Tesis 2019
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2019 por Autor "De La Cruz Marcos, Ruggerths Neil"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem"ANALISIS DEL METAGENOMA BACTERIANO DE LA RIZOSFERA DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) EN SUELOS DE ALTA FERTILIDAD Y DEGRADADO EN HUANDO, HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-30) Mancilla Condor, Juan Luis; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilEste estudio se desarrolló con la finalidad de conocer cambios en la población bacteriana de dos chacras campesinas, una de suelo fértil (SF) y otra degradada (SD), localizadas a 3562 msnm en Huando - Huancavelica cultivándose la quinua en la campaña agrícola 2016-2017. La comunidad bacteriana del suelo rizosférico (SR) de 30 plantas de quinua al 50% de floración y de 30 muestras de suelo no rizosférico (SNR) se analizaron después de la extracción de ADN del suelo. Para el análisis metagenómico se amplificó la región hipervariable V3-V4 del gen 16S rrna empleando IlluminaMiseq en FISABIO (Valencia, España). Se utilizaron FastQC y SEED2 para el procesamiento de secuencias, lo que permitió obtener 67235 secuencias normalizadas de 430 a 470 nucleótidos. Las secuencias se clasificaron en la plataforma de RDP11. En SR del SF se agruparon en 24 phyla con 60106 secuencias y 26 phyla con 47716 secuencias en SNR; en cambio en SD fue de 21 phyla con 61025 secuencias en SR y 22 phyla con 57105 secuencias en SNR. Se halló en SF 5356 unidades taxonómicas operativas (Otus) en SR y 6809 Otus en SNR. En SD se halló 5017 Otus en SR y 5571 Otus en el SNR. Los géneros más abundantes en SF y SD fueron Arthrobacter, Pseudomonas y Flavobacterium en SR, Gaiella, Gp6 y Paenibacillus predominaron en SNR. Existe una elevada biodiversidad en SR y SNR de ambos suelos, la diversidad en SR es menor que en SNR y además se aprecia pérdida de biodiversidad en SD con respecto al SF. Palabras clave: Metagenómica, rizosfera, secuenciación masiva, quinua
- Ítem“BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES POR PRODUCTORES DE TUBÉRCULOS ANDINOS DE TRES COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ANDABAMBA - ACOBAMBA – HUANCAVELICA”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-19) Yapuchara Cuba, Gustavo; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilEl trabajo de investigación se realizó en las comunidades de Sol de Oro, Vista Alegre y Lindapampa del distrito de Andabamba perteneciente a la provincia de Acobamba, Departamento de Huancavelica, el objetivo fue determinar las buenas prácticas ambientales aplicadas por los productores de tubérculos andinos para la conservación de los factores ambientales, por los actores de desarrollo del sector agrario de Acobamba. En el proceso metodológico se aplicaron herramientas participativas de diagnóstico, como muestras de estudio se realizó a 45 actores involucrados, utilizando como instrumento las encuestas. El trabajo permitió reportar como principales conclusiones: Los agricultores de las comunidades de Andabamba, no tienen conocimientos claros sobre las buenas prácticas ambientales, por tanto, no tienen la capacidad de identificar buenas prácticas en el sector agrario, ni en cualquier otro sector productivo. Los agricultores no realizan mapas de localización recursos naturales en sus predios, sin embargo, si tienen identificados los lugares en que se encuentra los recursos naturales en flora y fauna. El 100% de los agricultores realizan eliminación manual de malezas de sus predios, al momento de realizar el primer aporque, siendo temporal, al partir del cual la nueva aparición de las malezas, los cuales de dejan crecer y se mantienen como cobertura vegetal y forraje para la crianza de animales de los productores, indirectamente es una buena práctica ambiental que evita la erosión del suelo. El 100% de los productores no realiza análisis de suelos, por tanto, los abonamientos no están basados en conocimientos previos de las características físicas y químicas del suelo, sin embargo, se prioriza el abonamiento con insumos orgánicos, principalmente a base de estiércol en proceso de descomposición, aunque no conozcan los aportes de nutrientes del mismo. Más del 90% de los agricultores realizan quemas de rastrojos y restos de cosechas, además de arbustos y árboles existentes en sus terrenos de cultivo. Palabras clave: Buenas prácticas ambientales.
- Ítem"DIVERSIDAD BACTERIANA DE LA RIZÓSFERA DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) CULTIVADA EN SUELO FERTIL Y DEGRADADO"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-30) Carbajal Cuadros, Leonor Neda; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilDe acuerdo al Ministerio de Agricultura y Riego, a nivel mundial, el Perú es el principal productor de quinua, y con el fin de contribuir a la sostenibilidad de su producción, con el proyecto se ha planteado aislar y caracterizar bacterias del suelo rizosférico (SR) y no rizosférico (SNR) de plantas de quinua de dos chacras: Una de alta fertilidad y otra degradada, localizadas en las coordenadas 12° 33´ 52” S y 74° 56´50” W, a 3562 msnm, en Huando, Huancavelica (Perú), donde se cultivaron quinua Var. Hualhuas durante la campaña agrícola 2016-2017. A partir de 10 g de suelo (peso húmedo) procedente del SR de 30 plantas de quinua al 50% de floración y de 30 muestras de SNR, de suelos fértil y degradado, y disueltos en solución salina al 0,85%, se sembraron en placas de Petri que contenían medio YEM y fueron incubadas a 28ºC por 72 horas, una vez crecidas se visualizó las unidades formadoras de colonias (UFCs) con diferente morfología, los que se seleccionaron mediante inspección con una lupa de aumento 10X,.Para la obtención del ADN de los aislados se utilizó el kit de extracción AxyPrep™ Bacterial Genomic DNA Miniprep Kit, y una vez verificada su calidad y concentración fueron enviados para secuenciar el gen 16S rRNA a Macrogen Inc. (Seúl, Corea del Sur). Recibida los cromatogramas y las secuencias de la empresa se procedieron con su procesamiento bioinformático utilizando Chromas 2.6.6 y MEGA X 10.0.5. Las secuencias limpias se compararon con las depositadas en GenBank mediante el programa BLASTN disponible en el National Center for Biotechnology Information (NCBI, www.ncbi.nlm.nih.gov/). Muchas de ellas poseen actividad como Rizobacterias Promotoras de Crecimiento de Plantas (PGPR), las que se emplearán en futuros trabajos de investigación. PALABRAS CLAVE: Diversidad bacteriana; 16S rRNA, Suelo degradado; Suelo fértil, Quinua
- Ítem"EFECTO DE FRECUENCIAS DE RIEGO POR BOMBEO PERIFÉRICO EN LA PRODUCCIÓN HIDROPÓNICA DE LECHUGA (Lactuca sativa L.) EN CONDICIONES DE INVERNADERO EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-25) Fuentes Landeo, Cesar Augusto; Fuentes Landeo, Lino Rodrigo; De La Cruz Marcos, Ruggerths Neil; Sanchez Onofre, ArcadioEl trabajo se realizó en el Invernadero de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Huancavelica, provincia de Acobamba, tuvo como objetivo Determinar el efecto de diferentes intervalos de riego realizados por bombeo periférico en la producción hidropónica de lechuga (Lactuca sativa) y su costo de producción en condiciones de invernadero, se aplico el diseño de investigación experimental de DCA. El análisis de la información se realizó mediante la aplicación del SPSS. Se tuvo como resultados relevantes: Las frecuencias de riego en el sistema de producción hidropónica del cultivo de lechugas, influyen en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Las frecuencias de riego de 90 y 120 minutos de duración en recirculación del agua con el mismo tiempo de intervalos, presentaron los mejores rendimientos de lechugas, con mayor tamaño y peso; las frecuencias de riego de menor tiempo presentaron menor tamaño y peso. El consumo de agua fue mayor en los tratamientos cuyas frecuencias de riego fueron de 90 y 120 minutos de duración. El costo de consumo de energía eléctrica por cada electrobomba de 0.5 HP que accionaba la circulación del agua en cada tratamiento fue de 18 soles, para la producción de 150 lechugas. El costo de producción de las lechugas hidropónicas al inicio de la producción es elevado debido al costo inicial del módulo hidropónico y al consumo de energía eléctrica, sin embargo, este se reduce en cada campaña de producción, asimismo, con el aumento de canales de cultivo y el mayor número de plantas. Palabras clave: Hidroponía, Frecuencia de riego.
- Ítem"EFECTO DEL BIOL ELABORADO A BASE DE ORINA HUMANA Y MICROORGANISMOS EFICACES (EM) EN EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE CEBADA (Hordeum vulgare L.) EN CONDICIONES AMBIENTALES DE ACOBAMBA - HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-07-05) Curi Lucas, Fanny Marleny; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilCon la finalidad de evaluar el efecto del biol de orina humana y microorganismos eficaces (EM), en el rendimiento del cultivo de cebada (Hordeum vulgare L.) en el campo experimental “Común Era”-FCA-UNH, de (Enero a Junio) del año 2017, localizada a 3417 msnm. Se condujo bajo el diseño de bloques completamente al azar con 04 tratamientos y 04 repeticiones los tratamientos: T1 (Biol de orina humana y microorganismos eficaces (EM) (2,25L), T2 (Biol de orina humana y microorganismos eficaces (EM) (4,50L), T3 (Biol de orina humana y microorganismos eficaces (EM) (6,75 L) y T4 (testigo). Sembradas en parcelas de 20m2 al voleo, los variables a evaluar fueron: altura de planta, materia seca foliar del cultivo de cebada a los 30, 60, 90, 120,150 y 180 DDS, el rendimiento de cebada en grano seco a los 180 DDS, análisis de macro y micronutrientes y la relación beneficio/ costo. Las muestras se procesaron en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Huancavelica y los datos obtenidos se analizaron utilizando Minitab versión 16. Los resultados para altura de planta no presentaron diferencias significativas a los 30 y 90 DDS, en cambio para peso seco foliar de cebada a los 30, 60, 90, 120,150 y 180 DDS presentaron diferencias significativas y en el rendimiento de grano seco presentaron diferencias significativas entre tratamientos donde obtuvieron 4962.5, 4525.0, 2975.0 y 2887.5 kg/ha-1 en los tratamientos T3, T2, T4 y T1 respectivamente. La orina humana es de fácil disponibilidad, una vez enriquecida con microorganismos eficaces es una alternativa para la nutrición de las plantas. Palabra clave: Orina humana, Rendimiento, Cebada.
- Ítem"IDENTIFICACIÓN DE RIZOBIOS AISLADOS DE NÓDULOS DE Lupinus alopecuroides CRECIDAS EN ZONAS ALTO ANDINA DE CASTROVIRREYNA - HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-10) Mejia Huaranca, Viane Marytrini; De La Cruz Marcos, Ruggerths Neil; Arone Gaspar, Gregorio JoséEl Lupinus alopecuroides es una leguminosa nativa de zonas alto andinas, de gran importancia. Este cultivo tiene características ventajosas en el sector agrícola, debido a la microflora asociada con él. Hay pocos estudios que aborden la interrelación microorganismo - planta en la Ccera. En el presente trabajo se planteó, en primer lugar, con el aislamiento de los rizobios de nódulos radicales de Lupinus alopecuroides crecida en la zona alta andina de Castrovireyna – Huancavelica. Y la identificación de las bacterias endosimbióticas de nódulos radicales de Lupinus alopecuroides mediante el gen 16S Rrna, se llevado a cabo mediante las técnicas moleculares, de modo que la amplificación y secuenciación esencial gen 16S rRNA, ha permitido establecer que Bradyrhizobium sp. corresponde a los Alphaproteobacteria comprometido en la formación de los nódulos radicales en Lupinus alopecuroides. Finalmente, se realizó un esfuerzo extraordinario para tratar sobre la diversidad de bacterias en los nódulos radicales del Lupinus alopecurodies, se analizó la diversidad utilizando métodos dependientes del cultivo y mediante metagenómica. Mientras que sólo se aíslan 14 géneros diferentes con el primer método, la metagenómica permitió identificar 200 géneros, el trabajo de investigación realizado tiene una continuación social que les interesara de gran manera a los campesinos de los Andes. Es previsible que la labor realizada sirva para mejorar las situaciones económicas y sobre todo alimentarias de las comunidades. Con los datos obtenidos podrían definirse diferentes formulaciones de muchos bioinoculantes para poder empleos en la reparación de suelos de escasa fertilidad o reparar aquellos que persistido en descanso. Palabras clave: Lupinus alopecuroides, rizobios, endosimbióticas, 16S rRNA, metagenómica, Bradyrhizobium sp.