Tesis 2019
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2019 por Autor "Jaime Piñas, Jesús Antonio"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem“EVALUACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL ETp., DEL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum L.), EN LISÍMETRO SUPERFICIAL EN LA PROVINCIA Y DISTRITO DE ACOBAMBA HUANCAVELICA”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-26) Areche Zambrano, Luis Alberto; Jaime Piñas, Jesús AntonioObjetivo: Diferenciar la Evapotranspiración Potencial ETp., del Cultivo de papa (Solanum tuberosum L.), calculado en lisímetro en Acobamba Huancavelica comparado con información obtenida mediante el método FAO - CROPWAT. Hargreaves = 0, 0075 x T°F x RS (mm/día) x 1, 2 y, Hargreaves = 0,0023*Rad. Extrat. (mm /día)*(TM ºC + 17,8)* Dif. T ºC^0,5. Método: El trabajo de investigación científico, se realizó mediante trabajo y evaluación de evapotranspiración de papa en 05 lisímetros superficiales. El nivel de investigación fue explicativo de relación causal puesto que busco una respuesta referido a la evapotranspiración del cultivo de papa relacionando su estado fenológico y el periodo vegetativo del cultivo de tipo exploratorio. Resultados: La máxima demanda de agua para ETp., ocurre en la etapa de tuberización de la papa, coincide con el inicio de floración y formación de tubérculos, alcanzando 3698,75 m3/mes/ha. A su vez quedo demostrado que mediante lisímetro superficial (riego capilar). (ETA) es de 369.70 mm/mes, muy superior en un 448.77% que el dato calculado mediante el método FAO – CROPWAT, superior en 36.59% que el procedimiento Hargreaves = 0,0023*Rad. Extrat. (mm/día) *(TM ºC + 17,8) * Dif. T ºC^0,5 y 32.27% mayor que el método Hargreaves = 0, 0075 x T°F x RS (mm/día) x 1, 2. De la prueba de hipótesis realizada se teoriza que la metodología establecida para determinar Etp mediante lisímetro superficial no es diferente de la información de cálculo de Etp., propuesto por: Hargreaves = 0,0075 x T° F x Rs (mm/día) x 1,2 y FAO - CROPWAT., con 95% y 99% de probabilidad. Conclusiones: Se infiere que la mayor necesidad hídrica del cultivo corresponde a la etapa de tuberización, también que el Kc está relacionado con las características propias de las diferentes etapas de su crecimiento, además se concluye se obtuvo una producción de 0.8286 kilogramos/ lisímetro que representa 30.69 t/ha., de papa Aracc (S. tuberosum L. ssps. Andigena) lo cual indubitablemente es apreciable tratándose de un tubérculo andígena. Palabras claves: Evaluación, ETp., Kc, papa, lisímetro superficial.
- ÍtemEvaluar el comportamiento, dinámica poblacional y control del gusano de tierra (Copitarsia sp.) en el cultivo de maiz (Zea mayz) en Luricocha-Huanta 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-19) Ore Fernandez, Simion; Jaime Piñas, Jesús AntonioEl cultivo de maíz en la zona de Luricocha – Huanta una de las plagas clave es el Gusano de Tierra Copitarsia turbata (Lepidoptera : Noctuidae), por cuanto se instaló un campo de 200 m2 de este cultivo para monitorear los estados fenológicos iniciales del cultivo de maíz, donde se planteó lo siguiente evaluar el comportamiento, dinámica o poblacional del Gusano de tierra en el cultivo de maíz en Luricocha- Huanta 2019 y determinar un control integrado para combatir al gusano de tierra en el cultivo de maíz en Luricocha- Huanta 2019 y los específicos, evaluar el daño del gusano de tierra en el cultivo del maíz en sus diferentes etapas fenológicas en Luricocha- Huanta 2019, evaluar la incidencia población del gusano de tierra en sus diferentes etapas fenológicas en Luricocha- Huanta 2019 y por último recomendar un control o manejo integral para el control del gusano de tierra en campo, llegando a las siguientes conclusiones su dinámica poblacional de Copitarsia turbata en la fenología en estudio, es creciente debido a que este insecto plaga tiene un comportamiento mixto, es gusano cortador y/o defoliador, por otro lado también se puede deducir que en la zona de Luricocha hay alimento permanente para esta plaga ya que es polífaga. Por otro lado los productos químicos que utilizan los agricultores de la zona de Luricocha para el control de sus plagas en campo están ya vetados esos productos, y por los resultados obtenidos el que más usan es el Furadan 4 F que es más efectivo en campo según su reporte de parte de ellos.
- ÍtemIncidencia estacional del pulgon de la col (Brevycorine brassicae) en la zona de Huanta - Ayacucho-2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-04) Ancalle Huayhuarima, Rene; Jaime Piñas, Jesús AntonioEl presente trabajo de investigación se desarrolló en la zona de Huanta, se instaló 500 m2 de cultivo col de la variedad corazón, previamente se preparó almacigo en unos 80 m2 el almacigo tuvo una duración de 30 días para luego ser llevado a campo definitivo, posteriormente cuando las plántulas de col contaban con unos 10 cm aproximadamente se instaló las plántulas en la extensión mencionada, luego se hizo observaciones periódicas o monitoreadas a los 30, 60 y 90 días para determinar la incidencia poblacional del Pulgón de la Col Brevycorine brassicae (Homoptera: Aphidae) donde se plantearon los siguientes objetivos Evaluar la incidencia estacional del pulgón de la col en la zona de Huanta, durante la campaña agrícola 2018 a 2019 y los específicos Identificar la fluctuación población del pulgón Brevycorine brassicae en el cultivo de la col en la zona de Huanta, según las condiciones medioambientales. Evaluar la presencia estacional en diferentes tiempos a los 30, 60 y 90 días después del trasplante, en la campaña agrícola 2018-2019. Llegando a los siguientes resultados, En el gráfico Nº 01 se muestra las cuatro fases fenológicas del cultivo de la col, donde se puede visualizar la incidencia poblacional del pulgón mostrando en la etapa de formación de cosecha alcanza un 70% de daño, seguidamente en la etapa de periodo vegetativo con un 60% de infestación, y luego con baja infestación de 24 y 23 % en las etapas de establecimiento y maduración respectivamente. En el Gráfico Nº 02. Se muestra la incidencia estacional de Brevycorine brassicae a los 30, 60 y 90 días después de su evaluación en relación a su fenología de cultivo, donde se puede notar que la mayor infestación de esta plaga es en la etapa de formación de cosecha, seguidamente de la etapa de periodo vegetativo esto se debe básicamente al habito y comportamiento que tiene la plaga en relación a su ciclo biológico. En el gráfico Nº 03. Se nota el grado de incidencia poblacional a los 30 días del pulgón Brevycorine brassicae, donde se aprecia claramente que se inicia con una infestación de 50 % en el mes de octubre, seguidamente en los meses de noviembre y diciembre donde se incrementa el grado de infestación a un 70 y 60 % esto se atribuye a las condiciones medioambientales favorables para esta plaga y la presencia del alimento. En el gráfico Nº 04. El Pulgón muestra un grado de infestación menor en el mes de octubre esto se debe a que la plaga cambia de habitad, pero en el mes de noviembre y diciembre se incrementa el porcentaje de incidencia a 50 y 70 %, lo que nota claramente el daño del pulgón en campo y que es necesario realizar controles fitosanitarios. En el Gráfico Nº 05. La incidencia poblacional de Brevycorine brassicae muestra su mayor porcentaje de infestación, notándose un 80% de incidencia en la etapa de formación de cosecha y 60% de incidencia en la etapa de periodo vegetativo donde se atribuye las condiciones favorables alimento y habitad.
- Ítem“PRODUCCIÓN DE FRESA (Fragaria x ananassa Duch.) EN DOS SISTEMAS DE HIDROPONIA BAJO COBERTURA PLASTICO”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-18) Yauricasa Tornero, Jhon Klintton; Jaime Piñas, Jesús AntonioEl trabajo de investigación se desarrolló en el distrito de Tres de Diciembre, provincia de Chupaca, departamento de Junín, en el periodo de junio a noviembre del 2019, con el objetivo de evaluar algunos componentes del crecimiento, desarrollo y rendimiento de las variedades de fresa “San Andrea”, “Primolis” y “Melisa” utilizando los sistemas hidropónicos vertical y horizontal, bajo condiciones de cobertura plástico. El experimento constituyó en un arreglo factorial 2 x 3 conducido en el diseño completamente al azar con cuatro repeticiones y seis tratamientos. Para la comparación de promedios se utilizó la prueba de Duncan. Se evaluaron el porcentaje de sobrevivencia de plantas, número de hojas por planta, número fe flores por planta, número de frutos por planta y el rendimiento por planta. Los resultados obtenidos sugieren que el tipo de sistema hidropónico no afecta significativamente en el porcentaje de sobrevivencia de plantas, número de flores y frutos por planta; pero si se detectó diferencias en el número de hojas y rendimiento por planta. Así, en el sistema horizontal en promedio se obtuvo el mayor rendimiento con (0,32 Kg), estadísticamente superior al sistema vertical (0,30 Kg). Los rendimientos de las variedades de fresa evaluadas indican que la variedad Melisa obtiene un rendimiento promedio por planta de (0,35 kg) en el sistema horizontal, estadísticamente diferente al obtenido en el sistema vertical (0,29 Kg). Palabras clave: Hidroponía, sistema vertical, sistema horizontal, cobertura plástica.