Logotipo del repositorio
Repositorio institucional
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • REPOSITORIO INSTITUCIONAL - UNH
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Altez Llave, Judith Melina"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Las siluetas de corospún en el desarrollo de la expresión oral en los niños de 5 años de edad del J.N.E N° 107 de Huancavelica.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2004) Altez Llave, Judith Melina; Terrazo Luna, Esther Glory
    Esta investigación tuvo como punto de partida, el mínimo desarrollo de la expresión oral que muestran gran parte de los preescolares en nuestro medio, producto de una diversidad de factores sociales, familiares, psicológicos, entre otros. Basado en esta situación nos planteamos el siguiente problema: ¿En qué medida las siluetas de corospún constituyen un material efectivo para el desarrollo de la expresión oral, en los niños de 05 años de edad del Jardín de Niños Estatal de Nº 107 de Huancavelica? A fin de dar el tratamiento correspondiente a esta preocupación fue oportuno planteamos el siguiente objetivo: Demostrar la efectividad de las siluetas de corospún en el desarrollo de la expresión oral, En los niños y niñas de 5 años del Jardín de Niños Estatal Nº 107 de Huancavelica. Además, teniendo en consideración el tipo de investigación aplicada del nivel cuasi experimental se planteó la siguiente hipótesis alterna: El trabajo pedagógico con siluetas de corospún producen efectos significativos en el desarrollo de la expresión oral de los niños y niñas de 5 años de edad del J.N.E. Nº 107. El trabajo en mención está organizado por capítulos, a fin de realizar un tratamiento técnico y comprensivo. En tal virtud, el capítulo 1, trata fundamentalmente sobre la problemática de la expresión oral en los niños y niñas preescolares de 5 años de edad en nuestro medio, donde por diversos factores presentan sumisión, escasa socialización, falta de desprendimiento introversión entre otras características y dificultades, en consecuencia, fue necesario el uso de las siluetas de corospún como un medio que permite fortalecer cualidades de la persona. En el capítulo 11, se hace referencia al marco teórico, donde se ha seleccionado una diversidad de conceptos y planteamientos relacionados con la comunicaci6n1 los medios y materiales que constituyen un recurso muy valioso para los niños preescolares1 además de la fundamentación técnica de determinados materiales, los que contribuyen en la consolidación de aprendizajes de los niños y niñas durante el proceso educativo. El capítulo 111, hace referencia a la metodología de investigación, donde se aprecia el tipo de investigación, la población y muestra, se establece las hipótesis alterna y nula, así como los métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos empleados. El capítulo IV, concentra el tratamiento y análisis estadístico de los datos obtenidos a través de las diversas fuentes, para cuyo efecto acudimos al programa de SPSS, que es un valioso instrumento que nos permitió el procesamiento oportuno y efectivo de los datos, a través del cual se comprobó la hipótesis alterna. En términos generales debo puntualizar que las siluetas de corospún constituyen un recurso pedagógico muy trascendental en la actividad pedagógica con niños preescolares de 5 años de edad porque contribuyen de manera efectiva y significativa en el desarrollo de la expresión oral y la comunicación en general, quedando de esta manera comprobada la hipótesis formulada. Antes de culminar con este apartado, debo hacer constar el reconocimiento especial a la Directora y plana de docentes de la Institución Educativa N.º 107 de Huancavelica, por las facilidades brindadas, así como el agradecimiento a las niñas y niños de las aulas "gaviotas" y "picaflor'', por su participación desinteresada en las diferentes actividades pedagógicas y por ende en la consecución de los resultados esperados, que constituirá obviamente en un modelo de la educación preescolar para el afianzamiento de la comunicación, fundamentalmente de la expresión oral. Así mismo expreso mi reconocimiento a la Profesora Asesora, por sus orientaciones y lineamientos metodológicos que permitió concretar la investigación en referencia.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Programa de educación ambiental para mejorar la conciencia ecológica en niños de la Institución Educativa N° 843 de Acobamba
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-01-15) Altez Llave, Judith Melina; Garayar Tasayco, Humberto Guillermo
    Esta investigación tuvo como objetivo demostrar que el programa de educación ambiental “cuidemos nuestro ecosistema como fuente de vida” mejora la conciencia ecológica en niños y niñas de la institución educativa N° 843 de Acobamba, 2019. La investigación utilizó el método inductivo-deductivo. El estudio fue de tipo aplicada y de nivel explicativo, de tipo pre experimental con pre prueba y post prueba con un solo grupo. La población y la muestra del estudio estuvo constituida por 10 niños de la institución educativa N° 843 de Acobamba, 2019, a quienes se les aplicó la técnica de observación cuyo instrumento fue una lista de cotejo para recoger información sobre la conciencia ecológica en niños y niñas de la institución educativa N° 843 de Acobamba. Como resultados de la conciencia ecológica podemos apreciar que los niños y niñas de la I.E. N° 843 de Acobamba presentan un promedio de 10,2 puntos que representa el 36% e indica un nivel medio en el pre test, se incrementa a un promedio de 23,5 que representa el 84% e indica un nivel alto en el post test. Se puede observar claramente que existe un incremento significativo entre el pre test y post test, esto por efecto de la aplicación del programa de Educación Ambiental. Concluyéndose que el programa de educación ambiental “Cuidemos nuestro ecosistema como fuente de vida” mejora significativamente la conciencia ecológica de los niños y niñas de la institución educativa N° 843 de Acobamba, 2019. Ello se sustenta en la tabla N° 08 donde se obtiene un Tc = 13,43 > Tt = 1,83 que indica una mejora directa y significativa.

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Huancavelica

Jr. Victoria Garma Nº 330

Jr. Hipólito Unánue Nº 209

Contacto: repositorio@unh.edu.pe

Copyright © 2002-2025

Todos los derechos reservados

Software Dspace 7.5

Declaración de BerlinImage
Espacio bajo licenciaImage

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias