Tesis 2018
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2018 por Autor "De La Cruz Marcos, Ruggerths Neil"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEstudio de la demanda de oca ( Oxalis tuberosa Mol.) en el mercado regional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-02-01) Ore Areche, Franklin; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilLa investigación se realizó en toda la región de Huancavelica entre agosto y octubre de 2017 y se centró en la demanda de la oca (Oxalis tuberosa Mol.) por parte del mercado regional. Se determinó las zonas de producción, la oferta, la demanda y las formas de consumo; como fuente de información primaria se obtuvo mediante entrevistas a los productores, comercializadores y consumidores de oca de la región en los principales mercados de cada provincia, asimismo se recopiló información secundaria como producción histórica de los últimos 10 años, extensiones cultivadas y rendimiento. Se concluye que las principales zonas productoras de oca en la región para el año 2017 fueron Tayacaja con 476.44 toneladas, Huancavelica con 354.28 toneladas producidas, las demás provincias presentan menor producción y por lo tanto los mayores ofertadores de oca en la región son Tayacaja y Huancavelica. En el último decenio (2006 - 2017) la mayor producción se dio en el año 2013 con 2511.47 toneladas, generalmente la producción ofertada equivale el 85% de su producción para su comercialización y el 15% aproximadamente lo destinan para la semilla de la campaña siguiente y el autoconsumo. En la región existe demanda no cubierta por la oferta regional, se estimó una oferta de 1491.32 toneladas en el año 2017. El ecotipo mas preferido por los consumidores es la rosada, segundo lugar la negra y en el tercer lugar la blanca. La forma de consumo a nivel de la región es la tradicional “sancochado”, luego de someter a un soleado directo por 5 a 8 días, otras formas de consumo son en mazamorra, asado y khaya (transformación artesanal de la oca).
- ÍtemNivel de conocimiento y reparación de las empresas y asociaciones de productores del aguacate (Persea Americana) variedad hass del departamento de antioquía - colombia, para cumplir con las exigencias de certificación comercial de producto para ingresar al mercado norte americano(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-17) Taipe Lucas, Carmen; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilRESUMEN El estudio se realizó en Colombia en el año 2018, se evaluó el nivel de conocimiento y preparación de las Empresas y Asociaciones de productores de Aguacate (Persea americana) variedad hass del Departamento de Antioquía – Colombia, para cumplir con las exigencias de certificación comercial de producto para ingresar al mercado Norteamericano. El tipo de investigación es Aplicada, se utilizó como instrumento de investigación la encuesta y fue aplicado mediante la técnica de entrevista, se trabajó con tres empresas y cinco asociaciones de productores dedicados a la producción de Aguacate. Los resultados más relevantes fueron: sobre la identificación del nivel de conocimiento de las Empresas y Asociaciones, las tres empresas y los cinco productores mencionan tener tiempo de dedicación entre 5 y 10 años, en cuanto a la variedad que produce y exporta es hass, el por qué producen estas variedades mencionan mayoría, por ser la variedad de mayor pedido, mayor rentabilidad; mercado al que exporta dos empresas a Europa y una de ellas a Inglaterra y Europa. Sobre las condiciones de certificación comercial que cumplen las Empresas y Asociaciones de productores exigidas por el mercado Norteamericano, los productores cumplen solo con certificación de BPA, sin embargo las empresas en exigencias tecnológica, producto y formas de presentación si cumplen al 95 % según encuestas; sobre principal exigencia las tres empresas mencionan y saben que debe estar libre dos meses previos a la cosecha de las plagas cuarentenarias y los quince productores afirmaron conocer sobre las condiciones de certificación. En cuanto a las limitaciones tecnológicas y de producto para ingresar al mercado Norteamericano las empresas afirman no tener limitación tecnológica para la certificación comercial del mercado Norteamericano sin embargo de los productores su manejo fitosanitario aún sigue siendo manual y mencionan también que no cuentan con ninguna exigencia tecnológica. Finalmente se utilizó el margen como indicador de índice de Rentabilidad Margen=P-C. Palabras clave: Aguacate, Exportación, Hass, Negocio internacional, Tratado de libre, ICA.
- ÍtemRENTABILIDAD ECONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS PRE BÁSICAS DE CINCO VARIEDADES DE PAPAS NATIVAS (solanum spp.) EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-19) Vivanco Aguilar, Salomón; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilRESUMEN La investigación se realizó en Común Era - Acobamba – Huancavelica, en laboratorio e invernadero, cuyos objetivos fueron; evaluar la rentabilidad económica de la producción de semillas pre básica de cinco variedades de papas nativas en la provincia de Acobamba – Huancavelica. Aplicando la metodología de investigación científica-experimental, con Diseño Completamente al Azar, y se tuvo como resultados en; tiempo de producción de plántulas invitro de cada variedad a nivel de laboratorio para alcanzar 7 cm de tamaño. La variedad peruanita requiere de 24.30 días, siendo la más tardía, la variedad huamantanga requiere de 21.90 días, siendo la más precoz. Periodo vegetativo de la plántula en invernadero a la madurez. La variedad peruanita requiere de 168.60 días, siendo la más tardía, la variedad huamantanga, requiere de 139.40 días, siendo la más precoz. Número de tubérculos por planta. La variedad peruanita, produce 13 tubérculos, siendo la de mayor número de tubérculos, las variedades amarilla y huamantanga son las que producen de 8 tubérculos, siendo la de menor cantidad. Rendimiento de producción de tuberculillos. La variedad huayro mostrando, 0.12220 kilogramos por planta, siendo la de mayor rendimiento, mientras que la variedad huamantanga rinde 0.06268 kilogramos por planta, siendo la de menor rendimiento. Costo de producción de los tuberculillos en invernadero, muestra que la inversión en 01 tubérculo es de S/. 0.30 soles, y el precio de venta en el mercado de S/ 1.00 y para la rentabilidad económica de las 5 variedades de papas nativas, es de S/. 0.70 soles por cada tuberculillo. Palabras clave: Rentabilidad, producción, tubérculo, invitro e invernadero