Tesis 2019
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2019 por Autor "Camac Ojeda, Enrique Rigoberto"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD MEDIANTE MÉTODOS DE EQUILIBRIO LÍMITE PARA LA CARRETERA HUANCAVELICA - LIRCAY ENTRE LAS PROGRESIVAS DEL Km 02+700 AL Km 02+800(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-11) Ccahuana Pucllas, Saúl Yoel; Sanchez Castro, Jerónimo Richard; Camac Ojeda, Enrique RigobertoLa presente tesis consiste en el estudio de la estabilidad del talud del km 2+700 al km 2+800 de la carretera Huancavelica – Lircay a través de métodos de equilibrio límite. Litológicamente el macizo rocoso de la ladera consiste de calizas, margas y rocas volcánicas, cubiertas por una capa de suelo residual de entre 0.30 – 3.00m, ésta última producto de la alteración de la roca volcánica, susceptible a la meteorización, especialmente en temporadas de lluvia. Esta situación genera inestabilidad y deslizamientos del material hacia el pie del talud, obstruyendo parcial o totalmente la vía. El objetivo de la presente investigación ha sido determinar la solución técnica y económicamente viable que garantice la estabilidad del talud mediante métodos de equilibrio límite. El método de investigación empleado para este estudio se desarrolló de manera explicativa y correlacional; a partir de una causa que nos permitirá realizar un diseño, basado en estudios descriptivos, permitiendo detallar eventos que se manifiestan por un determinado fenómeno natural y/o propiedades mecánicas del terreno. De acuerdo con las investigaciones geotécnicas realizada, ensayos in situ y de laboratorio, el suelo residual se clasifica como arcilla de baja plasticidad (CL) para el que se tomaron valores de densidad, cohesión, ángulo de fricción interna y parámetros del criterio de rotura de Mohr – Coulomb, para modelar la estabilidad en suelos. Los macizos rocosos fueron analizados en campo y gabinete para la obtención de parámetro del criterio de rotura de Hoek & Brown a través de clasificaciones geomecánicos, propiedades físicas y análisis cualitativo de las condiciones de sus discontinuidades. Se realizó el análisis de estabilidad por métodos de equilibrio límite como Bishop simplificado, Spencer y Morgenstern - Price mediante el software Slide 6.0, demostrando que el talud es estable en condiciones secas, necesitándose medidas correctivas como la colocación de geomantos combinados con soluciones como revegetación de taludes para la temporada de lluvias. Palabras Clave: Estabilidad de talud, Método Equilibrio Limite, geomantos.
- ÍtemImplementación del sistema BIM para la mejora de gestión del proyecto de la I.E. Nuestra Señora del Carmen de la localidad de Lircay - Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-11) Sedano Taipe, Rafael; Camac Ojeda, Enrique RigobertoLa presente investigación titulada: “IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA BIM PARA LA MEJORA DE GESTIÓN DEL PROYECTO DE LA I.E. NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE LA LOCALIDAD DE LIRCAY – ANGARAES – HUANCAVELICA”, el cual tuvo por objetivo principal Implementar la metodología BIM para la mejora de gestión del proyecto, para su mejora de gestión de información y planeamiento, el problema general fue: ¿Cuál es la ventaja de implementación del sistema building information modeling (BIM) para la mejora de gestión del proyecto de la I.E. NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE LA LOCALIDAD DE LIRCAY, ANGARAES – HUANCAVELICA?, el cual se buscó dar respuesta en la presente investigación, por lo que la investigación fue de tipo APLICADA perteneciendo al nivel de investigación DESCRIPTIVO-EXPLICATIVO, tomándose como población al expediente técnico del proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION SECUNDARIA DE LA I.E. NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE LA LOCALIDAD DE LIRCAY, DISTRITO DE LIRCAY, PROVINCIA DE ANGARAES - HUANCAVELICA”, muestra al número de ítems o partidas de Estructuras que contiene del Pabellón de Aulas para su respectivo modelamiento mediante la implementación del sistema BIM. Los resultados obtenidos en la investigación mostraron que al tener el proyecto construido virtualmente con la implementación de la metodología BIM, genera automáticamente toda la información necesaria tanto para el proyectista y/o consultor, así como también a las empresas privadas e instituciones públicas. Y también con la implementación de la metodología BIM con un presupuesto total de S/. 266,232.43 soles, en el Expediente Técnico con un presupuesto total de S/. 278.,556.08 soles, en donde la Metodología BIM la que tiene menor presupuesto, con una diferencia de S/. 12,323.65.19 soles con un porcentaje de 4.42%, considerando esta diferencia como monto de partidas sobrevaloradas. Por lo tanto, la rapidez de ejecución y la optimización de costes conlleva una reducción de la inversión en el proyecto.
- Ítem"INESTABILIDAD DE TALUDES POR EL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS EN EL SECTOR PUKA PUKA HUAYCCO -ACORIA - HUANCAVELICA 2017"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-04) Benito Huaman, Limaco Zocimo; De la Cruz Taipe, Fidel; Camac Ojeda, Enrique RigobertoLa presente tesis tiene por finalidad realizar un análisis de la estabilidad del talud en el sector de Puka Puka Huaycco de la ciudad de Acoria en la zona correspondiente al Distrito de Acoria. En base a este análisis de estabilidad de taludes se pretende establecer soluciones para los problemas de este sector específico. Según en la práctica de la ingeniería civil, es definir la estabilidad de un talud en relación de un Factor de Seguridad (F.S), obteniendo de un análisis matemático determinístico; cuyos modelos y/o métodos deberán considerar la gran parte de los componentes que afectan la inestabilidad, como son las irregularidades referentes al talud, ciertos parámetros geológicos, cargas dinámicas por consecuencia de los sismos, flujos de agua durante la época de lluvia, propiedades de los suelos. Es por esto, que el presente estudio evalúa la inestabilidad para diferentes inclinaciones, referentes a tres taludes de suelos de principio tropical, situados en el sector de Puka Puka Huaycco - Acoria - Huancavelica, aplicando métodos de elementos finitos con la finalidad de determinar el Factor de seguridad que presenta las inestabilidades de taludes. Por lo cual se presentan diferentes técnicas del análisis determinístico, donde el análisis determinístico muestra como resultado el cálculo del factor de seguridad de los taludes en el sector donde se realizará el estudio, basándose realmente en el análisis dinámico y estático es por ello que se utilizarán las metodologías de elementos finitos, donde los resultados concluyen que los sub-sectores 01, 02 y 03 vienen a ser inestables al optar un factor de seguridad en la cual resulto ser menor a 1. Dentro del análisis dinámico se manipuló la técnica de elementos finitos los cuales están relacionados con los resultados conseguidos en el análisis estático, por lo tanto, el factor de seguridad del análisis dinámico en los sub-sectores 01, 02 y 03 es menor a 1.25 donde son inestables. Teniendo estos resultados se plantean medidas de plan de riesgo como la construcción de anclajes, plantación de arbustos, por la misma naturaleza que presenta el área de estudio. Palabra Clave: Elementos Finitos, Inestabilidad de Taludes, Factor de Seguridad, Análisis de Estabilidad.
- ÍtemINFLUENCIA DE LAS FIBRAS DE ACERO EN EL DISEÑO DEL CONCRETO PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL ESPESOR EN PAVIMENTOS DE LOSAS CORTAS (TCP) EN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-05) Cruz Boza, Juan Javier; Jurado Martinez, Daker Darvin; Camac Ojeda, Enrique RigobertoEl siguiente Proyecto de investigación promueve una nueva tecnología de pavimento, llamado TCP (Thin Concrete Pavements) con influencia de fibras de acero, en la ciudad de Huancavelica, tiene por finalidad mediante una modificación en las dimensiones de las losas que disminuye su tamaño tal que las mismas nunca sean cargadas por más de un set de ruedas del camión, en consecuencia, disminuir ampliamente las tensiones en dicha losa . Con la optimización del espesor de la losa a causa de la adición de las fibras metálica es posible tener pavimentos con menores dimensiones y menor peralte las cuales se ven sujetadas a tensiones menores ya que no hay posibilidad de que los ejes del vehículo queden apoyados sobre la misma losa del concreto. Utilizar menores dimensiones produce agrietamientos menores en comparación con una losa tradicional. La adherencia de fibras metálicas tiene como resultado resistir eficientemente determinadas acciones, principalmente las que se crean en las aplicaciones del concreto para pavimentos tales como la mejora de la resistencia a la tracción y la resistencia a la rotura y un aumento significativo en la durabilidad en consecuencia de menor fisuración. Este documento se enfocará en realizar un estudio en la cual se medirá la influencia de las fibras de acero en el concreto para la optimización de losas cortas. Palabra clave: Influencia de las fibras de acero, diseño de concreto, optimización del espesor, Pavimentos de losas cortas.