Análisis socioeconómica y técnica del proceso de elaboración de chuño con enfoque comercial en el distrito de Paucará – Acobamba – Huancavelica
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2025-03-05
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Huancavelica
Resumen
El presente trabajo de investigación estuvo orientado a realizar un análisis en el proceso de rentabilidad de chuño en el distrito de Paucará en una producción tradicional. Objetivo fue evaluar el efecto de evaluación económica en las etapas del proceso de chuño de papas nativas y blanca según especie y variedad. Métodos, se trabajó con una encuesta estratificada y en los meses de mayo a primeras semanas de setiembre de la localidad de Paucará - Acobamba. Se medió la producción, proceso técnico, (tamaño de la papa, NTP, variabilidad y densidad de tendido), comercialización, rentabilidad económica, análisis económico financiero y prueba de hipótesis. Resultados, producción mínima de chuño fue de 20 kg y máxima de 1500 kg. En su mayoría de las comunidades manifestaron que, realizar el proceso de chuño porque es rentable. Tiempo de producción el 45,45 a 42,85% lo realizan por más de 16 años; el 8% realizan de 1 a 5 año; el 53,33 a 26,32% realizan de 11 a 15 años y de 6 a 10 años no superan el 10,53%. El proceso técnico se medió la forma, tamaño y la densidad en el tendido para papa nativa fue de 98 a 107 en 1m2 y la papa Yungay es de 89 a 111 en 1 m2, así mismo la temperatura de helado de papa resulto de 3,0 °C a 4,4 °C. El rendimiento de la papa Yungay fue de 23,63 %, Peruanita de 22,33%, Única de 22,33%, yuraq siri de 23,15% y Nativa de 22,00%. En su mayoría de los pobladores no llevan un registro de control de proceso de chuño por desconocimiento. El 40 % comercializa por lote y el 60% comercializa por arroba. El 14,29% a 31,58% indica que es más rentable comercializar por saco; el 20% a 30% indica que es más rentable comercializar por kilos; el 13,33% a 21,05% indica que es más rentable comercializar por arroba y el 26,32% a 45,45% indica que es más rentable comercializar por lote. En su mayoría de las comunidades comercializan a los intermediarios. El costo de producción de chuño es de 3,741 soles por un kg. Se concluye que si existe rentabilidad en el proceso de chuño, cuando se aplica de manera tecnificada e incrementar el precio del producto. Así mismo presentan diferencia significativa respecto al proceso de chuño y su rendimiento.
Descripción
Palabras clave
Chuño negro, Rentabilidad, Papa nativa, Proceso técnico