia sin criterios de severidad. En la preeclampsia con criterio de severidad hubo más gestantes adultas (53,8%) y en la preeclampsia sin criterios de severidad hubo más gestantes jóvenes (78,9%). En todas las pacientes preeclampticas, el 70,6% (36) fueron gestantes jóvenes, el 88,2% (45) convivientes, el 74,5% (38) tuvieron educación secundaria y el 13,7% (7) educación superior. El 39,2% (20) presentaron sobrepeso, el 3,9% (2) presentaron anemia leve, el 52,9% (27) fueron primigestas y nulíparas. El 58,8% (30) tuvieron su primera APN antes de las 14 semanas. El 31,4% (16) registraron antecedentes personales de riesgo. El 84,3% (43) tuvo preeclampsia de inicio tardío y el 15,7% (8) preeclampsia de inicio temprano, el 92,2% (47) tuvieron de seis a mas APN, el 2% (1) tuvo infección de tracto urinario, el 100% (51) no registraron otras complicaciones sobreañadidas a la preeclampsia, el 5,9% (3) tuvieron parto prematuro, el 41,2% (21) culminaron su embarazo por cesárea. Conclusiones. La mayoría de las pacientes tuvieron preeclampsia sin criterios de severidad, la preeclampsia con criterios de severidad fue más frecuente en gestantes adultas y sin criterios de severidad en gestantes jóvenes. Las otras características fueron similares en ambos grupos.
Ítem
Factores maternos y fetales asociados al desgarro perineal en madres atendidas en el Centro de Salud Pichari, Cusco 2023
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-21) Huancahuari Evanan, Maribel; Palomino Alfaro, Janett Live; Leyva Yataco, Leonardo
Objetivo. Determinar los factores maternos y fetales asociados al desgarro perineal en madres atendidas en el Centro de Salud Pichari, Cusco 2023. Metodología. Investigación analítica, observacional, método inductivo, diseño de casos y controles. Casos 100 puérperas con desgarro perineal y controles 200 puérperas sin desgarro perineal seleccionados aleatoriamente de todas las puérperas sin desgarro perineal. Técnica análisis documental, instrumento ficha de recolección de datos. Procesamiento regresión logística con IC al 95%. Resultados. Los factores maternos: adolescente, adulta, sobrepeso, obesidad, anemia, estrechez pélvica y expulsivo prolongado, relacionados al desgarro perineal tuvieron un Wald ≤ 3 y un p-valor > 0.05. Los factores maternos: vaginosis bacteriana, cicatrices perineales, nuliparidad, primiparidad, relacionados al desgarro perineal, tuvieron un Wald de 5.6, 4.6, 7.1 y 4.2 respectivamente; todos con un p-valor < 0.05; asi mismo estos factores tuvieron un Odds Ratio de 1.93, 1.92, 3.25 y 2.07 respectivamente, con un IC95% límite inferior > 1. La presentación occipito posterior relacionado al desgarro perineal, tuvo un Wald de 0.922 y un p-valor de 0.337. El factor feto macrosómico relacionados al desgarro perineal, tuvo un Wald de 4.53 y un p-valor de 0.033; asi mismo este factor tuvo un Odds Ratio de 3.6, con un IC95% limite inferior > 1. Conclusiones. La vaginosis bacteriana, cicatrices perineales, primiparidad, nuliparidad y feto macrosómico son factores de riesgo para el desgarro perineal.

Políticas de Repositorio UNH

Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Adhesión a la declaración de Berlín

Adhesión de la Universidad Nacional de Huancavelica a la Declaración de Berlín a favor del acceso abierto a los criterios para la evaluación del repositorio de la UNH ...

Sigue Leyendo ...
Image

12 / junio / 2023 23:15 Hrs

Adhesión a la declaración de Berlín

Adhesión de la Universidad Nacional de Huancavelica a la Declaración de Berlín a favor del acceso abierto a los criterios para la evaluación del repositorio de la UNH ...

Sigue Leyendo ...

openaccess ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Objetivos, Alcances y Funciones

El presente reglamento tiene por objetivo almacenar, conservar, preservar y difundir la creación científico - intelectual de los miembros de la Universidad Nacional ...

Sigue Leyendo ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Derechos de Propiedad Intelectual

Antes que ingresen al repositorio institucional los documentos deberán cumplir con los aspectos legales e institucionales. Los autores deberán de contar ...

Sigue Leyendo ...

formulario de autorización
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Políticas de Contenido, Preservación y Metadatos

Estructura La principal unidad de organización de contenidos dentro del RUNH es la “Comunidad” entendida como la unidad que tiene correspondencia...

Sigue Leyendo ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Procedimientos de copias de seguridad

Identificar los datos y configuraciones críticas que deben ser incluidos en las copias de seguridad. Esto incluirá las colecciones, comunidades y archivos del repositorio DSPACE. 2. Las copias de ...

Sigue Leyendo ...
Image

10 / Junio / 2024 18:00 Hrs

Políticas para el depósito de Pre-Print y Post-Print

La Universidad Nacional de Huancavelica (UNH) promueve el acceso abierto a la producción científica de sus investigadores, estudiantes y personal académico ...

Sigue Leyendo ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Procedimiento: depósito de datos

El Repositorio cuenta con una persona, quien asume la responsabilidad de su administración. Coordina con el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad en lo que corresponde al artículo 8 del presente reglamento ...

Sigue Leyendo ...
Image

29 / Agosto / 2025 18:00 Hrs

Reglamento y politicas de propiedad intelectual

El objetivo del presente Reglamento es normar la protección de la creación intelectual ( en sus diversas formas) en la que tengan participación los miembros de la comunidad universitaria de ... Sigue Leyendo ...

Image

29 / Agosto / 2025 18:00 Hrs

Reglamento de grados y títulos - versión 003

El Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Nacional de Huancavelica (en adelante UNH) tiene la finalidad de normar, fijar criterios y regular el procedimiento, para otorgar los grados académicos, títulos profesionales ... Sigue Leyendo ...

Image

29 / Agosto / 2025 18:00 Hrs

Guía Alicia 2.0.1

El Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto, denominado ALICIA [Acceso Libre a la Información Científica], de acuerdo a la Ley N° 30035, es el sitio centralizado donde se muestra información digital resultado de la producción en ciencia ... Sigue Leyendo ...


Image
Image
Image
Image
Image
Image

Image
Image
Image