Tesis 2019
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2019 por Autor "Neira Calsin, Uriel"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem"ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA RESISTENCIA DE UN CONCRETO CONVENCIONAL F'c= 210 kg/cm2 UTILIZANDO EL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL MEZCLADO EN EL DISTRITO DE ACOBAMBA - HUANCAVELICA - 2018"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-09-10) Ccanto Clemente, Feliciano; Mallcco Huayanay, Alberto; Neira Calsin, UrielEl presente proyecto de investigación, se realizó con la finalidad de evaluar el comportamiento de las resistencias de compresión de testigos de concreto F´c=210 kg/cm2, elaborados con agregados de la cantera Rio Urubamba, cemento Portland Tipo I (Andino) y mezclados con agua potable y subterráneo ya que es el elemento fundamental del concreto y de la investigación; por lo que se confeccionó probetas de concreto, con la finalidad de realizar la prueba de rotura a edades de 7, 14 y 28 días de acuerdo a las normas de calidad establecidas y de los cuales se obtuvo los resultados pertinentes. Y así mismo se realizaron los estudios de la calidad de agua como las propiedades físico-químicos con el fin de determinar la existencia de sustancias o agentes contaminantes que influirían en la resistencia del concreto, y a los agregados se realizó el estudio morfológico para determinar sus propiedades física - mecánicas. Para la obtención de los resultados del estudio, se elaboraron probetas de acuerdo a los resultados de diseño de mezcla realizado para una resistencia de F´c = 210 kg/cm2 y en el caso de la utilización del agua (potable y subterráneo), se realizó el mezclado por separado adicionando la misma cantidad de agua indicada en el diseño mezcla y finalmente se realizaron los ensayos de resistencia a la comprensión simple para corroborar si alcanzan las resistencias requeridas y la variación de las mismas. Los resultados obtenidos en el laboratorio, indicaron que las probetas preparadas con agua subterránea obtuvieron la mayor resistencia a compresión, alcanzando la resistencia promedio de 231.15 kg/cm2, y las probetas preparadas con agua potable obtuvieron una resistencia promedio de 224.50 kg/cm2; por lo tanto, el concreto confeccionado con agua subterránea y potable en el mezclado sobrepasaron la resistencia requerida F’c=210 kg/cm2, siendo ambos elementos de estudio óptimos para la construcción y que las sustancias o agentes contaminantes presentes en los aguas no afecta la resistencia convencional del concreto. Palabras Claves: concreto, agregados, calidad de agua, diseño de mezcla, probeta, prueba de rotura, agentes contaminantes.
- Ítem"INYECCIÓN DE ANCLAJE AL MURO DE CONCRETO PARA LA CONSERVACIÓN DEL TALUD DE LA AV. 28 DE ABRIL DEL BARRIO DE SAN CRISTOBAL, HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-12) Quispe Hilario, Jovica; Landeo Escobar, Liliana; Neira Calsin, UrielLa presente tesis procura lograr una alternativa de reforzamiento al muro de concreto con la inyección de anclaje al que llamamos muros anclados, de tal manera se conservé el talud del suelo y reduzca la deformación del muro. Para ello se estudiará los conceptos teóricos de anclajes, características propias del suelo, empujes laterales por parte del suelo y las sobrecargas producidas por el viento, sismo e infraestructura con el propósito de poder diseñar adecuadamente los anclajes e inyectarlos al muro de concreto. A partir de esto es que se puede conocer la viabilidad técnica del diseño de los anclajes quienes formaran parte de la construcción definitiva del muro de concreto para dar la sostenibilidad estructural del talud Av. 28 de abril del barrio de san Cristobal. Asimismo se verificará el diseño de un anclaje general, que es independiente del tipo de técnica que se elija, con las características propias de un suelo grava con presencia de arcilla. Dichas características se obtienen con un estudio de mecánica de suelos, donde se conocerá los esfuerzos ejercidos por el suelo para una profundidad del terreno a 3.43m. Así se puede definir la profundidad de falla del terreno y asimismo determinar la longitud del anclaje a utilizar. Finalmente se analizará la estabilidad global del muro y estabilidad de talud usando diferentes distribuciones de empuje estático y sobrecargas para ver la incidencia que tienen estas en el diseño de anclajes. Las modelaciones para este último análisis se realizaron en el software de ingeniería GEO5-VERIFICACION DE MURO PANTALLA Y ESTABILIDAD DE TALUD. Palabras clave: inyección de anclaje, diseño de anclajes, empujes laterales, sobrecargas.