Tesis 2013
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2013 por Autor "Rojas Bujaico, Rafael Wilfredo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEstrategias tecnológicas basadas en el crm y su efecto en la relación con los clientes de la Institución Educativa Particular Jesus de Belén(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Murga Aranda, Enrique Junior; Rojas Bujaico, Rafael WilfredoEl presente trabajo de investigación titulado "Estrategias tecnológicas basadas en el CRM y su efecto en la relación con los clientes de la Institución Educativa Particular Jesús de Belén", se desarrolló en el distrito de Pampas - Tayacaja- Hvca. El problema general de estudio fue ¿Cuáles son las estrategias tecnológicas basada en el CRM que mejora la relación con los clientes de la Institución Educativa Particular "Jesús de Belén"? y como problemas específicos ¿Cuál es la percepción que tienen los clientes (padres de familia) de los servicios que presta la Institución Educativa Particular "Jesús de Belén? y ¿Cuáles son los cambios a nivel institucional que se debe hacer en relación a la estrategia tecnológica basada en CRM en la Institución Educativa Particular "Jesús de Belén?, El objetivo general planteado fue Identificar las estrategias tecnológica basada en el CRM para mejorar la relación con los clientes de la Institución Educativa Particular "Jesús de Belén. Los objetivos específicos 1. Identificar la percepción que tienen los clientes (padres de familia) de los servicios que presta la Institución Educativa Particular Jesús de Belén. 2. Identificar los cambios a nivel institucional que se debe hacer en relación a la estrategia tecnológica basada en CRM en la Institución Educativa Particular Jesús de Belén, Como hipótesis general, las estrategias tecnológicas basadas en el CRM dirigidas en la calidad del servicio mejoran la relación con los clientes de la l. E. P. "Jesús de Belén". Generando mayor rentabilidad. Para identificar las estrategias tecnológicas basadas en el CRM se desarrolló el análisis del Plan estratégico TI/SI que después de su desarrollo se obtuvo 13 estrategias las cuales se han puesto a juicio de 25 docentes y 5 administrativos quienes dieron su juicio de valides toda vez que a través de ahí se validó la hipótesis general. Se utilizaron otros dos instrumentos uno para medir la calidad del servicio dirigido a 7 4 padres de familia, el otro a los 25 y docentes ya administrativos respectivamente para encontrar los cambios institucionales. El nivel de investigación fue descriptiva explicativa de tipo tecnológico descriptivo. Se llegó a las siguientes conclusiones 1) Los padres de familia en términos generales están medianamente satisfechos y opinan que es necesario los medios electrónicos, informáticos para una mejor comunicación con los padres de familia y que si mejoran sus procesos internos se mejora la calidad académica y con ello se justifica la propuestas de las estrategias tecnológicas basadas en el CRM. 2) los cambios a nivel institucional expresado por el personal docente y administrativo en términos generales piden que se mejore los canales de comunicación, que se implemente la academia pre universitaria, que la institución se gerencia como una empresa, que se mejore el servicio al cliente, que se implemente un mecanismo de quejas y sugerencias, que se actualice los proceso y que se innove la infraestructura tecnológica. 3) Se identificaron 13 estrategias basadas en el CRM las que se muestran en el anexo 5, que resultaron después de un análisis del Plan Estratégico TI/ SI. 4) La t(c) (3.056) > t(t)_(1 .701 ), por tanto se puede afirmar tajantemente que efectivamente "Las estrategias tecnológicas basadas en el CRM dirigidas en la calidad del servicio mejoran la relación con los clientes de la I.E.P. "Jesús de Belén" Generando mayor rentabilidad.
- ÍtemImplementación de un sistema de control basado en el cuadro de mando integral para monitorear el programa articulado de nutrición en la red de Salud de la Provincia de Tayacaja - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Franco Sullca, Luz Ruht; Parco Sánchez, Marilia Darlenne; Rojas Bujaico, Rafael WilfredoLa desnutrición en la Región Huancavelica es un tema de carácter prioritario por las altas tasas de índice de desnutrición; la Provincia de Tayacaja no es ajena a este problema por diversos factores que son causantes de que exista desnutrición en niños y gestantes, siendo preocupante este hecho, materia por el cual nos motivó a desarrollar el proyecto de investigación con el deseo de contribuir a nuestra localidad para mejorar la toma de decisiones respecto al Programa Articulado de Nutrición (PAN). El proyecto de investigación llamada "IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL BASADO EN EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA MONITOREAR EL PROGRAMA ARTICULADO DE NUTRICIÓN EN LA RED DE SALUD DE LA PROVINCIA DE TAYACAJA - HUANCAVELICA", se desarrolló con la metodología del CMI (técnica de gestión y planificación). El análisis se lleva a cabo a través de la elaboración de un mapa estratégico donde quedan reflejadas las estrategias y los objetivos a conseguir en cuatro perspectivas principales, que son: financiera, procesos internos, clientes e innovación. Para lo cual se realizó una encuesta a los trabajadores involucrados en el PAN para evaluar si dichos trabajadores tenían suficiente conocimiento sobre la Planificación Estratégica, el rol que desempeñan y su participación en la ejecución de la Estrategia del PAN. El problema de investigación planteada fue, ¿Cómo la Implementación de un Sistema de Control basado en el Cuadro de Mando Integral mejora la Administración Estratégica del Programa Articulado de Nutrición en la Red de Salud de la provincia de Tayacaja?, teniendo como objetivo principal implementar un sistema de control para mejorar la Administración Estratégica en un porcentaje mayor al 20% del PAN a través del monitoreo en la Red de Salud de Tayacaja. Para lograrlo se comenzó por definir teóricamente los aspectos más relevantes que involucran a un Cuadro de Mando Integral de una manera clara y concisa, para así dar a conocer los beneficios de éste. Luego se ordenó y/o elaboraron los objetivos e indicadores pertenecientes a cada perspectiva que componen el CMI, finalmente se implementó el software diseñado para la elaboración y soporte de un Cuadro de Mando Integral.