Con apoyo de @ OTI/UNH
 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Añadidos Recientemente

Ítem
El software j clic en el aprendizaje de los triángulos en estudiantes del 4° grado de la I.E. "1º de Mayo" de Ccochaccasa- Lircay
(2012-05-21) De la Cruz Ulloa, Walter; Riveros Anccasi, Daker
El presente trabajo de investigación es resultado de las acciones pedagógicas realizadas con los alumnos del 4º grado de la Institución Educativa “1º de Mayo”, ubicado en el Distrito de Ccochaccasa, de la provincia de Lircay, de la Región de Huancavelica. Surgió como consecuencia de las dificultades en el aprendizaje de la matemática por parte de un sector considerable de estudiantes de educación secundaria, donde el factor común es los niveles mínimos de aprendizaje de la matemática expresado en los calificativos desaprobatorios del 70% de estudiantes. En ese sentido se planteó como problema de estudio el siguiente: ¿Cómo influye el Software J Clic en el aprendizaje significativo de los triángulos en estudiantes del 4º grado de la I.E. “1º de Mayo” de Ccochaccasa – Lircay - Huancavelica?, así mismo se ha formulado el siguiente objetivo general: Demostrar la efectividad del Software J Clic en el logro de aprendizajes de los triángulos, en estudiantes del 4º grado de la I.E. “1º de Mayo” de Ccochaccasa, del mismo modo fue necesario lanzar la siguiente hipótesis alterna: El software J Clic influye significativamente en el aprendizaje de los triángulos en estudiantes del 4º grado de la I.E. “1º de Mayo” de Ccochaccasa - Lircay. Mientras que el método empleado para el desarrollo de la investigación fue el método científico, con sus respectivos procedimientos. Respecto a la recolección de datos hemos utilizado diversos instrumentos, como los test de entrada y salida, fichas bibliográficas, que han permitido ubicar las informaciones y datos pertinentes, los cuales fueron sistematizados con el manejo de las técnicas estadísticas, sobre la base del empleo del SPSS y el Excel. En cuanto a los resultados de la investigación, se resalta que, según la prueba de la “t” de Student, se afirma categóricamente que el Software J Clic constituye un recurso pedagógico muy importante que contribuye al aprendizaje significativos de los triángulos en estudiantes del 4º grado de la I.E. “1º de Mayo” de Ccochaccasa de Lircay, que indudablemente, es posible generalizar para otros temas del área de matemática.
Ítem
Desempeño docente y el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Huancavelica
(2023-04-27) Condori Dueñas, Edison Thony; Terrazo Luna, Esther Glory
El objeto esencial de la presente investigación fue establecer la relación entre el desempeño docente y el rendimiento académico de los estudiantes de la E. P. de Ingeniería Civil con sede en Huancavelica de la Universidad Nacional de Huancavelica. La investigación es de tipo correlacional descriptivo, por el cual se observó, cotejó y describió cada una de las variables, teniendo como resultado una relación significativa entre ambas. El resultado de esta investigación tiene sustento en análisis estadístico proveniente de la aplicación del instrumento de tipo ficha para evaluar el desempeño docente al total de la muestra poblacional de alumnos de la EPICH. Los instrumentos de aplicación fueron validados por el juicio de expertos, y se obtuvo el coeficiente de confiabilidad por alfa de Crown Bach. Teniendo como conclusión que si se presenta una relación directa y significativa entre el rendimiento académico y el desempeño de los docentes de la Escuela Profesional de ingeniería Civil Huancavelica.
Ítem
Determinación e incidencia poblacional de Chironomus xanthus en el cultivo del arroz en majes – Arequipa
(2022-05-26) Salvador Dextre, Galo Cristian; Ruiz Vilchez, David
El presente trabajo de investigación se realizó en Majes – Arequipa con el objetivo general de Evaluar la incidencia poblacional de Chironomus xanthus en el cultivo de arroz en Majes – Arequipa.; y como objetivos específicos determinar que etapa fenológica del cultivo de arroz es la más crítica al ataque de Chironomus xanthus en cuanto a incidencia poblacional, conocer en que estación del año el ataque de Chironomus xanthus es más crítico. El tipo de investigación fue experimental, nivel aplicativo y explicativo. La población está conformada por todas las plantas de arroz de la unidad experimental ubicado en el distrito de Majes, como muestra se tomó 50 plantas de arroz. Se determinó la etapa fenológica del cultivo de arroz más crítica al ataque de Chironomus xanthus en cuanto a incidencia poblacional, es la fase vegetativa específicamente la plántula donde se realiza el trasplante las larvas se alimentan de raicillas de arroz, lo que dificulta su adherencia y absorción de nutrientes por ende la rentabilidad y producción del arroz disminuye en gran porcentaje, se conoció la estación del año el ataque de Chironomus xanthus más crítico, las estaciones de primavera e invierno fueron los más críticos, ya que en esas estaciones el cultivo de arroz está en su fase vegetativa.
Ítem
El teatro de títeres en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 5 años del C.E.I N° 534 – San Jerónimo.
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2003) Castro Zevallos, María Isabel; Huamani Machuca, Margarita Agripina; Arias Huanuco, Jesus Mery
El presente trabajo es una investigación de tipo experimental, que se encuentra en el nivel tecnológico del conocimiento científico. Se experimenta la eficacia del teatro de títeres, en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 5 años del CEI N° 534 - San Jerónimo. Para su realización se empleó el método experimental con un diseño cuasi - experimental, con un solo grupo medido antes y después. Se trabajó con 20 niños de ambos sexos, cuya edad es de 5 años del cm N° S34 - San Jerónimo. Se utilizó las técnicas de la observación directa y reactiva, ya que el objetivo era demostrar la eficacia del teatro de títeres, en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 5 años del CEIN° S34 - San Jerónimo. A través de las diferentes acciones realizadas, se ha comprobado que las actividades del teatro de títeres, es efectivo para desarrollar óptimamente el desarrollo oral de los niños de 5 años, la muestra estuvo conformado por 20 niños, en donde la variable independiente fue la técnica del Teatro de Títeres. la variable dependiente es el desarrollo del lenguaje oral de los niños de 5 años del CEI N° S34 - San Jerónimo, la técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados fueron: el test RTM, la elaboración de las sesiones de teatro de títeres. Asimismo, las fichas de evaluación. Las acciones corresponden a los niños del grupo experimental, se tomó la prueba de entrada y salida al grupo experimental, se aplicó la técnica del teatro de títeres. solo al grupo experimental, posteriormente se aplicó la prueba de En dicha investigación se demuestra que el teatro de títeres, en su utilización como técnica, permitio desarrollar el lenguaje oral de los niños, e influyen significativamente en el desarrollo del lenguaje oral, al finalizar el experimento y como efecto de la aplicación de la técnica del teatro de títeres, se aplica el procesamiento estadístico de la '1" de Student, los resultados alcanzados afirman a nuestra hipótesis alterna del CEI N° 534 - San Jerónimo.
Ítem
La danza de la trilla y su influencia en la socialización de los niños de 5 años en el C.E. Inicial 143 de Huancavelica.
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2003) Huincho Calderón, Delia; Ccallocondo Felipe, Primitiva; Yallico Madgde, María Cleofe
El presente trabajo de investigación titulado: "La Danza de la Trilla y su Influencia en la Socialización de los niños de 5 años del Centro de Educación Inicial No. 143 de Huancavelica; culminado el año 2002 se resume en lo siguiente: En la actualidad las danzas, y especialmente la trilla no solamente debe limitarse a tener carácter imitativo, sino que debe servir como un medio de socialización de los niños de 05 años de edad, dentro del Primer Nivel de la Educación como es la Educación Inicial. El enunciado del problema del presente trabajo es: ¿La Práctica de la Danza de la Trilla Influye en la Socialización de los niños de 5 años de edad del C.E. Inicial 143 de Huancavelica? Siendo la variable independiente: La danza de la trilla; y la variable dependiente: Socialización y el método que utilizamos es experimental, el diseño corresponde al cuasi experimental y el tipo de investigación aplicado. La población respectiva lo conforman los niños de 5 años de edad de los Centros Educativos de la localidad de Huancavelica; y la muestra fue de 40 niños; 20 niños de corresponden al C.E.I. 143 y 20 niños del C.E.I. 269, que fueron tomados previo diagnóstico, en el cual se observó que algunos niños eran introvertidos. Se aplico una encuesta de entrada y los resultados no sirvieron para identificar a los grupos experimental y de control siendo así que la sección "Los Conejitos" se trabajó como grupo experimental por tener menor grado de socialización y la sección "Las Fresitas" sirvió como grupo control. Al finalizar se aplicó una encuesta de salida en ambas secciones para comprobar en qué medida mejoró la socialización de los niños. El análisis estadístico da como resultado, la aceptación de la hipótesis alterna, es decir que practicando la Danza de la Trilla se mejora la socialización de los niños de 05 años, pues en la encuesta de salida se elevó notablemente la socialización, superando al grupo control, que en la encuesta de entrada tenía mejor resultado. El resultado estadístico demuestra que con la práctica de esta Danza se mejora la socialización de los niños de 5 años de edad, ya que los niños introvertidos superaron en gran medida esta conducta.
Ítem
Valoración de la evapotranspiración potencial etp., de arveja (Pisum sativum L.), en lisímetro superficial en la provincia y distrito de Víctor Fajardo Vilcanchos
(2022-06-07) Fernandez Vasquez, Lino; Jaime Piñas, Jesús Antonio
En la presente investigación se determinó la Evapotranspiración Potencial (ETp) de arveja (Pisum sativum L.) calculado en lisímetro superficial en Víctor Fajardo Vilcanchos. Se usó un diseño de bloques completo al azar y se midió las característicasde la arveja durante todas sus etapas fenológicas a diferentes profundidades de capa freática y se midió con lisímetro y por el método de Hargreaves la Evapotranspiración. Se concluyó que, el nivel óptimo de capa freática para el cultivo de arveja (Pisum sativum L.), debe ubicarse a una profundidad de 25 cm. la tasa de evapotranspiración potencial (ETP) para el cultivo de arveja es: Fase inicial 3.35 mm/día; Fase de desarrollo: 4.21 mm/día; Fase de fructificación: 3.49 mm/día; Fase de madurez: 2.51 mm/día. La demanda de agua calculada para el cultivo de arveja utilizando lisímetros con capa freática a 25 cm., de la superficie del suelo es de 3343.00 m3/ha, con estos resultados se espera poder tener una herramienta que permita una mejor gestión hídrica para el cultivo en la zona.

Políticas de Repositorio UNH

Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Adhesión a la declaración de Berlín

Adhesión de la Universidad Nacional de Huancavelica a la Declaración de Berlín a favor del acceso abierto a los criterios para la evaluación del repositorio de la UNH ...

Sigue Leyendo ...
Image

12 / junio / 2023 23:15 Hrs

Adhesión a la declaración de Berlín

Adhesión de la Universidad Nacional de Huancavelica a la Declaración de Berlín a favor del acceso abierto a los ...

Sigue Leyendo ...

openaccess ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Objetivos, Alcances y Funciones

El presente reglamento tiene por objetivo almacenar, conservar, preservar y difundir la creación científico - intelectual de los miembros de la Universidad Nacional ...

Sigue Leyendo ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Derechos de Propiedad Intelectual

Antes que ingresen al repositorio institucional los documentos deberán cumplir con los aspectos legales e institucionales. Los autores deberán ...

Sigue Leyendo ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Políticas de Contenido, Preservación y Metadatos

Estructura La principal unidad de organización de contenidos dentro del RUNH es la “Comunidad” entendida como la unidad que tiene correspondencia...

Sigue Leyendo ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Procedimientos de copias de seguridad

Identificar los datos y configuraciones críticas que deben ser incluidos en las copias de seguridad. Esto incluirá las colecciones, comunidades y archivos del repositorio DSPACE. 2. Las copias de ...

Sigue Leyendo ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Autorización Derechos de Autor y Pre-Print Post-Print

Si el autor eligió el tipo de acceso abierto o público, otorga a la universidad nacional de Huancavelica una licencia no exclusiva, para que se pueda hacer arreglos de ...

Sigue Leyendo ...

Image
Image
Image
Image
Image
Image

Image
Image
Image