Examinando por Autor "Alvarado Landeo, Yeset"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCaracterización de las puérperas con anemia de partos vaginales y por cesárea atendidas en el hospital de Lircay de Huancavelica, 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-27) Alvarado Landeo, Yeset; Bujaico Felix, Georgina; Mendoza Vilcahuaman, JennyEsta investigación tuvo como objetivo: Determinar las características principales de las puérperas con anemia de partos vaginales y por cesárea atendidas en el hospital de Lircay de Huancavelica, 2020. Metodología: Investigación descriptiva, observacional, retrospectiva y transversal; nivel descriptivo. La muestra estuvo conformada por 208 puérperas con anemia. Los resultados: Las características epidemiológicas; edad media 24.82 años, convivientes 73,6%, casadas 14,4%, solteras 12,0%, de procedencia rural 81,3% y urbana 18,8%. Las características culturales; primaria 19,2%, secundaria 63,5%, superior 14,9%, son católicas 86,1% y cristianas 13,5%. Las características patológicas; anemia 64,9%, HIE 5,8%, ITU 42,3%, hemorragias en el embarazo 4,8%. Las características obstétricas; APN adecuado 98,6%, PIG corto 42,3%, adecuado 36,1%, largo 21,6%, son nulíparas 36,1% multíparas 57,2% y gran multípara 6,7%. Las características obstétricas durante el parto; trabajo de parto prolongado 4,8%, trabajo de parto precipitado 29,8%, DPP 3,8%, PP 1,4%, episiotomía 21,6% y desgarro de partes blandas 25,0%. Las características obstétricas del pos parto; retención placentaria 2,4%, retención de restos placentarios 12,0% y atonía uterina 5,3%. El tipo de parto de las puérperas con anemia fue cesárea 22,1% y vaginal 77,9%. Los tipos de anemia de las puérperas; anemia leve 32,2%, anemia moderada 58,7% y anemia severa 9,1%; y la prevalencia de la anemia en las puérperas fue 50,5%. Conclusión: las puérperas con anemia son jóvenes, con nivel secundario, convivientes, católicas y con antecedentes de anemia.
- ÍtemPreferencias de las gestantes sobre la atención prenatal en el Centro Poblado de Pueblo Libre - Huancavelica 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-04) Alvarado Landeo, Yeset; Santos Amancay, Emma; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Determinar las preferencias de las gestantes sobre la atención prenatal en el centro poblado de Pueblo Libre – Huancavelica 2017. Métodos: Estudio cualitativo, etnográfico cultural, observacional y descriptivo. La población de estudio lo conforma 32 gestantes, con una muestra de 30 gestantes seleccionadas por muestreo no probabilístico. A quienes se les aplico una entrevista a profundidad de preferencias de las gestantes sobre la atención prenatal en el centro poblado de pueblo libre - Huancavelica 2017. Para procesar los datos se realizó con el programa IBM SPSS statistic versión 21. Resultados: Las preferencias de las gestantes fueron: Un 63.3% prefieren la compañía de la pareja o esposo; el 63,3% prefieren un trato con amabilidad, paciencia y respeto; el 60,0% prefieren la atención de una obstetra o señorita que viste de guinda; el 76,7% prefieren atenderse en el puesto de salud ; el 63,3% prefieren que el ambiente del consultorio sea privado y aislado; el 70,0% prefieren que en el consultorio obstétrico debería haber pellejos negros y frazadas hechos de lana de oveja; el 60,0% prefieren realizar su atención prenatal de lunes a viernes a partir de las 6:00 pm; el 46,7% prefieren atenderse con un personal que hable quechua. Conclusiones: El 96,7% de las gestantes prefieren ir al puesto de salud a su atención prenatal en compañía de algún miembro de la familia ya que favorece a la gestante a sentirse bien y generar tranquilidad, protección y bienestar a lado de sus seres queridos, así mismo prefieren ser atendidos por el personal de salud obstetra o señorita que viste de guinda, esto favorece a la gestante confiar en el personal de salud, regresar al mismo consultorio y atenderse con la misma persona.