Tesis 2016
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2016 por Autor "Bautista Vargas, Marino"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDiagnóstico de los sistemas agroforestales en la comunidad de Manyacclla Distrito de Julcamarca - Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Chuquiyauri Rimachi, Fernando; Bautista Vargas, MarinoSe realizó el diagnóstico de los sistemas agroforestales de la comunidad campesina de Manyacclla, distrito de Julcamarca - Angaraes - Huancavelica. El trabajo de investigación fue de tipo descriptivo, comprendiendo la descripción, registros, análisis e interpretación de la naturaleza actual. Se tuvo como población a los comuneros de la comunidad, la muestra Constituyó 28 comuneros con cultivos. agroforestales. El muestreo fue del tipo probabilístico. De las 28 familias evaluadas y encuestadas en la comunidad de Manyacclla, agrupándolas a los sistemas agroforestales en clases, se ha identificado diferentes clases de sistemas agroforestales: árboles en linderos y huerto familiar, 8 familias que representan el 28.57%, (eucalipto, aliso, molle, huaranhuay, chachas); frutales en huertos familiares o mixtos, 6 familias que representan el 21.43% (durazno, guinda, manzana, níspero,. ciruelo, tuna, pera, tumbo, membrillo, palto, puro puro); hierbas aromáticas y/o condimenticias en huerto familiar, 4 familias que representan el 14.28% (hinojo, toronjil, orégano, cedrón, hierba buena, manzanilla); árboles y cultivos agrícolas anuales, 5 familias que representan el 17.86% (maíz, papa, cebada, trigo, haba); árboles y pasto cultivado (alfalfa), animales domésticos (gallinas, burros, caprinos, ovinos, vacunos, porcinos, cuy, alpaca, pavo, conejo). El 100.00% de la población estudiada y encuestada tiene acceso al recurso agua con fines de producción en diferentes momentos; de los cuales el 92.86% tiene acceso al momento de la siembra principalmente para el cultivo de maíz, y el 7.14% tiene acceso a este recurso durante todo el año. Con el diagnóstico realizado a los sistemas agroforestales de la comunidad de Manyacclla, se concluye asimismo que los cambios son positivos, lo cual est~ contribuyendo al desarrollo rural sostenible de la comunidad, pues es una de las metas que debe lograrse con el trabajo coordinado de los miembros de la c.omunidad y su organización comunal.
- ÍtemEfecto de niveles de lecanicillium lecanii z. en el control biológico de pulgón (brevicoryne brassicae l) en condiciones de laboratorio(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Montañez Ángeles, Juliana Ángela; Bautista Vargas, MarinoLa investigación se ejecutó en el laboratorio de entomología de la Escuela Profesional de Agronomía, provincia de Acobamba departamento de Huancavelica, el objetivo fue evaluar el efecto de Niveles de lecanicillium Jecanií z. En el Control Biológico de Pulgón (brevícoryne brassicae 1.) En Condiciones de Laboratorio. El trabajo fue del tipo experimental mediante el diseño completamente a! azar con cinco tratamientos incluido e! testigo, y tres repeticiones, los tratamientos de estudio fueron TO: testigo, T1: 16 gramos de lecanicillíum lecanii z. Por litro de agua, T2: 32 gramos de fecanicillium fecanii z. Por litro de agua, T3:64 gramos de lecanicillium lecanii z. por mro de agua, y T4:128 gramos de lecanicílfium lecanii z. Por litro de agua. Según los resultados obtenidos el porcentaje de mortalidad más alto fue con el tratamiento cuatro y tres ambos ocuparon los primeros lugares. En cuanto al tiempo se obtuvo mayor cantidad de muertos a los 8 días después de la aplicación con los tratamientos T3 y T4.
- ÍtemFactores limitantes de la comercialización de arveja en vaina verde en los Distritos de Huayllay Gran y Callanmarca de la Provincia de Angaraes, Departamento de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Romero Chancas, Alexzander Alexzander; Bautista Vargas, MarinoEl trabajo de investigación se realizó en los distritos de Huayllay Grande y Callanmarca, las familias se dedican a la agricultura, percibiendo bajas entradas en la economía por eso algunos pobladores se dedican a otras actividades de servicio o migran. Se ha visto el estudio de comercialización del cultico de arveja y basándonos en las buenas experiencias de la provincia de Acobamba. Se encuestaron a 100 productores de arveja con cuestionarios elaborados por el tesista. El diseño de investigación es no experimental en su forma transversal descriptiva. 66% de productores afirman que comercializan al mercado regional, 25 % negocia al mercado nacional y 9 % abastase al. mercado local. 58% de productores están deseosos de comercializar al mercado nacional, 32% interesados de vender al mercado regional y 10 % quiere vender al mercado local. 65% de productores responden que los precios son. Inestables, 21% manifiestan que el precio depende mucho del mercado en que se vende, 11% están seguros que el precio es estable y 3% no saben los precios. 63% de productores revelan q~e en la última campaña obtuvo ~n rendimiento medio sacando una pequeña utilidad, 30% solo alcanzaron un rendimiento bajo solo recuperando su capital, 7% 'solo percibió perdidas de inversión y ninguno logró un alto rendimiento. 53% de productores se capacita eventualmente en el tema, 28% se capacitan constantemente en el tema y 19% manifiestan se han capacitado específicamente en- el cultivo de arveja. 72 % de productores conoce que la Agencia Agraria Angaraes brinda asistencia técnica, 14% mencionan que Agro Rural Angaraes da asistencia técnica, 11% percibe que la Municipalidad distrital de Lircay brinda asistencia técnica y 3% revelan que los Socios ejecutores SICRA brinda asistencia técnica. 78% de productores insisten que la asistencia técnica es insuficiente, 14% señalan que es óptima y 8% manifiestan que no les convence y es de baja calidad. 65% dice que el momento de comercializar es cuando alcanza la madures fisiológica, 22% cuando el precio de la arveja está subiendo en el mercado, 1% cuando los factores agroclimáticos son adversos y 2% por otros factores. 51% de productores manifiesta que la época para comercializar es en el mes de marzo, 19% comercializa en abril, 17% comercializa en febrero y 13% comercializan en enero.