Tesis 2018
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2018 por Autor "Montalvo Otivo, Jorge Manuel"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem"AISLAMIENTO DE PROTOPLASTOS DE SOLANUM TUBEROSUM (VARIEDAD UNICA)"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-19) Guerra Sandoval, Vladimir Marin; Montalvo Otivo, Jorge ManuelCon el fin de obtener un protocolo estandarizado para el aislamiento de Solanum tuberosum variedad unica. Sé recuperó protoplastos de hojas de Solanum tuberosum variedad unica, en base a cuatro concentraciones enzimáticas: Pectinasa 0,2% + Celulasa 0,2%; Pectinasa 0,3% + Celulasa 0,5%; Pectinasa 0,4% + Celulasa 1%; Pectinasa 1% + Celulasa 1,5%. El mayor número de protoplastos aislados, se logró con Pectinasa (Rhizopus sp) 1% + Celulasa (Aspergilius sp) 1,5%, obteniéndose 148500 protoplastos x ml-1 en un tiempo de 18 horas; este estudio propone un protocolo estandarizado de aislamiento de protoplastos en Solanum tuberosum variedad unica. Palabras clave: aislamiento; protoplastos; Solanum sp; Solanum tuberosum; variedad unica.
- Ítem"EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE LA PAPA NATIVA CULTIVADA (Solanum sp.) EN LA COMUNIDAD DE HUAYANAY, DISTRITO DE ANTA, ACOBAMBA - HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-08-28) Torres Araujo, Ronal; Montalvo Otivo, Jorge ManuelCon la finalidad de evaluar la diversidad genética de la papa nativa cultivada (Solanum sp.) se instaló un experimento en la Comunidad de Huayanay, Distrito de Anta, Provincia de Acobamba – Huancavelica localizada a 3690 msnm. En lo cual se evaluó lo siguiente 1. En su etapa fenológica de floración: habito de crecimiento de la planta, forma de hoja, color de tallo, forma de alas del talo, grado de floración, forma de corola, color de la flor, pigmentación de las anteras, pigmentación en el pistilo, color del cáliz, color del pedicelo. 2.- en su fase fenológica de fructificación: color de baya y forma de baya. 3.-fase fenológica de tuberculosa la cosecha: madurez, color de piel de tubérculo. Forma de tubérculo y color de pulpa de tubérculo. 4.- fase fenológica de frotamiento: color de brote. Para lo cual se empleó los descriptores morfológicos desarrollados por CIP (Centro Internacional de la Papa), la evaluación citogenética fue realizada por el CIP. En el análisis de datos se establecieron la similaridad que tienen las papas nativas de esta comunidad de Huayanay. Se logró colectar 32 papas nativas que representan el 5.2% de morfotipos de los 600 morfotipos de papas nativas existentes en el departamento de Huancavelica, Palabra clave: diversidad, genética, características morfológicas, papa nativa, morfotipos, clúster de similaridad y disimilaridad.
- Ítem"EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE PAPA NATIVA CULTIVADA (Solanum sp) EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SANTA CRUZ DE PACCHO DEL DISTRITO DE PAUCARA, PROVINCIA DE ACOBAMBA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-08-28) Mayon Yance, Monica; Montalvo Otivo, Jorge ManuelRESUMEN En el presente trabajo de investigación titulado “Evaluación de la diversidad genética de papa nativa cultivada (solanum sp.)” se desarrolló en la Comunidad Campesina de Santa Cruz de Paccho del Distrito de Paucara Provincia de Acobamba Región Huancavelica, a una altura de 4070 m.s.n.m. por la amenaza latente de perdida de la diversidad genética y busca fortalecer la conservación de las especies nativas más importantes en las chacras de los campesinos de Santa Cruz de Paccho una de las primeras acciones ha sido colectar las papas nativas y se sembrar los 79 morfotipos de papa nativas encontrados del lugar y se realizó la evaluación morfológica de papas nativas de acuerdo a su desarrollo fenológico utilizando la guía para las caracterizaciones morfológicas básicas en colecciones de papas nativas y dos descriptores de flores y tubérculos. En la floración: se caracterizó (habito de crecimiento de la planta, forma de la hoja, color del tallo, forma de las alas tallo, grado de floración, forma de la corola, color de la flor, pigmentación de anteras, pigmentación en el pistilo, color del cáliz, color del pedicelo) en la fructificación: se caracterizó (color de baya, forma de la baya y madurez ), en la cosecha se caracterizó los tubérculos: (color de piel del tubérculo, forma del tubérculo ,color de carne de tubérculo) y en el brotamiento: se caracterizó el color del brote. Este estudio servirá para saber la diversidad genética de las papas nativas de la Comunidad de Santa Cruz de Paccho – Distrito de Paucara – Provincia de Acobamba – Región Huancavelica. Palabras claves: Diversidad genética, papa, morfotipo.
- ÍtemEvaluación de la diversidad genética de papa nativa cultivada Sulanum sp en la Comunidad Campesina de Chanquil del Distrito de Rosario Provincia de Acobamba Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-06-14) Quispe Taipe, Roger Wilian; Montalvo Otivo, Jorge ManuelCon la finalidad de cuantificar la diversidad genética de papa nativa cultivada (Solanum sp), se realizó el trabajo de investigación en la comunidad Campesina de Chanquil del distrito de Rosario, provincia de Acobamba – Huancavelica, utilizando los descriptores morfológicos estandarizado y propuesto por Gómez & CIP, (2000), efectuó la caracterización morfológica de una colección de 30 cultivares encontrados, construyó una matriz de colecciones por caracteres, realizando comparaciones morfológicas de hábito crecimiento de la planta, color predominante de la flor, intensidad del color predominante de la flor, color secundario de la flor, distribución del color secundario de la flor), (color predominante de la piel, intensidad del color predominante de la piel, color secundario de la piel, distribución del color secundario, color predominante de la pulpa, color secundario de la pulpa, distribución del color secundario de la pulpa, forma general del tubérculo, variante de la forma general del tubérculo, profundidad de ojos, color predominante del brote, color secundario del brote y distribución del color secundario, y en la correlacion de numero de cloroplastos vs la ploidia, se encontró 9 triploides, 13 tetraploides, 6 diploides y 1 pentaploide, y con la comparación de la caracterización morfológica con el numero de ploidia, se encontró la gran abundancia de variabilidad genética en la comunidad de Chanquil, en mayor porcentaje las papas tetraploides y, seguido de los triploides, diploides y ultimo lugar el pentaploide, esta última es designada como papa amarga para elaborar chuño, por lo que se siembra en menor cantidad; y en el dendograma de agrupamiento jerarquico de cluster de papas nativas cultivadas, encontró: 2 colectas duplicadas, y 16 morfotipos, y 12 colectas únicas, analizados con el programa de NTSYS pc 2.10.
- Ítem"EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE AGRICULTORES EN CLONES DE PAPA PRE - MEJORADAS CON TOLERANCIA A LA RANCHA (Phytophthora infestans) EN EL CENTRO POBLADO DE POMAVILCA - ACOBAMBA - HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-19) Pérez Soto, Belegran Pedro; Montalvo Otivo, Jorge ManuelEn el centro poblado de Pomavilca de la provincia de Acobamba departamento de Huancavelica, donde se instaló un ensayo de 18 clones de papa pre-mejoradas con tolerancia a la rancha (Phytophthora infestans), usando el diseño de bloques completamente al azar con tres repeticiones, en la campaña 2016 – 2017. Para ello se tomaron tres aspectos importantes de preferencia con evaluación participativa en la fase de floración, fase cosecha y postcosecha (evaluación organoléptica). Los objetivos de la investigación fueron: a). Identificar los criterios de preferencia y aplicarlos etapa de floración para la selección de clones; b). Identificar los criterios de preferencia y aplicarlos etapa de cosecha para la selección de clones; c). Evaluar organolépticamente el clon pre- mejorado en la etapa de post cosecha. Se identificaron los criterios de mayor preferencia por parte de los agricultores (varones) en la fase de floración en los siguientes plantas vigorosas, resistente a alternaria; variedad precoz; resistente a Phytophthora infestans; plantas grandes; hojas anchas; follaje verde claro; follaje normal, mientras que en la fase de cosecha los criterios en forma global (varones y mujeres), son: forma plana; resistente a la verruga (Synchytrium endobioticum) y Tolerante a gorgojo Los resultados de criterios de los varones son: forma plana; resistente a la verruga, y en tercer lugar tolerante a gorgojo. Los resultados de criterios de las mujeres concuerdan con los criterios de los varones en la tolerancia a gorgojo, en la fase de pos cosecha se realizó la evaluación organoléptica a través de Focus group donde los criterios identificados por los agricultores (varones y mujeres), tienen una mayor preferencia en primer lugar al criterio apariencia y el segundo lugar al criterio sabor y poca importancia al criterio textura. Palabras clave: Clones, papa mejorada, evaluación participativa, evaluación organoléptica.