Tesis 2018
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2018 por Autor "Ruiz Rodriguez, Alfonso"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDeterminación de la capacidad antioxidante, propiedades fisicoquímicas y comportamiento reológico del jugo de puro puro (Passiflora pinnatistipulaCav)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-07-30) De La Cruz Pihue, Sandra; Ruiz Rodriguez, AlfonsoEl presenta trabajo se enmarca dentro de la investigación de tecnología de procesos agroindustriales alimentarios, teniendo como objetivo evaluar la capacidad antioxidante, propiedades fisicoquímicas y comportamiento reológico del jugo de “Puro puro” (Passiflora pinnatistipula Cav), proveniente de la comunidad de Pamuri, provincia de Tayacaja, Huancavelica. La caracterización fisicoquímica fue realizada empleando el método de AOAC (métodos oficiales de análisis internacional) teniendo como resultado de: humedad (66.00%), cenizas (3.00%), grasa (1.50%), proteínas (4.50%), carbohidratos (25.0%), energía total 100.00%, 4.5 de pH, (1.3%), acidez total y (18.5%) de sólidos solubles. El color se determinó en el colorímetro KONICA MINOLTA CR-40, en escala Cielab (a, L y b) fue: L* (34.5), a* (1.2), b (4.4), C* (4.5) y h* (74.3). La capacidad antioxidante, método Arnao. M. (2001), se presentó en el orden de 5.2 μmol de equi. trolox/g, ABTS. El análisis reológico, donde las muestras se llevaron a 5 concentraciones de (18.5, 20, 25, 30 y 35°Brix) y 4 temperaturas de ( 15, 20, 25 y 30 °C), utilizando un viscosímetro Brookfield DVIII Ultra, con Spindle N° 2, a través del método de conversión de Mitschka. El jugo de “Puro puro” a diferentes concentraciones y temperaturas muestro un comportamiento de flujo no newtoniano de tipo pseudoplástico, ajustándose al modelo de Ostwald de Waele o Ley de la Potencia. A 20°Brix y 30 ºC, obteniéndose un coeficiente de correlación (r) de 98.78%, coeficiente de determinación (R2) 97.58%, con índice de consistencia (k) entre 0.42 y 1.38 Pa.sn e índice de comportamiento al flujo (n) entre 0.26 y 0.55. Los resultados reportaron que al aumentar la temperatura el índice consistencia disminuye y el índice del comportamiento al flujo aumenta, mientras que al aumentar la concentración el índice de consistencia aumenta y el índice de comportamiento al flujo disminuye, además la viscosidad aparente disminuye a medida que se incrementa la temperatura y aumenta cuando la concentración se incrementa.
- ÍtemEvaluación de bioacumulación de metales pesados en el pez bagre (Rhamdia quelen) en el río Urubamba del centro poblado de Uritúyocc en el distrito de Marcas(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-19) Alminagorta Martinez, Emerson; Ruiz Rodriguez, AlfonsoEl presente trabajo de investigación se realizó en el río de Urubamba del Centro Poblado de Uritúyocc en el distrito de Marcas Departamento de Huancavelica. En esta investigación el objetivo del estudio fue evaluar la bioacumulación de metales pesados en el pez bagre (Rhamdia quelen) que habita en el río Urubamba en el centro poblado de Uritúyocc en el Distrito de Marcas, el pez que se cultiva y se consume en la zona de estudio. En el presente trabajo se evaluó la presencia de metales pesados Plomo (Pb), Cobre (Cu) y el Zinc (Zn), en el agua y sedimento del río de Urubamba, a su vez la presencia de Plomo (Pb), Cobre (Cu) y el Zinc (Zn), en el pez bagre (Rhamdia quelen). Los peces se disecaron y se separaron en tejidos, los tejidos se secaron en estufa a 40°C y se realizó la digestión de las muestras y se determinó los metales pesados mediante el método espectrofotometría molecular UV-VIS el equipo de análisis fue facilitado por el Laboratorio de Análisis Químico de la Facultad de Ingeniería Químicas en la Universidad Nacional del Centro del Perú. En los resultados obtenidos, no se detectó presencia de cobre (Cu) en las muestras del pez bagre (Rhamdia quelen), en el musculo, branquias, piel, hueso, agua y sedimento, la concentración hallada de plomo (Pb) fue en la muestra de hueso 0,015 mg/kg y en el sedimento 0,056 mg/kg, ausencia de plomo en las muestras no mencionadas, la presencia del zinc (Zn) la concentración hallada en mayor cantidad es de 0,601 mg/kg en la muestra de hueso, agua de 0,998 mg/L y en sedimento de 0,088 mg/kg. Las muestras de pez analizado si revelaron bioacumulación de metales pesados por lo que se encuentran por debajo de límites permisibles de la norma de Organización Mundial de la Salud (OMS). Para el caso de las muestras de agua no se encontró contaminación química por metales pesados, las concentraciones determinadas se encuentran por debajo del límite permisible de Environmental Protection Agency EPA de agua dulce. Palabras claves: Rhamdia quelen, plomo, cobre, zinc, bioacumulación, OMS, EPA.
- ÍtemEvaluación de la influencia de las proporciones de hoja de cedrón (Aloysia citriodora), toronjil (Melissa officinalis) y estevia (Stevia rebaudiana Bertoni) para la aceptabilidad de un filtrante mix(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-07-03) Tito Palomino, Celedonia; Ruiz Rodriguez, AlfonsoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general, Evaluar las proporciones de hojas de Cedrón (Aloysia citriodora), Toronjil (Melissa officinalis) y Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) para la aceptabilidad de un filtrante mix. Esta investigación ampara su valor medicinal en la necesidad de obtener productos netamente naturales consiguiendo filtrante que contiene varios beneficios en cuanto a su almacenamiento y consumo teniendo una humedad desde 6% a 9%, lo cual garantiza inocuidad en el producto, así mismo una vida útil larga y lo mejor de todo es que el proceso no implica eliminar los compuestos bioactivos que tienen efectos beneficiosos para la salud de los consumidores. El primer paso fue extraer las materias primas, el cual se obtuvo en la provincia de Acobamba en el departamento de Huancavelica, para luego obtener el filtrante de la misma mediante un proceso de envasado. El segundo paso fue determinar la aceptabilidad del filtrante mix de Cedrón (Aloysia citriodora), Toronjil (Melissa officinalis) y Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) para lo cual se realizaron 10 diferentes tratamientos con proporciones aplicando Diseño Simplex con Centroide Ampliado las cuales fueron degustadas a 30 panelistas semi- entrenados en el análisis sensorial mediante una escala de intervalo de 1 al 10 cm que van desde un Me disgusta mucho a Me gusta muchísimo. Dando como resultados para el olor la mayor calificación por parte de los panelistas estuvo cuando se emplearon sólo Cedrón (T1) y mitad de Cedrón y Toronjil (T6), con calificaciones T1 (5.70) y T6 (5.69) respectivamente y para sabor que la mayor calificación por parte de los panelistas estuvo cuando se emplearon sólo Stevia (T2) y mitad de Toronjil y Stevia (T5), con calificaciones T2 (5.70) y T5 (5.69), respectivamente. El tercer paso consistió en el análisis de físicoquímico realizado al tratamiento T6 obteniendo como resultado para 100g una humedad de 9%, cenizas totales en 6.6%, grasa cruda 2.8%, proteína cruda11.2%, fibra cruda de 13.08%, carbohidratos 70.4%, energía total 334 kcal. Estos resultados demuestran que el filtrante mix además de poseer compuestos saludables que son esenciales para conllevar una buena salud e incluso prevenir y eliminar diferentes tipos de enfermedades, cuenta con una aceptabilidad para su consumo humano