Tesis 2015
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2015 por Autor "Camac Ojeda, Enrique Rigoberto"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAnalisis y diseño estructural comparativo entre el sistema de muros ductilidad limitada y albañileria confinda de una vivienda en la ciudad de Lircay(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Santoyo Curi, Julio Cesar; Camac Ojeda, Enrique RigobertoEl sistema de Muros de ductilidad Limitada como el de Albañilería Confinada presentan un adecuado y real comportamiento estructural ante la amenaza sísmica, ya que cumplen con los requisitos del Diseño Sismo resistente y del Diseño Estructural que plantea el RNE de Perú, así como incluyen el efecto de la Interacción Sísmica Suelo Estructura. A nivel de costos, tiempos de ejecución e impactos socioeconómicos, el sistema de MOL presenta mayores ventajas frente al sistema de AC, pese a ello aún no ha sido lo suficientemente ensayado como es el caso del sistema de AC el cual ya ha sido probado y mejorado ampliamente a lo largo de los años. Queda a criterio del proyectista el utilizar el sistema que más se ajuste a sus necesidades, disponibilidades o requerimientos, sirviéndole de base las ventajas y desventajas de los dos sistemas estructurales expuestos en la presente tesis
- ÍtemDeterminación y evaluación de las patologias del concreto en las pltaformas deportivas de las Instituciones Educativas del Distrito de Huancavelica Provincia de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Matamoros Huayllani, Freddy Alfredo; Camac Ojeda, Enrique RigobertoEl presente trabajo tiene como propósito de determinar y evaluar las patologías que existen en las plataformas deportivas de las instituciones educativas del distrito de HuancavelicaProvincia de Huancavelica. Usando el método PCI para el cálculo y evaluación de cada plataforma deportiva de las instituciones educativas del distrito de Huancavelica. Para luego así poder determinar y conocer los tipos de falla como: Grieta lineal, Craquelado, Grieta de esquina, Pulimentos de Agregados, Escala, Descascaramiento de esquina, Descascaramiento de junta, y así poder obtener un índice general de condición de pavimento(PCI) de 67.53 que nos indica dicho valor como un buen estado, tal como se indica en el rango de la tabla de valores del PCI y así poder comparar los daños que presentan cada plataforma deportiva para luego tomar estrategias para poder implementar un plan de rehabilitación y mantenimiento, capacitación en los procesos constructivos y calidad en obra, en las entidades encargadas de la ejecución de estas estructuras.
- ÍtemPropuesta técnica para un área deportiva de multiuso con la utilización del micropavimento en la I.E. N° 36214 de Bellavista - Lircay(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Huarcaya Huaman, Yaneth; Huacho Rojas, Franklin Hiranoka; Camac Ojeda, Enrique RigobertoComo es de conocimiento general en la provincia de Angaraes, distrito de Lircay, existen una gran cantidad de obras públicas ejecutadas por la Municipalidad Provincial de Angaraes - Lircay, el Gobierno Regional, ONGs y otros; las cuales dan muchos beneficios y facilitan la vida diaria de los habitantes; pero no presentan, ni se ha visto una alternativa diferente. De esta manera nuestra inquietud en cuanto a contribuir con una alternativa diferente e innovadora. La presente tesis tiene como objetivo principal; dar a conocer la propuesta técnica para un área deportiva de multiuso con la utilización de micropavimento y demostrar que es una excelente elección en relación o a una "losa deportiva de concreto" convencional. La tesis despliega detalladamente los procedimientos que debe realizarse para determinar el tipo de pavimento a utilizar en un área deportiva con micropavimento (pavimento flexible), estableciendo un análisis comparativo del comportamiento de los pavimentos; mediante sus características, ventajas y su funcionabilidad; así lograr una proyecto optimo con la utilización del micropavimento. Finalmente se presenta un análisis en cuanto a costos de las diferentes técnicas de construcción de un área deportiva, lo cual nos permitirá justificar su uso, tomando como parámetros principales, la utilidad y el costo de inversión; la cual está sustentando y de la misma manera validando en la presente tesis. El trabajo deberá ser tomado de manera referencial y como ayuda para que los usuarios establezcan sus propias especificaciones en sus proyectos particulares.