Geoestadística Aplicada en Minería
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Geoestadística Aplicada en Minería por Autor "De La Cruz Cruzado, Pedro Félix"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES POR FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA EN EL BARRIO LOS NOGALES, FLORIDA BLANCA - SANTANDER, COLOMBIA.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-10) Forero Ospina, Oscar Enrique; De La Cruz Cruzado, Pedro FélixEste proyecto centra su trabajo en el análisis de las variables (geología, geomorfología, hidrología, estabilidad de taludes, entre otras) para la caracterización del área del barrio Los Nogales en el municipio de Floridablanca. A través de la identificación de las condiciones del terreno y los principales procesos activos (erosión) que modifican las propiedades físicas y químicas, se pretende establecer las consecuencias condicionales de las variables, las cuales están generando inestabilidad en el terreno; pretendiendo hacer todos los análisis utilizando métodos de cuantificación y cualificación específicos para cada variable (visitas de campo, recolección de muestras, análisis de laboratorio específicos como ensayos granulométricos y modelamiento de las variables con apoyo de herramientas SIG). Así mismo, posee la finalidad de encontrar las áreas con mayor probabilidad y amenaza en la aparición de fenómenos de remoción en masa nombradas como puntos de amenaza alta, partiendo de la interpretación de los resultados en forma de mapas detallados de la zona para cada variable y delimitando a su vez las áreas con condiciones propensas a la remoción de material; toda la información modelada brinda las pautas suficientes para plantear dos alternativas para controlar y mitigar el estado actual de la ladera dentro del barrio Los Nogales. Una de las alternativas pretende modificar la estructura preexistente, mientras la segunda hace referencia a la reconstrucción total partiendo desde cero. Culminando con la escogencia de la alternativa con las mejores características y los mejores resultados modelados en condiciones críticas. Palabras claves: Estabilidad de Taludes, Geología, Remoción en Masa, Zonificación de Amenaza, Geomorfología.
- ÍtemESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOMECÁNICO PARA EL DISEÑO DEL TÚNEL PRINCIPAL DE LA MINA POLVEROS, EMPRESA GREEN MINE LTDA, MARIPÍ - BOYACA, COLOMBIA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-09-27) Ortega Pérez, Juan Miguel; De La Cruz Cruzado, Pedro FélixLa presente tesis aborda el tema sobre un estudio geomecánico para el diseño del túnel principal de la mina Polveros, perteneciente a la empresa GREEN MINE LTDA, ubicada en el municipio de Maripí Boyacá, Colombia. La iniciativa de realizar un estudio de manera correcta (técnicamente hablando) para la proyección de una excavación subterránea con fines mineros, es la de garantizar la seguridad del personal que labora directamente en la excavación, la maquinaria utilizada y la estabilidad del contorno del túnel. Estos objetivos son fundamentales ya que de ahí se derivan otros tantos objetivos específicos, que requieren un engranaje para que al final se den resultados positivos en la investigación. El nivel de detalle de la investigación in situ está sujeto a la cantidad de inversión que se tenga; para este proyecto no se tenía la posibilidad de una gran inversión, pero de igual forma se realizó un trabajo de campo muy serio y bastante competitivo, dando como resultado unos valores confiables para la elaboración del texto. El trabajo de campo se inició con el mapeo geomecánico al macizo rocoso objeto del presente proyecto, en donde se estudiaron la matriz rocosa, las discontinuidades y sus características y el macizo rocoso en general, incluyendo datos de resistencia a la compresión simple determinado por golpes con el martillo geológico y por el índice de rebote del martillo Schmidt. Con los datos obtenidos en campo respecto al diaclasamiento se pudo realizar la representación estereográfica de los planos y los polos predominantes en el macizo rocoso, los cuales, permiten analizar cinemáticamente la probabilidad de colapso por algún mecanismo de rotura en la roca. Anteriormente, el análisis estadístico y de representar estereográficamente las diaclasas se ejecutaba de forma manual; hoy día, existen programas computacionales especializados en estas tareas, como es el caso de DIPS de Rocscience. Otro dato tomado en campo fue el índice de fracturamiento, y como consecuencia de ello, se pudo obtener el RQD (Rock Quality Designation). Lo mejor sería realizar perforaciones con recuperación de testigos y de esta manera calcular el RQD, pero no se pudo optar por esta opción debido al limitado presupuesto. Posteriormente se sigue con el trabajo de ensayos de laboratorios en donde se determinan algunas propiedades físicas y propiedades mecánicas de la roca tales como densidades, pesos específicos, humedad de la roca, resistencia a la compresión simple, que son el insumo para la realización de las clasificaciones geomecánicas. Las clasificaciones geomecánicas son de fácil elaboración y tienen un valor incalculable a la hora de realizar proyectos de ingeniería en donde el factor a xvi intervenir sea un macizo rocoso; nos brindan la posibilidad de conocer la calidad cuantitativa de la roca. Entre las más importantes tenemos la de Bieniawski (RMR) y la clasificación Q de Barton. Las clasificaciones geomecánicas nos dan un indicio de que tipo de sostenimiento se podría utilizar y cuanta longitud se avanzaría de acuerdo a la calidad de la roca y las dimensiones de la excavación. La utilización de programas computacionales tales como Dips, Roclab, Phase 2, Minitab, AutoCAD, Recmin, entre otros, complementan de manera óptima los resultados numéricos y visuales del presente proyecto, dando confiabilidad a los resultados obtenidos y al análisis de los mismos. Como se puede evidenciar, se ha contemplado un gran número de variables y temas que se capitalizan en la consecución del objetivo principal, el cual es un estudio geomecánico para la elaboración de una excavación subterránea útil para la extracción de esmeraldas y tráfico de personal. Palabras claves. • Macizo rocoso. • Clasificaciones geomecánicas. • Resistencia a compresión simple. • Análisis estereográfico. • Investigación in situ. • Discontinuidades. • Sostenimiento de minas. • Phase 2. • Minitab. • Dips. • RQD
- ÍtemGEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN DEL DEPÓSITO MISSISSIPPI VALLEY TYPE DE Zn - Pb: PROYECTO CAÑON FLORIDA, NORTE DE PERÚ(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-07-02) Robles Vega, Isaac Marcelino; De La Cruz Cruzado, Pedro FélixEl objetivo fue determinar el control litológico, estructural, estratigráfico y su relación con la mineralización de Zn-Pb y conocer sus características. La metodología fue exploratoria, donde la observación, análisis macroscópico y microscópico, razonamiento e interpretación fue fundamental para entender las características geológicas y mineralógicas. El depósito está hospedado en rocas carbonatadas del Grupo Pucará y posee afinidad con los rasgos generales del modelo Mississippi Valley Type (MVT) a partir del contexto geotectónico, geología regional, características litológicas, mineralogía, forma del depósito, arreglo de minerales en estructura y textura. El control estructural dominante a escala distrital en Cañón Florida es la Falla Sam, de dirección SSW – NNE y la Falla El Tesoro con dirección NNW-SSE. Los controles estructurales a escala de yacimiento son: el anticlinal de dirección SE-NW y los sistemas de Fallas menores de dirección N-S, SW-NE y SE-NW. Como resultado del estudio se identificaron las siguientes especies minerales: esfalerita, galena, pirita, marcasita, calcita, dolomita y sulfosales; las cuales presentan texturas variadas. La mineralización se presenta diseminados, semi-masivos, masivos, bandeados y patch con granulometría fina a gruesa; presentan geometría en mantos estratoligados, cuerpos irregulares y vetiformes. En el sector San Jorge la mineralización de sulfuros de Zn y Pb se presenta masiva, semi-masiva y diseminadas y está asociada a inyecciones de evaporita (brechas evaporíticas tectónicas) a lo largo de fallas, configurando un control del depósito mineral en cuerpos estructurados; mientras que en el sector Karen Milagros la mineralización es de tipo manto o estratoligado (stratabound) y está asociada a dolomitas ricas en materia orgánica (bituminosa), porosa y pseudobrechas evaporíticas. La mineralización de Zn-Pb se circunscriben en la unidad Chambará 2 relacionados a los niveles dolomitizados con texturas favorables.