Examinando por Autor "Ñahui Gaspar, Andres Zosimo"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAplicabilidad de fibras de vicugna pacos en diseño de mezcla del concreto f’c = 175 kg/cm2 con resistencia a la compresión, en el distrito de Lircay provincia de Angaraes- Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-20) Gamboa Huarocc, Erika Rubi; Gotea Zambrano, Luis Gabriel; Ñahui Gaspar, Andres ZosimoEl objetivo General fue analizar la influencia de la aplicación de fibra de Vicugna Pacos en diseño de mezcla del concreto f’c = 175 kg/cm2 en la resistencia a compresión, con áridos de la cantera San Antonio de Antaparco - Angaraes- Huancavelica. Se utilizo la siguiente metodología donde el tipo de investigación es aplicado, y un diseño de investigación experimental, nivel explicativo con enfoque cuantitativo. En la presente investigación, la población de estudio está compuesta por un total de 30 probetas cilíndricas y cuatro diseños de mezcla con adición de 0% ,0.5% ,1% y 2% de fibra de Vicugna pacos de f’c = 175 kg/cm2. La técnica de recolección de datos fue mediante la observación, y el instrumento de registro de información fueron formatos de laboratorio para ser procesados de acuerdo NTP al tratarse de cualidades directas observables del estudio. Los resultados obtenidos tras la aplicación de fibras de Vicugna pacos en porcentajes de 0%, 0.5%, 1% y 2%, en el diseño de mezcla por el método ACI, utilizando agregados del rio San Antonio de Antaparco , se demuestra que el concreto patrón obtuvo una resistencia promedio superior en un rango de 5% a 20 % con respecto al concreto con adición de fibra de Vicugna pacos, se llega a comprobar que el asentamiento del concreto en estado fresco con adición de Fibra Vicugna pacos disminuye en un orden de 1.01 in (0.5% de Fibra de Vicugna pacos), 2.26 in (1% de Fibra de Vicugna pacos), 3.01in (2% de Fibra de Vicugna pacos) con respecto al concreto patrón, asimismo los estudios de temperatura en el concreto con adición de fibra de Vicugna pacos en (0 % , 0.5%,1% , 2%) , se obtuvieron (13.7 ,13.9 ,14 y 14.1) C° , en el que se registró la temperatura más alta superando en un 2.92 % a la muestra estandar , Además en el estudio de contenido de aire del diseño de mezcla con adición de fibra de Vicugna pacos en (0% , 0.5%,1% y 2%) , se obtuvieron (1.59% ,1.83% , 1.85% y 1.92%) , en el que al adicionar el 2% de Fibra de vicugna pacos aumenta en 20.75 % con respecto a la muestra estándar.
- ÍtemAplicación de técnicas de refuerzo estructural en edificaciones de dos pisos de concreto armado con fallas estructurales en la urb. Chanquilcocha - Huancavelica, 2021.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-15) Juscamaita Montañez, Andres; Sanchez Matamoros, Joel Gustavo; Ñahui Gaspar, Andres ZosimoLa presente investigación tiene de objetivo general Determinar las técnicas de refuerzo estructural en edificaciones de concreto armado de dos pisos con fallas estructurales en la urb. Chanquilcocha-Huancavelica, 2021., la metodología presente en la investigación es tipo aplicada, su diseño es no experimental con un enfoque cuantitativo, la población de estudio es de 100 viviendas, por lo que se tomará de muestra de 43 viviendas que conforman la urb. Chanquilcocha. La investigación dio como resultado aplicación de técnicas de refuerzo estructural en edificaciones de dos pisos de concreto armado con fallas estructurales, lo que provoca a sugerir los reforzamientos en las vigas, columnas y en los muros. Se concluye, que el reforzamiento a las viviendas brindara más calidad de vida a la vivienda ante un sismo.
- ÍtemDiseño de mezcla de concreto de f’c=210 kg/cm 2, adicionando cenizas de stipa ichu para estructuras de edificación a compresión (metodo aci), en el distrito de Lircay provincia de Angaraes-Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-12) Huacho Huincho, Mauro; Ronceros Ccasani, José; Ñahui Gaspar, Andres ZosimoEl proyecto en mención se ha realizado con el objetivo de determinar cómo influye la resistencia al momento de adicionar las cenizas de Stipa Ichu en el diseño de mezcla de concreto f’c=210kg/cm2 , que fueron adicionados con cenizas de Stipa Ichu de porcentajes de 2% ,4% ,7% y 8% que fueron calcinados a 600°C en horno durante 2 horas que es un elemento fundamental para la investigación por lo que se ha realizado la rotura de concreto en edades de 7,14 y 28 días de acuerdo a las normas establecidas lo cual se obtuvo resultados favorables y también se ha realizado de igual manera la investigación de la composición química de cenizas de Stipa Ichu en el laboratorio de química también dio resultados favorables de dióxido de silicio y trióxido de aluminio que aumentan la resistencia del concreto muy favorablemente a lo establecido. Para la determinación de los resultados se ha elaborado 28 probetas de concreto de acuerdo a los resultados del ensayo de agregados y el de diseño de mezcla que ha sido realizado de una resistencia de F’c=210kg/cm2, y se ha realizado el mezclado por separado adicionando en porcentajes según el diseño de mezcla y como resultado final se ha realizado los ensayos de resistencia a compresión simple para poder observar la resistencia que alcanza. Los resultados finales muestran el incremento de la resistencia de concreto a compresión que se realizó en el laboratorio de rotura de concreto en tres fases diferentes.
- ÍtemDiseño estructural de defensa ribereña con muro de gaviones en el río Lircay, tramo Ocopa-Rantay provincia de Angaraes-Huancavelica, 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-17) Baldeon Gonzales, Marveli; Enriquez Romero, Rafael; Ñahui Gaspar, Andres ZosimoEl objetivo general de este trabajo de investigación es Elaborar el diseño estructural de defensa ribereña con muro de gaviones en el Rio Lircay, tramo Ocopa-Rantay, Provincia de Angaraes-Huancavelica,2022, consistió en diseñar muros de gaviones para la defensa ribereña del tramo ocopa – Rantay a la margen izquierda del río Lircay, que se hace un cálculo de caudal del rio Lircay y el estudio de suelos para el diseño de los muros de gaviones. La presente tesis de investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño longitudinal tipo descriptivo, correlacional y explicativo que surge ante el desborde del río Lircay, que afecta a los pobladores de Ocopa y Rantay ya mencionados. Este es un problema constante, ocasionado por el Fenómenos naturales, Como resultado, el diseño muros de gaviones se reducirá los riesgos de desborde y desastres naturales, cuyo caudal en máximas avenidas es 101.30 m3/seg. Las características físicas del suelo para el diseño estructural de la defensa ribereña con muros de gaviones de la Calicata 01 es: el Tipo de suelo según su granulometría es Suelo grueso, Característica del suelo es GC. Capacidad ultima de carga q(ult)= 7.007 Kg/cm2 Capacidad admisible de carga q(adm)= 2.34 kg/cm2 Las características físicas del suelo para el diseño estructural de la defensa ribereña con muros de gaviones de la Calicata 02 es: el Tipo de suelo según su granulometría es Suelo grueso, Característica del suelo es SW. Capacidad ultima de carga q(ult)= 4.711 Kg/cm2 Capacidad admisible de carga q(adm)= 1.57 kg/cm2
- ÍtemDiseño estructural del pavimento rígido utilizando geoceldas en la avenida centenario tramo UNH-Barrio Santa Rosa-Angaraes Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-14) Huaman Tovar, Rosaura; Lizana Marcas, Miguel Angel; Ñahui Gaspar, Andres ZosimoDebido al aumento de la población del Distrito Lircay se viene realizando la construcción de nuevas vías de acceso y en la avenida centenario tramo UNH Barrio Santa Rosa donde las dimensiones de la estructura del pavimento rígido son un factor sustancial en el costo del proyecto, por lo que se han desarrollado métodos para disminuir la sección estructural del pavimento rígido, uno de estos métodos consiste en reforzar el pavimento mediante el uso de geoceldas para mejorar el suelo, generando un confinamiento lateral y aumentar su resistencia a la tensión. El presente proyecto de investigación consiste en realizar el diseño del pavimento rígido para reducir la estructura del pavimento, donde se busca determinar los aportes de la geoceldas como refuerzo y si es o no una alternativa viable sin disminuir la capacidad estructural del pavimento rígido. Asimismo, usar la metodología de diseño establecido en la norma AASHTO, donde los resultados fueron comprobados con otras investigaciones internacionales y mediante un Análisis. Con este propósito se realizó el diseño de pavimento rígido con geoceldas bajo los mismos parámetros de diseño: el primero un pavimento rígido sin refuerzo (sección convencional); mientras que la segunda un pavimento rígido reforzado con geoceldas. Los diseñoos de la presente investigación pueden ser respaldado por los diseños hechos por: MACCAFERRI y PAVCO, empresas reconocidas a nivel Nacional e Internacional dedicadas a ventas de productos geosintéticos e investigación para el desarrollo de nuevos productos como parte de la solución a los problemas de ingeniería.
- ÍtemEfectos del concreto reciclado y la fibra de plásticos HDPE (envases reutilizados), en concretos f'c=280 kg/cm2 diseñado en la ciudad de Lircay – Angaraes(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-15) Candiotti Quispe, Royer Andy; Montes Vidalon Miguel Angel; Ñahui Gaspar, Andres ZosimoEn nuestra investigación, exploramos los efectos de adicionar áridos reciclados de concreto y plásticos HDPE, en concretos de alta resistencia con una capacidad de f'c=280 kg/cm2. Utilizamos diferentes porcentajes de adición de estos materiales reciclados innovadores, incluyendo al 5%, 10%, 15% y 20%. Para llevar a cabo nuestra investigación, elaboramos cuidadosamente 30 probetas bajo las condiciones óptimas, siguiendo todas las pautas según la normativa peruana para ensayos en concretos frescos y endurecidos. Posteriormente, sometimos estos especímenes a pruebas de rotura a las edades de 7, 14 y 28 días, siguiendo rigurosamente los estándares y normativas. El procedimiento se llevó a cabo a través de un minucioso análisis, en donde pudimos determinar las adiciones óptimas en los concretos adicionados con áridos reciclados de concreto y plásticos HDPE, concluyendo que los porcentajes ideales de ambos materiales añadidos son del 5% y 10%". Ahora bien, la estructuración de nuestro proyecto de investigación se compone de varias secciones. Comenzamos con un intrigante planteamiento del problema, donde exponemos la problemática detrás de nuestra investigación. Luego, nos sumergimos en las bases teóricas, donde exploramos conceptos importantes que enriquecen nuestro conocimiento sobre el tema. Continuamos describiendo nuestros métodos de investigación, destacando los enfoques de investigación que utilizamos para indagar en esta área poco inexplorada. Finalmente, compartimos los resultados que, obtenidos de cada uno de los especímenes elaborados, proporcionando una visión reveladora de los impactos de la integración de los áridos reciclados de concreto y plástico HDPE, en un concreto de resistencia a comprensión f’c=280kg/cm2. En resumen, nuestra investigación ha logrado un hito en el campo de la ingeniería; el desarrollo de un concreto sustentable, resistente y de alta calidad. Este avance tiene el potencial de revolucionar la industria de la construcción, al reducir el impacto ambiental del concreto y mejorar sus propiedades mecánicas para una dosificación f’c=280kg/cm2.
- ÍtemEstudio de acumulación del plomo, cadmio y cromo en vegetales autoctonas en lodos ribereños del Río Opamayo Lircay-Angaraes-Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-28) Ñahui Gaspar, Andres Zosimo; Rodriguez Deza, Jorge WashingtonEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar si las plantas autóctonas en especial Nasturtium officinale (Berro), Equisetum arvense (cola de caballo) y Rumex crispus (romaza) que crecen en las riberas del río Opamayo, son acumuladoras de los metales pesados Pb, Cd y Cr. La metodología de la investigación es mixta (enfoques tanto cuantitativo y cualitativo). Así mismo, el nivel de investigación es descriptivo, porque se describió, analizó e interpretó la concentración de metales pesados, Pb, Cd y Cr en las plantas autóctonas. Con un diseño experimental transversal descriptivo. Teniéndose como población a las plantas que se crecen en las riberas del río Opamayo que pertenece a Provincia de Angaraes y distrito de Lircay, siendo así las muestras recolectadas por el método no probabilístico, y según criterio; en la cual se recolectó 03 muestras de las plantas autóctonas de las especies Nasturtium officinale (Berro), Equisetum arvense (cola de caballo) y Rumex crispus (romaza) (las partes aéreas y de las raíces). Por otra parte, se utilizó para el análisis de información la estadística descriptiva y el análisis de varianza (ANOVA) indicándonos que nuestros datos de las tres repeticiones no tienen diferencias significativas. Hay que mencionar, además que se utilizó el programa de Excel y SPSS. v25. Las muestras fueron trabajados y analizadas en el laboratorio de Química de la Facultad de Ingeniería de Minas Civil Ambiental (FIMCA), obteniéndose los siguientes resultados promedios de las plantas los cuales son: en la parte de la raíz es 5.79 ppm de Pb, de la especie Equisetum arvense (cola de caballo) y 5.24 ppm de Cr de la especie; Rumex crispus (romaza). Luego de la evaluación de los criterios se llegó a la conclusión que la planta autóctona Equisetum arvense (cola de caballo) se considera como acumuladora, de mayor concentración del Pb pudiéndose así considerar como una posible planta fito estabilizadora.
- ÍtemESTUDIO Y ANALISIS COMPARATIVO ENTRE MUROS DE CONTENCIÒN CON CONTRAFUERTES Y MUROS DE CONCRETO ARMADO EN HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-06-23) Matamoros Huaman, Waldir Gerry; Ñahui Gaspar, Andres ZosimoEl proyecto de investigación se realiza con el objetivo de hacer una contribución a la ingeniería civil en las ramas de la hidráulica y estructuras. Ya que esta investigación está basada en analizar y comparar los esfuerzos en muros de contención, como no solamente se comportan como muros de contención sino que también se utilizaran como defensa ribereña a lo largo de la zona de estudio en este caso el malecón Virgen de la Candelaria y del Carmen ubicada en la ciudad de Huancavelica. Por este motivo se procederá al dimensionamiento del muro, cuidando que el nivel máximo del rio lchu en avenidas máximas no sobrepase la altura de nuestro muro en estudio por ende con la ayuda de la hidráulica pluvial se procederá al cálculo de los diferentes caudales máximos para los diferentes periodos de retorno, para estos cálculos se utilizaran métodos que se presentan dentro del contenido de la investigación. La investigación desarrollada en esta tesis, comprende el modelamiento numérico mediante la técnica de elementos finitos aplicado al cálculo de esfuerzos en muros de contención de concreto armado y muros en contrafuertes
- ÍtemEstudio y análisis comparativo entre muros de contención con contrafuertes y muros de concreto armado en Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-06-23) Matamoros Huaman, Waldir Gerry; Ñahui Gaspar, Andres ZosimoEl proyecto de investigación se realiza con el objetivo de hacer una contribución a la ingeniería civil en las ramas de la hidráulica y estructuras. Ya que esta investigación está basada en analizar y comparar los esfuerzos en muros de contención, como no solamente se comportan como muros de contención, sino que también se utilizaran como defensa ribereña a lo largo de la zona de estudio en este caso el malecón Virgen de la Candelaria y del Carmen ubicada en la ciudad de Huancavelica. Por este motivo se procederá al dimensionamiento del muro, cuidando que el nivel máximo del rio Ichu en avenidas máximas no sobrepase la altura de nuestro muro en estudio por ende con la ayuda de la hidráulica pluvial se procederá al cálculo de los diferentes caudales máximos para los diferentes periodos de retorno, para estos cálculos se utilizaran métodos que se presentan dentro del contenido de la investigación. La investigación desarrollada en esta tesis, comprende el modelamiento numérico mediante la técnica de elementos finitos aplicado al cálculo de esfuerzos en muros de contención de concreto armado y muros en contrafuertes.
- ÍtemEvaluación por desempeño sismico de una construcción confinada de cinco pisos en la ciudad de Huancavelica utilizando un analisis no lineal estatico, Distrito Huancavelica, Provincia Huancavelica, Región Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Busso Diaz, Hugo Gustavo; Jorge Chahuayo, Yorgan Blandy; Ñahui Gaspar, Andres ZosimoEl presente trabajo, que lleva por nombre: "Evaluación Por Desempeño Sísmico de una construcción confinada de cinco pisos en la Ciudad de Huancavelica utilizando un Análisis No Lineal", se ha centrado en la aplicación de un método de análisis no-lineal para determinar la respuesta estructural de la edlficacion en mencion. La construcción de viviendas de bajo costo en la ciudad de Huancavelica se realiza principalmente en albañilería confinada y se sabe que en esta parte del territorio no se ha tenido terremotos que nos muestran la vulnerabilidad sismica de estas construcciones debido a no poseer una configuración estructural sismorresistente usar materiales de baja resistencia y deficiencias en el proceso constructivo. Ya en años anteriores se desarrollaron la evaluación de diferentes tipo de estructuras en dichas ocasiones se hizo uso de métodos de análisis lineal y se determinó que gran parte de la albañilería alojada en las estructuras principales (pórticos de concreto) sufriría daños considerables ante la ocurrencia de un sismo severo . Sin embargo; las estructuras principales fueron planeadas como aporticadas; en ese sentido; y aprovechando que en la actualidad se han desarrollado métodos de análisis no-lineal que dan cuenta de una mejor aproximación a la respuesta reai de las estructuras, se vio conveniente llevar a cabo esta evaluación para calificar la competencia de la estructura (aporticada) ante la demanda por sismo; Como herramienta principal de análisis se usó el método del Espectro de Capacidad, descrito a detalle en la documentación del ATC40, con una alternativa de metodología en la búsqueda del punto de desempeño de la estructura. Esta alternativa usada (método propuesto por Miranda y Bertero, 1994) ayudó a verificar si las coordenadas del punto de desempeño en ambas direcciones principales del análisis) basadas en el método original mostraban valores coherentes. De los resultados más resaltantes se desprendieron algunas de las siguientes conclusiones y recomendaciones. Ante la ocurrencia de un eventual movimiento sísmico de regular intensidad, la estructura de la edificación (aporticada, tal como fue concebida) experimentaría formaciones plásticas en los extremos de la mayoría de las vigas; a niveles de Ocupación Inmediata; en ambas direcciones del edificio. Sin embargo, por la densidad del daño producido, una intervención futura para remediar dichos daños podría significar la paralización de las funciones con las consecuentes pérdidas. El punto de desempeño obtenido en ambas direcciones del análisis realizado muestra que la estructura estaría incursionando en el intervalo de comportamiento inelástico. La estructura, tal como fue concebida, se muestra muy flexible en la dirección de análisis "Y" llegando a experimentar distorsiones por sismo, en algunos de los pisos intermedios, que superan los estándares permisibles en la norma vigente peruana, Por tanto; se concluye que la estructura necesita mejorar su rigidez en dicha dirección ya que la albañilería confinada existente no sería competente para este propósito. En tal sentido, se recomienda llevar a cabo un reforzamiento de la estructura que apunte a reducir el nivel de posibles daños estructurales a fin de evitar futuras paralizaciones en las funciones básicas para las que la construcción fue destinada, Para asegurar la continua funcionalidad de la construcción, que sirve como infraestructura de viviendas multifamiliares, se sugiere, además de lo expuesto líneas arriba, llevar a cabo una evaluación integral que considere el comportamiento de los elementos no estructurales (accesorios) que no han sido incluidos en este estudio por no ser parte de los alcances establecidos.
- ÍtemPropuesta técnica y económica del uso de aditivo sika 21 y t-pro-500 para el mejoramiento de las propiedades físicas-mecánicas de la superficie de rodura en las carreteras no pavimentadas(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Taipe Gutierrez, Wilder; Pillaca Yancce, Benicio; Ñahui Gaspar, Andres ZosimoLas carreteras no pavimentadas se deterioran más rápido con respecto a una vía pavimentada. Las partículas finas al aglutinarse con los agregados gruesos expuestos al medio ambiente pierden humedad; y con la acción física externa del tránsito vehicular genera disgregamiento superficial, convirtiéndose así en polvo particulado y posteriormente aparecen fallas superficiales como baches, ondulaciones, ahuellamientos, etc. Para poder conservar dichas superficies y que no experimenten un deterioro acelerado en el tiempo, se propuso aplicar dos aditivos SIKA SUELO 21 y T PRO - 500 como alternativas de solución. Se aplicaron éstos aditivos in situ de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, al tipo de suelo y de dos variables determinantes para su aplicación respectiva: El Índice de plasticidad y el porcentaje de finos que pasan la malla W200. La construcción de estos sectores de prueba estuvo sujeta a las mismas condiciones de clima, mismas condiciones geométricas de tráfico vehicular y del mismo tipo de suelo (aporte de material de cantera). Luego de hacer el monitoreo después de aplicado, estos productos se compararán y proyectarán su desempeño en el tiempo por medio de dos indicadores: El Índice de Rugosidad Internacional (IRI) y el Índice de Condición en Vía No Pavimentada (ICVNP). Con los resultados obtenidos se pretende incentivar las posteriores investigaciones de la gran gamma de aditivos químicos que existen en el medio y bajo condiciones determinadas poder proponer su utilización en la conservación superficial de la carpeta de rodadura en una vía no pavimentada.
- ÍtemUSO DEL BIODIGESTOR EN EL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO POR ARRASTRE HIDRÁULICO DEL C.P. DE PAMPACANCHA, DISTRITO DE LIRCAY(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015-08-05) Ramos Tuncar, Crissal Felicita; Ñahui Gaspar, Andres ZosimoEl presente trabajo está basado en el estudio del sistema de Arrastre Hidráulico con Biodigestor en lugares donde no se cuentan con los servicios de desagüe, zonas rurales donde el sistema de saneamiento convencional no es posible instalar debido a la forma de ubicación de las viviendas (dispersas y alejadas),c,omo es el Centro Poblado de Pampacancha en la que se ha realizado el monitoreo sobre el uso y funcionamiento del sistema implementado y la comparación con otros sistemas convencionales de saneamiento Básico como son: Tanques Sépticos con pozos percoladores, letrinas de pozo seco, letrinas con arrastre hidráulico, Sistemas de recolección en redes por entubado Así mismo se está estudiando los beneficios de un sistema tecnológico nuevo (Arrastre Hidrahulico con Biodiguestor), sobre sus beneficios ambientales como eliminación de fuentes de contaminación de aguas, de fuentes de infección, de gases con efecto invemadero, y beneficios en la salubridad de las personas que cuentan con este sistema.