Con apoyo de @ OTI/UNH
 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Añadidos Recientemente

Ítem
Estudio comparativo sobre el nivel de estrés académico en estudiantes de 5° grado de secundaria de una I.E. en Ayacucho
(2023-04-29) Curasma Ramos, Armando Cleos; Ramos Loayza, Víctor; Poma Arroyo, Rolando
La presente investigación ha tenido como problema central saber ¿Qué diferencias existen sobre el nivel de estrés académico entre los estudiantes de 5º grado “A” y “B” de secundaria de una institución educativa en Ayacucho?, y como objetivo principal determinar la existencia de diferencias entre los referidos grupos de estudio respecto al estrés académico. Se desarrolló una metodología de tipo básica y de campo, de nivel descriptivo comparativo, y de diseño no experimental, de corte transeccional, y de naturaleza descriptiva comparativa, regida por el método científico. Participaron 73 estudiantes, a quienes se les aplicaron mediante la encuesta el inventario SISCO. Entre los resultados se encontró que los estudiantes de 5º “A”, presentaron un nivel de estrés académico moderado en un 54,3%, leve en un 37,1%, y severo en un 8,6%. Y que los estudiantes de 5º “B”, también presentaron un nivel de estrés académico moderado en un 55,3%, leve en un 34,2%, y severo en un 10,5%. Sumado a ello, mediante la prueba U de Mann Whitney se encontró un p (,747) > α 0,05 que permitió corroborar la no existencia de una diferencia significativa respecto al estrés académico. Como conclusión se determinó que entre los estudiantes de 5º “A” y 5º “B” de secundaria de una institución educativa en Ayacucho no existen diferencias sobre el nivel de estrés académico, pues ambos grupos de estudio se ubicaron en el mismo nivel (moderado) de estrés.
Ítem
Innovación educativa y motivación laboral en docentes de dos instituciones educativas de nivel primaria del distrito de Anco Huallo, Chincheros, 2022
(2023-04-29) Pariona Huamani, Miguel; Meneses Malca, Nilthon; Cano Azambuja, Giovanna Victoria
La presente investigación se llevó a cabo al instante de plantear como problema general ¿Cuál es la relación que existe entre la innovación educativa y la motivación laboral en docentes de dos instituciones educativas de nivel primaria en Anco Huallo, Chincheros. 2022?, por tal motivo se planteó en determinar la relación que existe entre la innovación educativa y la motivación laboral a partir de la participación de los docentes de dos instituciones educativas públicas de nivel primaria de Anco Huallo, en Chincheros, donde el proceso metodológico, fue de tipo básico, de perspectiva cuantitativa, método hipotético-deductivo, nivel correlacional y de diseño no experimental y correlacional, además, la población y muestra estuvo conformado por 53 docentes, y el muestreo no probabilístico de tipo censal. En cuanto a la técnica se seleccionó a la encuesta, y los instrumentos para recopilar información fueron dos cuestionarios que con anticipación se han validado y también establecido la confiabilidad. Respecto a los resultados, se llegó a considerar analizarlos mediante el soporte del Rho de Spearman, debido que la información recopilada no tiene distribución normal, donde la relación fue valorada en 0.428, con una significación de 0.001, interpretándose como una relación directa y de media potencia, lo cual conllevó a concluir que, a mayor nivel de innovación educativa de parte de los docentes, entonces mayor nivel de motivación laboral.
Ítem
Inteligencia emocional en los estudiantes del 2° de EBA de una Institución Educativa Pública, Huancavelica 2019
(2023-02-22) Quispe Poma, Ana Isabel; Quispe Poma, Evelin Juliana; Vergara Meza, Olga
El trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar el nivel de la inteligencia emocional en los estudiantes del 2º de EBA de la I.E. “La Victoria de Ayacucho” Huancavelica-2019. Para dicha investigación se empleó el método descriptivo, tipo investigación básica, nivel exploratorio descriptivo, diseño descriptivo simple; sobre una población total de 18 estudiantes de EBA de la modalidad PEBAJA. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de inteligencia emocional; las bases de datos obtenidos han sido procesados estadísticamente de acuerdo a las escalas de medición previstas en la aplicación del instrumento; así mismo han sido procesados a través de la estadística descriptiva simple, el gráfico de diferencias de medias mediante el estadístico t de Welch y a la vez representados en los gráficos de barras. De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación realizada en la I.E. “La Victoria de Ayacucho” se logra determinar según la variable de estudio que en la dimensión “Conciencia de uno mismo”, los resultados indican que 13 estudiantes alcanzaron un nivel bueno en esta dimensión, 03 estudiantes tienen un nivel limitado, 01estudiante tuvo un nivel muy bueno y 01 estudiante tuvo un nivel excelente. No se registraron estudiantes con nivel deficiente. En la dimensión “Autorregulación” 12 estudiantes obtuvieron un nivel bueno, 01 solo estudiante tuvo un nivel limitado y 05 estudiantes alcanzaron un nivel muy bueno. Ningún estudiante llegó a tener un nivel deficiente ni excelente. En la dimensión “Motivación”, 13 estudiantes obtuvieron un nivel bueno en esta subescala, 01 solo estudiante tuvo un nivel limitado. 04 estudiantes alcanzaron un nivel muy bueno. Ningún estudiante llegó a tener un nivel deficiente ni excelente. Se puede confirmar que en la dimensión “Empatía” 11 estudiantes obtuvieron un nivel bueno, 02 estudiantes obtuvieron un nivel limitado, 01 estudiante registró un nivel deficiente y 04 estudiantes puntuaron como muy bueno. Ningún estudiante alcanzó la categoría de excelente. Así mismo en la dimensión “Habilidades sociales” 12 estudiantes obtuvieron un nivel bueno, 03 estudiantes obtuvieron un nivel limitado y 03 estudiantes puntuaron como muy bueno. Ningún estudiante alcanzó la categoría de excelente ni deficiente. Los datos revelan que los índices de inteligencia emocional obtenidos en el estudio de nuestra investigación son: 12 estudiantes presentan un nivel xiii bueno de inteligencia emocional, 03 estudiantes presentaron un nivel limitado y 03 estudiantes presentaron un nivel muy bueno. No se registraron estudiantes con un nivel deficiente ni excelente.
Ítem
Factores asociados a hiperemesis gravidica en gestantes del hospital el Carmen de Huancayo, 2020 a 2022.
(2023-04-21) Barrera Rojas, Yuli; Romero Santillana, María Leonor; Mendoza Vilcahuaman, Jenny
Este estudio tuvo como objetivo: Determinar los factores asociados a la hiperémesis gravídica en gestantes del hospital El Carmen de Huancayo, 2020 a 2022. Metodología: estudio observacional, analítico, transversal, retrospectivo, diseño epidemiológico de caso control; la muestra fue 91 gestantes para casos y 91 controles; se realizó análisis bivariado para hallar la asociación y determinar la OR. Resultados: La prevalencia de la hiperémesis gravídica fue de 0.7%; y el tipo leve a moderada fue del 84.6% y severa 15.4%. El único factor sociodemográfico asociados a la hiperémesis gravídica fue la ocupación “trabajar” test de Wald=7.611, [P=0.006; (OR= 0.290)], indica que este no es un factor de riesgo para hiperémesis gravídica. Los factores médicos personales asociados a la hiperémesis gravídica fueron; “tener bajo peso” test de Wald=16.777, [P=0.000; (OR=0.159)]; “tener problemas psicológicos” test de Wald=4.226, [P=0.040; (OR=0.282)]; y “tener ITU” test de Wald=13.432, [P=0.000; ([OR=0.230)]; los valores de OR indican que estos no son factores de riesgo para hiperémesis gravídica. El factor propio del embarazo asociados a la hiperémesis gravídica fue la “edad gestacional menor de 12 semanas” test de Wald=8.617, [P=0.003; (OR=0.389)], indica que este factor no es de riesgo para hiperémesis gravídica. La conclusión: Los factores trabajar, tener bajo peso, problema gástricos e infección del tracto urinario estuvieron asociados significativamente a la hiperémesis gravídica.
Ítem
Factores de riesgo asociados a la preeclampsia en pacientes atendidas en el hospital regional docente materno infantil el Carmen, Huancayo 2022.
(2023-04-21) Poma Mendoza, Zulma; Campos Payano, Edith; Leyva Yataco, Leonardo
Objetivo. Determinar el grado de asociación entre los factores de riesgo y la preeclampsia en pacientes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Huancayo 2022. Metodología. La investigación fue analítica, observacional, el método fue epidemiológico de casos y controles. Los casos fueron 156 gestantes con preeclampsia y los controles fueron 468 gestantes seleccionados aleatoriamente de las gestantes que no tuvieron preeclampsia. Se utilizó la regresión logística y sus intervalos de confianza al 95%. Resultados. Mas del 69% de las gestantes con o sin preeclampsia tuvieron edades entre 18 a 34 años; se encontró una mayor proporción de sobrepeso (48,7%) y obesidad (9,6%) en las gestantes con preeclampsia en comparación a las gestantes sin preeclampsia donde las proporciones fueron de 36,8% y 2,6% respectivamente. Los factores: obesidad-sobrepeso, primigesta, segundigesta, gestante con hipertensión arterial crónica y antecedente de preeclampsia; se asociaron a la preeclampsia, con un Chi cuadrado de Wald de 19.4, 8.7, 9.7, 9 y 6.9 respectivamente, todos con un p-valor menor a 0.05. En relación a los grados de asociación estos cinco factores: obesidad-sobrepeso, primigesta, segundigesta, gestante con hipertensión arterial crónica y antecedente de preeclampsia; tuvieron un Odds Ratio corregido (Exp (B)) de 2.5, 5, 3.9, 4.9 y 3.8 respectivamente todos con un intervalo de confianza al 95% que no contienen a la unidad. Conclusiones. Los factores obesidad-sobrepeso, primigesta, segundigesta, gestante con hipertensión arterial crónica y antecedente de preeclampsia fueron factores de riesgo para la preeclampsia y aumenta la posibilidad de tener esta patología.
Ítem
Nivel de conocimiento de la plataforma Chamilo de los estudiantes de una institución educativa de Chorrillos-Lima
(2023-05-11) Briceño Aranda, Elder Henry; Cayllahua Yarasca, Ubaldo
El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de conocimiento de la plataforma Chamilo de los estudiantes de CEBA público del Distrito de Chorrillos-Lima, del curso de educación para el trabajo. El método fue el descriptivo, como técnica la encuesta y los datos fueron recopilados mediante un cuestionario. El tipo de investigación fue básica, el diseño fue el descriptivo simple. La población fue de 210 estudiantes del 4to. año de secundaria en el curso de educación para el trabajo. La muestra fue 30 estudiantes matriculados en dicho curso. Los resultados del estudio fueron: en la dimensión formativa se demostró, por los ítems 1, 2, 3, 4 y 5, del cuestionario y por el promedio obtenido 2, que los estudiantes, tienen conocimientos satisfactorios, como se evidencia en la figura 11, en la dimensión practica se demostró que los conocimientos prácticos de Chamilo por los estudiantes son aceptables, ya que las respuestas de los ítems 6, 7 y 8 arrojaron un promedio de 2 dentro de la dimensión practica como se ve en la figura 12, en la dimensión evaluación del cuestionario se demostró que los estudiantes saben que Chamilo permite una evaluación satisfactoria de sus conocimientos, como se ve en la figura 13, y producto del estudio se concluye que el nivel de conocimiento de Chamilo, por parte de los estudiantes del 4to grado de secundaria, son satisfactorios.

Políticas de Repositorio UNH

Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Adhesión a la declaración de Berlín

Adhesión de la Universidad Nacional de Huancavelica a la Declaración de Berlín a favor del acceso abierto a los criterios para la evaluación del repositorio de la UNH ...

Sigue Leyendo ...
Image

12 / junio / 2023 23:15 Hrs

Adhesión a la declaración de Berlín

Adhesión de la Universidad Nacional de Huancavelica a la Declaración de Berlín a favor del acceso abierto a los ...

Sigue Leyendo ...

openaccess ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Objetivos, Alcances y Funciones

El presente reglamento tiene por objetivo almacenar, conservar, preservar y difundir la creación científico - intelectual de los miembros de la Universidad Nacional ...

Sigue Leyendo ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Derechos de Propiedad Intelectual

Antes que ingresen al repositorio institucional los documentos deberán cumplir con los aspectos legales e institucionales. Los autores deberán ...

Sigue Leyendo ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Políticas de Contenido, Preservación y Metadatos

Estructura La principal unidad de organización de contenidos dentro del RUNH es la “Comunidad” entendida como la unidad que tiene correspondencia...

Sigue Leyendo ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Procedimientos de copias de seguridad

Identificar los datos y configuraciones críticas que deben ser incluidos en las copias de seguridad. Esto incluirá las colecciones, comunidades y archivos del repositorio DSPACE. 2. Las copias de ...

Sigue Leyendo ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Autorización Derechos de Autor y Pre-Print Post-Print

Si el autor eligió el tipo de acceso abierto o público, otorga a la universidad nacional de Huancavelica una licencia no exclusiva, para que se pueda hacer arreglos de ...

Sigue Leyendo ...

Image
Image
Image
Image
Image
Image

Image
Image
Image