Tesis 2018
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2018 por Autor "Carhuas Peña, Lida Inés"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemPERFIL CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DE LA ICTERICIA NEONATAL PATOLÓGICO EN EL HOSPITAL REGIONAL DE HUANCAVELICA ZACARIAS CORREA VALDIVIA EN EL AÑO 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-05) Huamani Taype, Deysy Madileyni; Mallcco Irrazabal, Yodica; Carhuas Peña, Lida InésRESUMEN Objetivo: Determinar el perfil clínico epidemiológico de la ictericia patológica neonatal en el servicio de Neonatología del Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia durante el año 2017. Materiales y Métodos: Estudio Retrospectivo Transversal Analítico realizado en la población conformada por 34 recién nacidos durante el periodo del 2017. Se organizó los datos recolectados para la representación de los mismos haciendo uso del paquete estadístico IBM SPSS Statistics para Windows Vers. 24.0 y Microsoft Office-Excel 2016; tomando en cuenta que los datos obtenidos son variables cualitativas y cuantitativas. Resultados: se observa que 64,7% (22) de las madres pertenecen al grupo de 18 a 35 años de edad, 50,0%(17), tuvieron < ó > de 6 controles prenatales, respectivamente; 58,8%(20), son primíparas, el 76,5%(26) de los recién nacidos tuvieron de 37 a 42 semanas de edad gestacional, 61,8%(21), fueron de sexo masculino, 61,8%(21), iniciaron a presentar ictericia a los 2 a 7 días de nacido, 17,6%(6), presenta incompatibilidad del grupo, 61,8%(21), con sepsis y 29.42%(10) se realizó exanguinotranfusion. Conclusión: más de la mitad de las madres de los recién nacidos pertenecen al grupo de 18 a 35 años de edad, la mitad de las madres tuvieron menos de 6 controles prenatales y la otra mitad más de 6 controles, del mismo modo más de la mitad son de madres primíparas, la ictericia patológica predomina en el sexo masculino, las causas más relevantes son incompatibilidad de grupo sanguíneo y sepsis y los tratamientos empleados son fototerapia y exanguinotransfusion. Palabras Claves: perfil clínico, epidemiológico, ictericia patológica.