Tesis 2019
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2019 por Autor "Esteban Nolberto, Efraín David"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEFECTO DEL COMPORTAMIENTO DE 02 ENEMIGOS NATURALES PARA REDUCIR POBLACIONES DE (Heliothis zea) EN EL CULTIVO DE MAÍZ CHOCLO EN EL DISTRITO DE PUCARA. PROVINCIA DE HUANCAYO.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-13) Huari Salazar, Yodel Cheldo; Esteban Nolberto, Efraín DavidEl presente trabajo de investigación se desarrolló en la zona en el Distrito de Pucara, Provincia de Huancayo, se ubicó cultivos de maíz en las etapas de floración y maduración para poder evaluar el porcentaje de predacion de los insectos en estudio. En la zona de Pucara mayormente se siembra la variedad san jerónimo mejorado es por ello que se determinó tres lotes en las etapas fenológicas descritas anteriormente, para realizar observaciones en campo (monitoreo) se realizaron cada 10 días, teniendo en cuenta la presencia de los predatores en campo donde se planteó el siguiente objetivo general evaluar el comportamiento de Coleomegilla maculata y Orius insidiosus en la reducción de poblaciones de Heliothis zea en el cultivo de maíz en Pucara y los específicos : Evaluar la efectividad de los dos predatores en estudio en el control de Heliothis zea, evaluar la combinación de Coleomegilla maculata y Orius insidiosus en el control Heliothis zea. y comparar la efectividad de los dos enemigos naturales del Heliothis zea. El porcentaje de predacion de los dos enemigos naturales en estudio se evaluaron en dos etapas floración-fructificación y maduración, alcanzando los resultados siguientes : En el grafico 01 se muestra el porcentaje de predacion de Coleomegilla maculata y Orius insidiosus, como podemos notar en la etapa de floración el C. maculata tiene un 13.71 % de predacion en los diferentes estados del Heliothis zea, frente a un menor porcentaje 12.71 % de Orius insidiosus esto se debe a que C. maculata tiene mayor actividad en los estadios larvales 1 y 2, por otro lado en la etapa de maduración C. maculata alcanza 24.71 % y Orius insidiosus un 26.71% en esta etapa claramente se revierte el porcentaje de predacion de los insectos en estudio mostrando una mayor actividad predatora el Orius insidiosus. En el grafico 2 se puede notar que C. maculata y Orius insidiosus en relación a la etapa de floración del cultivo de maíz, claramente se nota que Orius insidiosus tienen mayor porcentaje de predacion en los diferentes estados y estadios de Heliothis zea en relación al porcentaje menor de C. maculata esto se debe claramente a la preferencia que tiene Orius en estado de huevo y estado larval (L1, L2, L3, L4, L5 y L6) ya que los cuatro primeros estadios larvales de Heliothis zea se encuentra fuera o cerca del elote en formación mientras que la Larva 5 y Larva 6 ya están muy grandes y dispuestas en el13 grafico 3 en cuanto a la predacion de C. maculata y Orius insidiosus en relación a la etapa de maduración del cultivo de maíz, claramente se nota que Orius insidiosus tienen mayor porcentaje de predacion desde el estado de huevo, L1, L2, L3, L4, L5 y L6 de Heliothis zea en relación a un menor porcentaje de C. maculata, esto se debe claramente a la preferencia que tiene O. insidiosus en estado de huevo y Larva 1 y Larva 2 muestra una predacion significativa en relación a C. maculata esto se debe a que el control es más eficiente de O. insidiosus con el Heliothis zea en campo. Palabras Claves: Heliothis zea, Coleomegilla maculata y Orius insidiosus. Predacion. Cultivo de Maiz.
- Ítem"MODIFICACIÓN DE LA ESTRUCTRA GENÉTICA DEL TRIGO (Triticum aestivum L.) POR INDUCCIÓN MUTAGÉNICO CON AZIDA DE SODIO"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-15) Benito Crisóstomo, Milia Giovanna; Esteban Nolberto, Efraín DavidRESUMEN La investigación se realizó en la Universidad Nacional de Huancavelica, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela Profesional de Agronomía, laboratorio de Biotecnología, el objetivo fue, evaluar los efectos de la aplicación de diferentes dosis de azida de sodio en las semillas de trigo. Ya que los agricultores de Acobamba actualmente siembran pocas variedades adaptados a las zonas de producción, que son poco productivos, por lo que se requiere de un sistema que involucre herramientas complementarias al sistema de mejora convencional, buscando el aprovechamiento adecuado de la mutación genética, una de las alternativas son las mutaciones inducidas. El experimento se instaló en laboratorio e invernadero, las semillas fueron remojadas en azida de sodio a dosis de 0,0 mM; 0,5 mM; 1,0 mM; 1,5 mM; 2,0 mM; 2,5 mM; 3,0 mM; 3,5 mM y buffer pH3. Se utilizó el diseño completamente al azar con nueve tratamientos y cuatro repeticiones por tratamiento. Para la comparación de medias se utilizó la prueba de tukey, evaluando porcentaje de germinación (%), longitud de raíz (cm), diámetro de tallo (mm), porcentaje de emergencia (%) y altura de plantas (cm). Los resultados obtenidos sugieren que el tratamiento (T1) con 0.5 mM produjeron un efecto promedio (T2) con 1.0 Mm y Buffer comparado con las diferentes dosis de azida de sodio presentaron diferencia significativa para las variables evaluados, recomendando para provocar cambios genéticos deseados, ya que no existe diferencias estadísticas significativas con el tratamiento (T7) de 3.5 mM Azida sódico. Palabras claves: Estructura genética, inducción mutagénico, genotipo, azida de sodio.