Tesis 2013
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2013 por Autor "Guillen Dominguez, Héctor"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEfecto de la frecuencia de corte en la estimación de biomasa en pastizales alto andinos(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Quispe Cárdenas, Melanio; Guillen Dominguez, HéctorEl presente trabajo de investigación se realizo en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos Lachocc de la Universidad Nacional de Huancavelica, ubicado a 32 Km. de la ciudad capital de Huancavelica a 4 300 m.s.n.m. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la frecuencia de corte en la estimación de biomasa en pastizales alto andinos en bofedal y pajonal. La extensión del área experimental fue de 200m2, clausuradas en bofedal y pajonal cada una de 100m2 al inicio de lluvias hasta la época seca. Para la evaluación respectiva se marcaron 11 especies en el pajonal y 10 especies en bofedal con réplicas de diez para ambos casos. Para su identificación y monitoreo se plantó estacas de 0,30m en el punto cercano de cada planta señalándose con hilos de colores. El proceso de evaluación se inició con la medición de la altura de planta y corte de la biomasa disponible en pie, es decir, se medió y se cortó cada 30 días las mismas plantas en estudio, durante seis meses; iniciándose en la época de lluvias (Enero- 2009} y finalizando al inicio de época de sequía (Junio - 2009). La cantidad de pasto extraída fue embolsada y etiquetada para su posterior peso en húmedo y traslado al Laboratorio de Nutrición Animal y Evaluación de Alimentos - Universidad Nacional de Huancavelica para determinar el contenido de materia seca a 1 05 °C por 48 horas, y el rendimiento en gMS/planta. De los resultados obtenidos se concluyeron que existió relación de altura-peso de biomasa de plantas forrajeras nativas, mostrando en el bofedal con un R2 99% y en el pajonal con un R2 99.2%. El corte frecuente y época influyeron (p<0,01) en la recuperación de altura de planta, es decir las especies en estudio en el bofedal como en el pajonal en la época de lluvia mostraron valores de 2,2 vs 3,9m, mientras en la época seca, resultando valores de 1,9 vs 0,9m respectivamente, revelando mejor ganancia de altura en el pajonal y en época de lluvias. Así mismo la acumulación del peso de biomasa de planta de las especies en el bofedal y en el pajonal siguieron el mismo patrón de altura de planta resultando valores superiores en época de lluvia 1,8 vs 0,96 gMS/planta y en época seca 0,8 vs 0,36 gMS/planta. La mejor respuesta se observaron en el pajonal cuando se comparó con el bofedal, mostrando que las gramíneas fueron más eficientes (p<0,05) en la acumulación de mayor altura y peso en la vegetación del muestra de estudio.
- ÍtemEfecto del número de parto de la marrana en el tamaño y peso de camada al nacimiento y al destete(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Castañeda Dueñas, Julio César; Guillen Dominguez, HéctorLa investigación se llevó a cabo en el Centro Experimental de Porcinos de la Universidad Nacional de Huancavelica, Región Huancavelica en Perú, ubicado a 3690 m.s.n.m. El objetivo fue evaluar el efecto del número de parto en el tamano y peso de la camada al nacimiento y al destete en marranas mejoradas, las variables evaluadas en el presente trabajo fueron: tamaño de carnada al nacimiento (TCN), peso de camada al nacimiento (PCN), tamaño de camada al destete (TCD), peso de camada al destete (PCD) y establecer el número de partos de mayor producción de la marrana, estas se agruparon de 1 a 4 partos. En conclusión las características evaluadas mejores resultados en el tercer parto.
- ÍtemZonificación agrostológica de las especies deseables en las praderas nativas altoandinas de la comunidad de Ccarhuancho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Gilvonio Mucha, Clipton Aley; Guillen Dominguez, HéctorEl presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad Ccarhuancho perteneciente al Distrito de Pilpichaca, Provincia y Departamento de Huancavelica. El · área de estudio comprendió una superficie de 7 785,61 Hás., que representa el 20,27 % del área total de 38 409,00 Hás de la comunidad de Ccarhuancho., y está ubicado a una altitud desde 4100 m.s.n.m. hasta 4800 m.s.n.m., con el objetivo de determinar la zonificación agrostológicas de especies deseables en las praderas nativas altoandinas. Los resultados obtenidos fueron: Se identificaron 2 zonas agrostoiÓgicas divididos en 15 sitios con diferentes conformaciones vegetales., Se determinó la composición florística que compone de 51 especies vegetales, de las cuales se clasificaron en 17 familias, con predominancia de Poaceae (34.1 %), Asteraceae (16,9 %), Cyperaceae (14,6 %), Juncaceae (12,4 %), Rosaceae (7,2 %), Plantaginaceaea (5,0 %), Apiacaea (3,6 %), Caryophyllaceae (2,4 %) y Otros en menor cantidad como Cactaceae, Genttianaceae (4,00 %)., Se determinaron dos tipos de vegetación: Césped de puna con 5 843,71 Hás. (75,06 %) y bofedal con 711,30 Hás. (9, 14 %)., Se clasificaron plantas por su grado de deseabilidad constituido por las especie deseables: 19,56%,37,05 %, 31,29%,26,35% y 28,41% para vacunos, ovinos, alpacas, vicuñas y llamas respectivamente; las especies pocos deseables conforman 32,67 %, 30,71 %, 51,75 %, 24,75 % y 21,63 % para vacunos, ovinos, alpacas, vicuñas y llamas respectivamente, y las especies indeseables en un porcentaje de: 47,77 %, 32,24 %, 16,96 %, 48,90 % y 49,96 % para vacunos, ovinos, alpacas, vicuñas y llamas respectivamente., se determinó condición de pastizal: Para alpacas 2 sitios de condición pobre con 486,44 Hás siendo (6,25 %)., 12 sitios de condición regular con 5 423,25 Hás. Siendo (69,66 %) y 1 sitio de condición buena con 645,32 Hás. siendo (8,29 %); Para vicuñas 9 sitios de condición regular con 4 084,7 4 Hás. y 6 sitios de condición buena con 2 470,27 Hás; para ovinos 4 sitios de condición regular con 1 838,2 Hás. y 11 sitios de condición buena con 4 716,77 y la tendencia para todas los sitios de estudio se encuentro en declive por encontrarse en condiciones regular a pobre en la mayoría de los sitios para las alpacas, esto indica que los 15 sitios se encuentran en carencia de plantas jóvenes, vigor y la escaza presencia de plantas en pedestal lo cual es indicador de una pobre cobertura para la adecuada protección de la superficie del suelo, lo . que contribuye a la aparición de especies indeseables y que coadyuva a la actividad erosiva de los suelos.