Tesis 2018
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2018 por Autor "Capcha Huamani, Arnaldo Virgilio"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemFACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A COLELITIASIS EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL REGIONAL ZACARIAS CORREA VALDIVIA 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-04) Ortega Espinoza, Karen; Quiroz Layme, Soledad; Capcha Huamani, Arnaldo VirgilioRESUMEN Objetivo: Determinar los factores de riesgo de colelitiasis en pacientes atendidos en el Servicio de Cirugía del Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia 2018.Material y método: la investigación es de tipo básica, se alcanzó el nivel descriptivo, los métodos utilizados son el analítico y el sintético, el diseño de investigación corresponde al no experimental, la muestra lo conformaron 39 pacientes con colelitiasis, se utilizó un cuestionario con 12 ítems. Resultados: Entre los factores modificables 100,0%, consumen alimentos conformados por pan, papa, arroz, fideos. Entre los factores difícilmente modificables 38,50% presentan anemia. Entre los factores no modificables 64,1%, son del género femenino. Conclusión: Entre todos los factores el consumo de carbohidratos es el de mayor presencia entre los pacientes que presentaban colelitiasis. Palabras clave: Colelitiasis, factor, modificable, difícilmente modificable, no modificable.
- ÍtemMOTIVACIÒN Y CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS ESTUDIANTES DEL 5º GRADO DE SECUNDARIA DE LA INSTUTICIÒN EDUCATIVA AMERICA, HUANCAVELICA- 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-04) Ccora Amancay, Edison; Diego Paucar, Flor Yudith; Capcha Huamani, Arnaldo VirgilioRESUMEN Objetivo: Determinar la relación entre motivación y consumo de alcohol en los estudiantes del 5° grado de secundaria de la Institución Educativa América, Huancavelica- 2018. Materiales y métodos: Fue de tipo descriptivo-correlacional, Nivel correlacional, Diseño: No experimental, Transaccional descriptiva correlacional. Descriptivo, bibliográfico, estadístico. Para la recolección de información se empleó la técnica de encuesta y el instrumento cuestionario, con una población de 27 estudiantes. Resultados: se observa que; el 70.4% de estudiantes del 5° grado de secundaria de la Institución Educativa América presentan consumo de alcohol de riesgo por motivación intrínseca, por otro lado (7,4%), tiene consumo perjudicial por una motivación intrínseca, y el 18.5% presentan consumo de alcohol de riesgo por motivación extrínseca, finalmente (3.7%) tiene consumo perjudicial por motivación, extrínsecas, se concluyó: Existe relación entre motivación y consumo de alcohol donde, El 70.4% de estudiantes del 5° grado de secundaria de la institución educativa América, Huancavelica, 2018. Tiene una motivación intrínseca para el consumo de alcohol siendo este consumo de riesgo. Palabras clave: Motivo, consumo de alcohol, estudiantes.
- ÍtemPERCEPCIÓN DE LA ENFERMERA(O) SOBRE EL DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA QUE REALIZA PRACTICAS CURRICULARES EN EL HOSPITAL REGIONAL ZACARIAS CORREA VALDIVIA, 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-12) Quispe Huarcaya, Margarita Nilda; Pino Izarra, Mayli Fioreliza; Capcha Huamani, Arnaldo VirgilioRESUMEN El objetivo principal fue determinar la percepción de la Enfermera(o) sobre el desempeño; del estudiante de Enfermería durante las prácticas curriculares en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia. 2017. La metodología fue: Tipo básica, nivel descriptivo diseño no experimental de corte transversal de método analítico, sintético y deductivo., la muestra estuvo constituida por 47 enfermeras (os) nombrados que laboral en el Hospital Regional “Zacarías Correa Valdivia”. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento cuestionario. Los resultados evidenciaron, que en relación a la percepción de las enfermeras sobre el desempeño del estudiante de enfermería que el 74,5% (35) de la percepción de la enfermera (o) es regular sobre el desempeño de los estudiantes. Respecto a la dimensión saber 61,7% (29) de las enfermeras (os) tienen una percepción regular. 55,3%(26) de la percepción de las enfermeras (o) es regular en el saber hacer. 85,1%(40) de la percepción de las enfermeras (o) es regular en el saber ser. Conclusiones: La mayoría de las enfermeras (os) tienen una percepción regular respecto al desempeño del estudiante de enfermería. Sin embargo, existe una minoría importante 2,1%, (1) de las enfermeras (os) tienen una percepción en proceso. PALABRAS CLAVE. Percepción, desempeño, estudiante de enfermería.
- ÍtemSALUD OCUPACIONAL EN LOS TRABAJADORES DE LIMPIEZA PUBLICA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-03) Moran Tovar, Yeny; Paucar Conce, Roxana Jessica; Capcha Huamani, Arnaldo VirgilioRESUMEN El objetivo del estudio fue determinar los riesgos ocupacionales en los trabajadores de limpieza pública de la municipalidad provincial de Huancavelica - 2018. Material y Método. El estudio fue de Tipo: Básico, Nivel: Descriptivo, Método: Científico y deductivo inductivo. Diseño: No experimental descriptivo, la muestra fue conformada por 52 trabajadores de limpieza pública, Técnica encuesta e instrumento utilizado fue cuestionario. Resultados: El 80.77% de trabajadores se exponen a altos riesgos biológicos, 19.23%, bajo riesgo. El 26.92% de trabajadores se exponen a altos riesgos físicos, 73.08% bajos riesgos. El 82.69% de trabajadores se exponen a altos riesgos químicos, 17.31%, bajos riesgo. El 98.02% de trabajadores se exponen a altos riesgos locativos, 1.92%, bajos riesgos. El 76.92% de trabajadores se exponen a altos riesgos disergonómico, 23.08%, bajos riesgos. El 3,85%de trabajadores se exponen a altos riesgos psicosociales, 96,15%, bajos riesgos. El 48,38% de trabajadores se exponen a altos riesgos mecánicos, 59,62%, bajos riesgos. El 94,23% de trabajadores se exponen a altos riesgos ocupacionales, 5,77%, bajos riesgos ocupacionales. Conclusiones: Los resultados generales muestran que los trabajadores de limpieza pública están expuestos a altos riesgos biológicos, químicos, locativos, disergonómico y mecánicos y bajos riesgos físicos y psicosociales. Palabras claves: Riesgos ocupacionales, trabajadores de limpieza pública.