Docentes Investigadores - bonificación especial
Ver más
 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Añadidos Recientemente

Ítem
Gestión de la calidad en el proceso productivo del queso en la localidad de Pilpichaca, Huaytará, 2024
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-11-19) Cepida Aparco, Gustavo; Manrique Ruiz, Augusto Rolando
La calidad de los quesos e inocuidad de los productos lácteos depende de varios factores, es así que surge la investigación sobre “La gestión de la calidad en el proceso productivo del queso en el anexo de Vizcapalca, localidad de Pilpichaca, Huaytará, 2024”, el cual se centró en “Determinar la influencia de la gestión de la calidad en el proceso productivo del queso en el anexo de Vizcapalca, localidad de Pilpichaca, Huaytará, 2024”, para lo cual se aplicó la investigación de tipo aplicada, nivel correlacional, método científico, diseño no experimental correlacional causal, población de 10 familias que elaboran quesos determinado mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniendo que para donde se obtuvo que el análisis fisicoquímico y microbiológico los valores de la humedad un promedio del 54.95%, en cuanto al pH un promedio de 6.13, la acidez expresado como ácido láctico un promedio de 0.578, la proteína con el promedio de 15.7%, la grasa de valor promedio de 19%, Eschericihia coli un valor promedio de 3.5 x103, Staphilococcus aureus valor promedio de 5.3 x103 y Salmonella en ausencia, en el proceso productivo se obtuvo que el 20% considera un nivel bajo, el 50% considera un nivel medio y 30% considera un nivel alto, concluyendo que la gestión de la calidad influye en el proceso productivo del queso.
Ítem
Análisis de la contaminación del río Ichu por la disposición de residuos líquidos del camal municipal, 2024
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-11-04) Chau Yeren, Frank Alexander; Mulato Sanchez, Joel
La disposición de los residuos líquidos genera preocupación debido a las pocas prácticas ambientales de cuidado del cuerpo receptor, es así que surge la investigación sobre “Análisis de la contaminación del río ichu por la disposición de residuos líquidos del camal municipal de Huancavelica, 2024”, el cual se centró en “Determinar el nivel de contaminación del río Ichu generado por la disposición de residuos líquidos del Camal Municipal de Huancavelica, 2024”, para lo cual se aplicó la investigación de tipo aplicada, nivel explicativo, método científico, diseño no experimental, población y muestra de 6 muestras de agua determinado mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniendo para que la conductividad eléctrica el valor promedio aguas arriba fue de 802.3 uS/cm, aguas abajo de 2274 uS/cm, pH aguas arriba de 7.2 und. de pH, aguas abajo de 7.6 und. de pH, DBO5 aguas arriba de 4.8 mg/L, aguas abajo de 27 mg/L, DQO aguas arriba de 21.3 mg/L, aguas abajo de 48.3 mg/L, nitratos aguas arriba de 19.3 mg/L, aguas abajo de 97.7 mg/L, oxígeno disuelto aguas arriba de 12.3 mg/L, aguas abajo de 2 mg/L, coliformes termotolerantes aguas arriba de 294.3 NMP/100 ml, aguas abajo de 2325.7 NMP/100 ml, Esherichia coli aguas arriba de 123 NMP/100 ml, aguas abajo de 1359 NMP/100 ml, concluyendo que existe niveles de contaminación significativos del río Ichu por la disposición de residuos líquidos.
Ítem
Programación del abastecimiento y control interno en EsSalud - Huancavelica - 2023
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-22) Perayda Solis, Ana Maria; Sedano Quispe, Héctor
Esta investigación indagó sobre la relación entre la programación de abastecimientos y el control interno en EsSalud - Huancavelica en 2023. Los objetivos fueron determinar dicha relación y analizar aspectos específicos como la consolidación de necesidades, la formulación del plan de obtención, la ejecución y evaluación de la programación junto con el control interno. Se trató de una investigación básica, de nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental transeccional. Se aplicó una encuesta, a cincuenta y dos profesionales en áreas vinculadas a la gestión de abastecimientos, revelando que solo el 34.6% está de acuerdo con la programación del abastecimiento, mientras que el 42.3% respalda el control interno. La correlación de Spearman mostró un valor de 0.662, indicando una relación significativa. Concluyendo que existe una relación entre la programación de abastecimientos y el control interno en EsSalud – Huancavelica, así como entre las dimensiones específicas de ambos procesos.
Ítem
Complicaciones asociadas a embarazo en adolescentes del Hospital la Merced de Chanchamayo, 2023 a 2024
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-06-03) Palacios Ingaroca, Lisbeth Yaquelin; Mendoza Vilcahuaman, Jenny
Objetivo: Determinar las complicaciones asociadas al embarazo en adolescentes del hospital La Merced de Chanchamayo, 2023 a 2024. Metodología: estudio analítico, transversal y observacional; la muestra fue de 338 adolescentes embarazadas. Resultados: La proporción de adolescentes embarazadas fue del 16.7%. Las características sociodemográficas fueron; son adolescentes tempranas 0.9% (3), intermedias 31.9% (108), tardías 67.2% (227), solteras 58.9%, convivientes 40.8%, de procedencia urbana 52.4% y rural 47.6%. Las complicaciones maternas en adolescentes embarazadas fueron; anemia 33.1%, aborto 20.4%, infección del tracto urinario 18.3%, ruptura prematura de membranas 7.7%, amenaza de parto pretermino 5.0%, preeclampsia 3.8%, trauma obstétrico 2.1% y hemorragias 1.5%. Las complicaciones perinatales fueron; Apgar menor a 7 6.5%, sufrimiento fetal agudo 3.6%, bajo peso al nacer 3.6%, oligohidramnios 2.4%, muerte neonatal 1.5%, asfixia neonatal 0.9% e infección neonatal 0.9%. Se determinó que no existe complicaciones maternas asociadas al embarazo en adolescentes; anemia (p=0.764), aborto (p=0.849), infección del tracto urinario (p=0.914), ruptura prematura de membranas (p=0.132), amenaza de parto pretermino (p=0.755), preeclampsia (p=0.131), trauma obstétrico (p=0.806), hemorragias (p=0.520), y amenaza de aborto (p=0.372).Y tampoco hubo complicaciones perinatales asociadas al embarazo en adolescentes; Apgar menor a 7 (p=0.716), sufrimiento fetal agudo (p=0.560), bajo peso al nacer (p=0.197), oligohidramnios (p=0.296), muerte neonatal (p=0.735), asfixia neonatal (p=0.121), infección neonatal (p=0.121), y prematuridad (p=0.206). Conclusión: La prevalencia del embarazo en adolescentes fue del 16.7%, hubo más embarazos en adolescentes de edad tardía, y no hubo complicaciones maternas ni perinatales asociadas al embarazo en adolescentes según grupo de edad.
Ítem
Implementación de estrategias para la comercialización de papa (Solanum tuberosum) en la provincia de Pachitea - Huánuco
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-06) Diaz Jorge, Jean Alejandro; Valverde Rodriguez, Agustina
La investigación "Implementación de estrategias para la comercialización de papa (Solanum tuberosum) en la provincia de Pachitea, Huánuco" tuvo como objetivo diseñar estrategias para mejorar la comercialización del tubérculo mediante un análisis integral de la cadena productiva, enfocándose en factores limitantes, oportunidades estratégicas y propuestas de acción. Metodológicamente, se empleó un diseño descriptivo no experimental con una muestra de 67 comerciantes seleccionados de forma no probabilística. La recolección de datos incluyó encuestas validadas por expertos, entrevistas en profundidad, talleres participativos y análisis documental. La información obtenida fue procesada mediante el software SPSS. Entre los resultados significativos, se identificaron que el 87% de los productores y comerciantes son hombres, y el 73% de ellos administra de manera autónoma sus cultivos, mientras que solo el 27% recurre a servicios de apoyo técnico. Respecto al acceso a la tierra, el 77% de los productores opera en parcelas propias, con la mayoría cultivando menos de una hectárea (28%). En términos de educación, el 52% de los productores tiene un nivel de instrucción primaria o secundaria incompleta, lo que limita su capacidad para implementar prácticas comerciales modernas. La variedad de papa blanca Yungay demostró el mayor rendimiento promedio con 36 toneladas por hectárea, superando a la variedad Amarilla Tumbay, que alcanzó 18 toneladas por hectárea, pero es más demandada por su calidad y precio superior. En la comercialización, se observó una gran dependencia de los canales mayoristas locales, utilizados por el 76% de los productores, mientras que solo el 24% opta por la comercialización directa. Los precios del tubérculo fluctúan considerablemente según la temporada, alcanzando su pico máximo en noviembre (S/ 2.70 por kilo para la variedad Amarilla Tumbay) y su punto más bajo en marzo (S/ 0.40 por kilo para la papa blanca). La relación entre productores y compradores es en su mayoría regular (46%), con una desconfianza latente hacia las transacciones a crédito, representando solo el 15% de las ventas frente al 85% realizadas al contado. Un problema crítico identificado es el limitado acceso a fuentes de financiamiento, pues el 55% de los productores desconoce opciones disponibles. El análisis FODA evidenció fortalezas como un clima favorable para el cultivo, la diversidad en la gastronomía regional y el elevado rendimiento en ciertas vi variedades. Sin embargo, se destacaron debilidades significativas como la baja productividad agrícola, la insuficiencia de infraestructura de riego y la falta de capacitación técnica, con el 72% de los productores sin formación regular en manejo agronómico. Las oportunidades incluyen la creciente demanda del producto en mercados locales, regionales y nacionales, así como la posibilidad de establecer alianzas estratégicas con entidades privadas e instituciones académicas. Entre las amenazas sobresalen las plagas, enfermedades y las limitaciones del transporte. Basándose en estos hallazgos, se propusieron cuatro ejes estratégicos para mejorar la competitividad de la cadena productiva: (1) Gestión de Recursos Humanos, que prioriza la capacitación y la mejora en la administración de personal; (2) Innovación Tecnológica, orientada a incorporar nuevas técnicas de cultivo y comercialización; (3) Fortalecimiento Organizacional, que busca consolidar asociaciones de productores; y (4) Gestión de las Cadenas Productivas, enfocada en articular actores clave como proveedores, transformadores y comercializadores. El plan de acción incluyó talleres, programas de capacitación técnica y administrativa, creación de módulos de formación y promoción de financiamiento accesible. Además, se diseñaron estrategias para mejorar la calidad del producto, reducir costos de producción y fortalecer las relaciones comerciales. Un punto clave fue la sensibilización de los agricultores sobre los beneficios de la asociatividad, ya que actualmente solo el 24% pertenece a una asociación, mientras que el 78% mostró interés en unirse si entendiera sus beneficios. En conclusión, la implementación de estas estrategias puede transformar la cadena productiva de la papa en la provincia de Pachitea, mejorando la eficiencia, incrementando la productividad y fortaleciendo la capacidad de los productores para acceder a mercados más competitivos. Sin embargo, su éxito depende de una coordinación efectiva entre agricultores, entidades públicas y privadas, y la continuidad de esfuerzos en capacitación, asistencia técnica e innovación.
Ítem
Estudio de la demanda de Annona Muricata L. en la provincia de Satipo - JunínEstudio de la demanda de Annona Muricata L. en la provincia de Satipo - Junín
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-03-18) Atao Surichaqui, Elisa Raquel; Oré Areche, Franklin
La guanábana (Annona muricata L.) es una especie frutal tropical aceptada ampliamente por los consumidores debido a su pulpa cremosa y su sabor; actualmente en la selva central del Perú se va incrementando la producción por su alta demanda. El objetivo fue evaluar la demanda de guanábana en la provincia de Satipo - Junín en la campaña 2022. Antes de realizar la entrevista los instrumentos se validaron por tres expertos; la muestra estuvo compuesta por 381 consumidores y 12 comerciantes de guanábana; la información recolectada fue procesada en el programa MS Excel 2019. Los resultados demuestran que 71,65% consume y el 28.35% no consume guanábana, mientras que el 41.4% consume una vez por semana y el 4.4% consume diario. El consumo promedio mensual por persona es 2.36 kilogramos de guanábana, haciendo una demanda anual de 822 797.54 kg/año de consumo en la provincia de Satipo; por otra parte, el ingreso que predomina es de S/. 1,026.00 a S/. 2,000.00 soles con 35% de consumidores. Así mismo el 64.19% de los consumidores lo adquieren en los mercados de sus distritos y el 69.60% de los consumidores compran según la disponibilidad de fruto de guanábana; además el 67% lo consume como fruto fresco. Por otra parte, el precio promedio es de S/. 3.20 soles por kilogramo de fruto de guanábana, en tiempos de campaña se encuentra a un menor precio en comparación a los demás meses. Se concluye que la producción de guanábana no abastece la demanda, la mayor parte de los consumidores lo consumen como fruta fresca y la compra lo realizan de acuerdo con la disponibilidad den el mercado.

Políticas de Repositorio UNH

Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Adhesión a la declaración de Berlín

Adhesión de la Universidad Nacional de Huancavelica a la Declaración de Berlín a favor del acceso abierto a los criterios para la evaluación del repositorio de la UNH ...

Sigue Leyendo ...
Image

12 / junio / 2023 23:15 Hrs

Adhesión a la declaración de Berlín

Adhesión de la Universidad Nacional de Huancavelica a la Declaración de Berlín a favor del acceso abierto a los criterios para la evaluación del repositorio de la UNH ...

Sigue Leyendo ...

openaccess ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Objetivos, Alcances y Funciones

El presente reglamento tiene por objetivo almacenar, conservar, preservar y difundir la creación científico - intelectual de los miembros de la Universidad Nacional ...

Sigue Leyendo ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Derechos de Propiedad Intelectual

Antes que ingresen al repositorio institucional los documentos deberán cumplir con los aspectos legales e institucionales. Los autores deberán de contar ...

Sigue Leyendo ...

formulario de autorización
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Políticas de Contenido, Preservación y Metadatos

Estructura La principal unidad de organización de contenidos dentro del RUNH es la “Comunidad” entendida como la unidad que tiene correspondencia...

Sigue Leyendo ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Procedimientos de copias de seguridad

Identificar los datos y configuraciones críticas que deben ser incluidos en las copias de seguridad. Esto incluirá las colecciones, comunidades y archivos del repositorio DSPACE. 2. Las copias de ...

Sigue Leyendo ...
Image

10 / Junio / 2024 18:00 Hrs

Políticas para el depósito de Pre-Print y Post-Print

La Universidad Nacional de Huancavelica (UNH) promueve el acceso abierto a la producción científica de sus investigadores, estudiantes y personal académico ...

Sigue Leyendo ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Procedimiento: depósito de datos

El Repositorio cuenta con una persona, quien asume la responsabilidad de su administración. Coordina con el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad en lo que corresponde al artículo 8 del presente reglamento ...

Sigue Leyendo ...
Image

29 / Agosto / 2025 18:00 Hrs

Reglamento y politicas de propiedad intelectual

El objetivo del presente Reglamento es normar la protección de la creación intelectual ( en sus diversas formas) en la que tengan participación los miembros de la comunidad universitaria de ... Sigue Leyendo ...

Image

29 / Agosto / 2025 18:00 Hrs

Reglamento de grados y títulos - versión 003

El Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Nacional de Huancavelica (en adelante UNH) tiene la finalidad de normar, fijar criterios y regular el procedimiento, para otorgar los grados académicos, títulos profesionales ... Sigue Leyendo ...

Image

29 / Agosto / 2025 18:00 Hrs

Guía Alicia 2.0.1

El Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto, denominado ALICIA [Acceso Libre a la Información Científica], de acuerdo a la Ley N° 30035, es el sitio centralizado donde se muestra información digital resultado de la producción en ciencia ... Sigue Leyendo ...


Image
Image
Image
Image
Image
Image

Image
Image
Image