Examinando por Autor "Antezana Iparraguirre, Régulo Pastor"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCálculo de áreas rectangulares en el aprendizaje significativo de productos notables en estudiantes de la institución educativa mixto “Ramón Castilla y Marquesado” Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Sedano Escobar, Marcial; Bernardo Asto, Humberto; Antezana Iparraguirre, Régulo PastorEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia del cálculo de las áreas rectangulares en el aprendizaje significativo de productos notables en los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Mixto “Ramón Castilla y Marquesado” de Huancavelica. Para tal efecto se utilizó el método científico, diseño cuasi experimental que corresponden al tipo de investigación aplicativo, nivel explicativo. Donde se trabajó con 42 estudiantes representado por dos secciones “A” y “B”, conformado por 21 estudiantes del tercero “A” y por 21 estudiantes del tercero “B” como grupo experimental y grupo control respetivamente. Para la recolección de los datos las técnicas de observación y fichaje. Luego de la evaluación, se muestra que existe una diferencia entre los resultados de la prueba de salida del grupo control y la prueba de salida del grupo experimental, cuyo promedio o media son 6.333 y 13.667 respectivamente; así mismo se muestra los valores mínimos y máximos en ambas pruebas de: 4.000 a 11.000 en la prueba de salida del grupo control y 11 a 18 en la prueba de salida del grupo experimental. Seguidamente para contrastar la hipótesis de investigación se utilizó la prueba U de Mann - Whitney con aproximación a la normal, con un nivel de significancia de 5%, cuyo resultado muestra que el 𝑝−𝑣𝑎𝑙𝑢𝑒=0,000; este valor es menor a 0,05 por lo que se acepta la hipótesis alterna. Tal diferencia se debe al uso de la variable independiente, cálculo de áreas rectangulares, en las sesiones de aprendizaje; lo que hace una mejora sustancial en cuanto al aprendizaje, por lo tanto se concluye que el promedio del grupo experimental es significativamente mejor que el promedio del aprendizaje de productos notables del grupo control al finalizar la investigación, es decir que el uso del cálculo de áreas rectangulares influye significativamente en el aprendizaje significativo de productos notables.
- ÍtemCLIMA INSTITUCIONAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "AMÉRICA" DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN, DE LA PROVINCIA Y REGIÓN HUANCAVELICA 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-20) Huaynate Hidalgo, Javier Eduardo; Quispe Quispe, Karina Yoselyn; Antezana Iparraguirre, Régulo PastorLa investigación tuvo como objetivo determinar el clima institucional en los docentes de la Institución Educativa “América” del distrito de Ascensión, de la provincia y región de Huancavelica durante el año 2019. Se utilizó el método análogo y se aplicó como instrumento el cuestionario de encuesta en la escala de Likert que permitió obtener los siguientes resultados: de 19 docentes, el 63.2% menciona que el clima institucional se encuentra en el nivel regular; 36.8% en el nivel alto; pero ninguno se halla en los niveles muy bajo, bajo ni muy alto. Lo que significa, que la mayoría de los docentes perciben que el clima de la institución es regular; es decir, el clima institucional en dicha institución es equilibrado. La conclusión obtenida contribuirá a mejorar las políticas tanto de la Dirección Regional de Educación Huancavelica como las de la Unidad de Gestión Educativa Local del distrito de Huancavelica a fin de mejorar los resultados de logro anual; asimismo, beneficiará a la misma Institución Educativa “América” ya que con este resultado se tendrá el sustento necesario para promover e incorporar, en los años siguientes, talleres de reflexión y sensibilización referidos a mejorar el clima dentro de la institución con el objetivo de ofrecer mejores condiciones para concretizar el proceso de enseñanza-aprendizaje que beneficiará principalmente a los estudiantes. Palabras clave: Clima institucional, cultura institucional, gestión institucional.
- ÍtemCLIMA INSTITUCIONAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "JORGE BASADRE GROHMANN" DE YAULI - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-11) Matamoros Condori, Percy; Huaman Arias, Alejandrina; Antezana Iparraguirre, Régulo PastorEl objetivo principal del trabajo fue determinar el nivel del clima institucional en la Institución Educativa “Jorge Basadre Grohmann” del centro poblado de Atalla, distrito de Yauli de la región Huancavelica, para el cual se aplicó el método descriptivo y con la aplicación de un cuestionario de encuesta a 24 docentes y trabajadores administrativos. Se obtuvo los siguientes resultados en los niveles de comunicación, motivación, confianza y participación: de 24 docentes y administrativos, el 17% (4) mencionan que el clima institucional se encuentran en el nivel muy bajo; 67% (16) en el nivel bajo; 17% (4) en el nivel regular; pero ninguno en los niveles alto y muy alto. Concluyendo que la mayoría de los docentes y trabajadores administrativos, perciben el clima institucional de la mencionada institución no funciona equilibradamente, en el traslado, rapidez y agilidad comunicativa, aceptación, respeto, espacios y horarios, y ocultar información; asimismo, en satisfacción, autonomía, prestigio y reconocimiento motivacional; y, baja en confianza y sinceridad, propiciando la participación y coordinación limitada entre dichos trabajadores. Palabras clave: Clima institucional, cultura institucional, cultura organizacional
- ÍtemComunicación interna y gestión pedagógica en instituciones educativas de Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-05-07) Ramirez Yauyos, Daniela; Antezana Iparraguirre, Régulo PastorLa presente investigación surgió en virtud a los preocupantes resultados de los niveles de aprendizaje que muestran estudiantes de las diversas instituciones educativas del distrito de Pazos, provincia de Tayacaja y región Huancavelica; plasmados en los reportes oficiales de entidades regionales y nacionales. Esto como consecuencia de una gestión pedagógica deficiente motivadas por una comunicación interna endeble que no genera cohesión organizacional en la búsqueda de objetivos comunes y la mejora permanente para alcanzar mejores niveles de aprendizaje. Por esta razón, el objetivo principal de esta investigación fue determinar el grado de relación que existe entre la comunicación interna y la gestión pedagógica en instituciones educativas de Huancavelica, 2021. El tipo de investigación fue cuantitativa, básica, de nivel correlacional y método descriptivo. La población fue de 141 docentes y directivos de instituciones educativas públicas del nivel inicial, primaria y secundaria, con una muestra no probabilística de 58 personas. Se usó la técnica de la encuesta aplicándose dos cuestionarios con respuestas del tipo Escala de Likert; el primer cuestionario para medir la comunicación interna, con una confiabilidad de 0,857 y el segundo para medir la gestión pedagógica con una confiabilidad de 0,798. Para la prueba de hipótesis se empleó la prueba correlacional del coeficiente de Tau-b de Kendall. Se concluye que existe una correlación positiva entre las variables comunicación interna y gestión pedagógica, con una fuerza de correlación buena cuyo valor fue de 0,666 y un nivel de significancia de 0,001.
- ÍtemConcepción del mundo de los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes de Educación Secundaria de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Antezana Iparraguirre, Régulo Pastor; Contreras Angulo, EstanislaoEl objetivo principal de la presente, fue determinar la relación entre la concepción del mundo de los docentes con el rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria de las instituciones educativas públicas de la localidad de Huancavelica. Con la ayuda del método científico, establecemos explicaciones causales, relaciones entre las variables estudiadas y llegar a conclusiones que explican dichos fenómenos, cuya aplicación son útiles al hombre; y, con el método específico descriptivo, determinamos sus principales características, tal como se presenta en la realidad. Fue el cuestionario un instrumento para recolectar datos de la concepción del mundo de docente, y las actas de evaluación, para obtener información del rendimiento académico del estudiante. La prueba piloto y su confiabilidad a través de división por mitades, y validez, fue necesario para revelar el efecto y su grado de consistencia interna del cuestionario. Para el análisis e interpretación de los resultados se utilizó la correlación Rho de Sperman, y para determinar la asociación entre las dos variables de estudio nos apoyamos en la prueba del Chi Cuadrado. De 158 docentes, el 60,76% mantienen la concepción materialista del mundo, mientras que el 39,24% se hallan formados con la concepción metafísica del mundo. Asimismo, estas variables se encuentran marcadas con una correlación buena de 0,719. Además un 75,3% de estudiantes mantienen un rendimiento académico en la escala de proceso, el 20,9% en el logro previsto y el 3,8% en inicio. Concluyendo, que existe asociación significativa positiva buena entre la concepción del mundo de los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria de las instituciones educativas públicas de la localidad de Huancavelica.
- ÍtemDificultades en la resolución de problemas de ecuaciones lineales en estudiantes de la Institución Educativa “Ramón Castilla Marquesado” – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-01-25) Matamoros Espinoza, Ronaldo Raúl; Paitan Taipe, Maycol Fredy; Antezana Iparraguirre, Régulo PastorEl presente estudio tuvo como objetivo determinar cuáles son las principales dificultades en la resolución de problemas con ecuaciones lineales que evidencian los estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa “Ramón Castilla Marquesado”, en esa lógica se plateó el estudio denominado dificultades en la resolución de problemas de ecuaciones lineales en estudiantes de la institución educativa “Ramón Castilla Marquesado” – Huancavelica, el cual surge como producto de la observación, la necesidad y la problemática que aqueja a los estudiantes al enfrentarse a cálculos matemáticos. La población estuvo comprendida por 56 y muestra de 46 estudiantes. El trabajo fue de tipo descriptivo, con diseño transeccional descriptivo. Los datos fueron recogidos mediante el cuestionario con una confiabilidad Alfa de Crombach de 0.647. Finalmente, se logró determinar que en general los estudiantes presentan siete dificultades: Confusión en la interpretación de equivalencia, Eliminación incorrecta de denominadores, Mal planteamiento del problema, Mala aplicación de las reglas de la matemática, Mala asignación de datos en la figura, Mala interpretación, Mala realización de las operaciones, estos resultados permitirán la toma de decisiones en la institución educativa.
- ÍtemEstrategia aprendo en casa por Covid 19 y rendimiento académico en matemática en una institución educativa de Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-04) Quispe Matamoros, Ivan; Saenz Centeno, Lucy Elena; Antezana Iparraguirre, Régulo PastorEl objetivo de este estudio fue determinar la relación que existe entre estrategia Aprendo en Casa por COVID 19 y rendimiento académico en el área de Matemática en estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Daniel Alcides Carrión de Huancavelica. El método aplicado fue el descriptivo, con un diseño de investigación cuantitativo-correlacional, de corte transversal, realizado en una población de 313 estudiantes de nivel secundario, con una muestra de 173 estudiantes, donde se utilizó una encuesta para medir la estrategia Aprendo en Casa por COVID 19 y para el rendimiento académico el registro oficial de notas, estos instrumentos tienen validez evaluadas por expertos y confiabilidad por estadística de Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos demuestras que hay una correlación positiva débil de 0,211, obtenido con Tau-c de Kendall, que estadísticamente es significativo (Sig<5%); de la misma manera se encontró una correlación positiva débil de la dimensión planificación curricular con un valor de 0.304 y una correlación positiva muy débil de las dimensiones evaluación formativa, retroalimentación formativa con rendimiento académico en el área de matemática con valor de 0,259 y 0,164 respectivamente. Se concluye que hay una correlación positiva entre las variables estrategia Aprendo en Casa por COVID 19 y rendimiento académico en el área de Matemática en estudiantes de educación secundaria.
- ÍtemGeogebra en la resolución de problemas de funciones trigonométricas en quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Santa Isabel” Antaccocha – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-10-31) Paitan De La Cruz, Luis Eleazar; Apacclla Alfonzo, Jhorby Boner; Antezana Iparraguirre, Régulo PastorRESUMEN El trabajo de investigación tiene por objetivo determinar la influencia del software GeoGebra en la resolución de problemas de las funciones trigonométricas en los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Santa Isabel de Antaccocha. Para ello, se aplicó el método científico, partiendo de la observación, al inicio y al final de la investigación se aplicó una prueba a 20 estudiantes y como resultado en la prueba de entrada se tuvo que el 100% se encuentra en el nivel de inicio, y aplicando el software GeoGebra, se logró como prueba de saldo el 70% de ellos lograron el nivel de logro destacado, el 20 % logro previsto; y, el 5 % tanto en proceso como inicio. Por tanto concluimos que la aplicación del software GeoGebra influye significativamente en la resolución de problemas de las funciones trigonométricas en los estudiantes del quinto grado de dicha institución. PALABRAS CLAVE: Software GeoGebra, funciones trigonométricas y resolución de problema.
- ÍtemEL GEOGEBRA Y APRENDIZAJE DE FUNCIONES CÚBICAS EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-01-13) Janampa Mendoza, Rosalino; Antezana Iparraguirre, Régulo PastorRESUMEN La presente investigación abordó el problema, cómo influye el uso del Software GeoGebra en el aprendizaje de las gráficas de funciones cúbicas en los estudiantes de Matemática, Computación e Informática en la Facultad Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, asimismo el objetivo general formulado consistió en determinar dicha influencia; la muestra estuvo conformada por 25 estudiantes del segundo ciclo de Matemática, Computación e Informática; el método científico guió el estudio de manera general y el experimental fue el método específico que permitió la ejecución del tratamiento. El estudio es aplicado con enfoque cuantitativo; utilizó la técnica de observación y como instrumento la prueba de desarrollo. Los resultados fueron: la media de la prueba de entrada fue de 8,68 y de salida 12,80; la nota 8 fue la mediana de la prueba de entrada y 12 en la prueba de salida. Conclusiones: la aplicación del Software GeoGebra, permite una contribución óptima en el aprendizaje de las gráficas de funciones cúbicas en estudiantes; la metodología empleada fue pertinente para lograr un aprendizaje significativo; existe una influencia positiva y significativa del uso Software GeoGebra en el aprendizaje de gráficas de funciones cúbicas en estudiantes. Palabras claves: Aprendizaje, función cúbica, Software GeoGebra.
- ÍtemHÁBITOS DE ESTUDIO EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 36405 DE ALTO SIHUA, HUACHOCOLPA - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-17) Alanya Quispe, Máxima; Ramos de la Cruz, Edgar; Antezana Iparraguirre, Régulo PastorEl objetivo principal del trabajo de investigación fue determinar el nivel de los hábitos de estudio en los niños y niñas del cuarto, quinto y sexto grado de la Institución Educativa N° 36405 de Alto Sihua, Huachocolpa de Huancavelica, para ello se aplicó el método científico y descriptivo, como general y específico, respectivamente; y con la ayuda de un cuestionario de 20 ítems, se aplicó a una muestra de 32 estudiantes, donde se logró obtener los siguientes resultados: de 32 estudiantes 16 (50%) se encuentran en el nivel deficiente, 16 (50%) en el nivel regular, y ninguno en el nivel bueno, en planificación como un hábito de estudio. Asimismo, 20 (62,50%) se encuentran en el nivel deficiente, 10 (31,25%) en el nivel regular, y 2 (6,25%) en el nivel bueno, en un ambiente como parte del hábito de estudio. Además, en cuanto a la utilización de método, como un hábito de estudio, 18 (56,25%) se encuentran en el nivel deficiente, 12 (37,50%) en el nivel regular, y 2 (6,25%) en el nivel bueno. Por otro lado, la motivación como parte de un hábito de estudio, 12 (37,50%) se encuentran en el nivel deficiente, 13 (40,625%) en el nivel regular, y 7 (21,875%) en el nivel bueno. Por último, a general sobre el nivel de hábitos estudio, 13 (40,625%) se encuentran en el nivel deficiente, 19 (59,375%) en el nivel regular, y ninguno en el nivel bueno. Por tanto, concluimos que la mayoría de los estudiantes de la Institución Educativa N° 36405 de Alto Sihua de la provincia de Huancavelica, evidencian regularmente hábitos de estudio que enfrente cotidianamente a su quehacer académico. Palabras clave: Hábitos de estudio
- ÍtemHábitos de estudio y rendimiento académico en el área de matemática en los estudiantes de la Institución Educativa “San Antonio” de Quintaojo - Acostambo – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Capcha Huaman, Nely Nerida; Benito Crisóstomo, Fredy; Antezana Iparraguirre, Régulo PastorEl trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en el área de Matemática en los estudiantes del VI ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa "San Antonio” del Centro Poblado de Quintaojo del Distrito de Acostambo - Huancavelica, cuyo tipo investigación es la sustantiva explicativa y nivel correlacional descriptiva. Se utilizó como método general el científico, específicamente el Análogo, apoyadas con las técnicas de observación y encuesta, cuyos instrumentos fueron lista de cotejo, cuestionario y acta de notas. La población fue de los 80 estudiantes de la Institución Educativa arriba mencionada, del cual se tomó como muestra a los estudiantes del VI ciclo de tipo no probabilística. La tendencia de la correlación de los puntajes de las variables de estudio es positiva, es decir, si el estudiante tiene un buen hábito de estudio, mejor será su rendimiento académico en el área de matemática o viceversa. Para corroborar este resultado en términos cuantitativos, se determinó el coeficiente de correlación de Rangos de Spearman, el cual tiene un valor positivo de 0,434. Lo que significa que la fuerza de correlación entre dichas variables es moderada. Se concluye la existencia una correlación estadísticamente significativa entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes del VI Ciclo de Educación Básica Regular.
- ÍtemLiderazgo pedagógico directivo y desempeño docente en una Institución Educativa del Distrito de Yauli, Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-03-03) Huiza Borda, Zoila Carmen; Antezana Iparraguirre, Régulo PastorEl principal objetivo de esta investigación fue establecer la relación o correspondencia entre el liderazgo pedagógico directivo y el desempeño docente en la institución educativa San Martín de Porres de Yauli, Huancavelica. Este estudio se enmarca dentro de las investigaciones descriptivas, correlacionales, ya que por medio del método descriptivo se analizó, observó, comparó y describió las variables, estableciéndose que existe una relación directa y significativa entre ambas. Los datos estadísticos que sustentan esta investigación provienen de los resultados hallados de una de una población de 47 profesores mediante la aplicación de los instrumentos (cuestionario para evaluar la relación entre el liderazgo pedagógico directivo y el desempeño docente) al total de la población. A estos se les calculó el coeficiente de confiabilidad y fueron validados por expertos en el área de Educación. Finalmente se concluye que existe relación directa y significativa entre el liderazgo pedagógico directivo y el desempeño docente en la institución educativa San Martín de Porres de Yauli, Huancavelica.
- ÍtemPobreza Económica y Rendimiento Académico en Estudiantes de Construcción Civil del Instituto de Educación Superior Tecnológico Chincha-Ica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-19) Torres Loyola, Gabriel Ángel; Antezana Iparraguirre, Régulo PastorLa investigación tuvo como problema la siguiente interrogante ¿Qué relación existe entre la pobreza económica y el rendimiento académico de los estudiantes del programa de estudio de Construcción Civil del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Chincha del distrito de Pueblo Nuevo - Ica, 2018?, su objetivo es determinar la relación que existe entre la pobreza económica y el rendimiento académico de los estudiantes del programa de estudio en mención. El tipo de investigación fue básica, de nivel descriptivo – correlacional, de método descriptivo. La población estuvo conformada por 146 estudiantes del primero al sexto semestre, del cual se extrajo una muestra de 73 estudiantes (del II, IV y VI semestre), elegida con la técnica de muestreo no probabilístico de tipo intencional, a quienes se aplicó un cuestionario para conocer el ingreso económico, acceso a bienes y servicios, entre otros; y por último, se recabó las actas consolidadas de evaluación de los estudiantes del II, IV y VI semestre, para percibir la situación final de cada uno de los estudiantes (aprobado, desaprobado o requiere recuperación). Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se determinó que existe relación moderada positiva y significativa entre la pobreza económica y el rendimiento académico.
- ÍtemRepresentación Semiótica en el aprendizaje de ecuaciones lineales, en estudiantes de una Institución Educativa en Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-20) Acuña Castillo, Marco Antonio; Bendezu Tuncar, Juan Percuvich; Antezana Iparraguirre, Régulo PastorLa investigación tuvo como objetivo: determinar la influencia de la aplicación de la representación semiótica del aprendizaje de ecuaciones lineales de los estudiantes de una Institución Educativa en Huancavelica. El tipo y nivel de investigación corresponde al aplicado y explicativo, respectivamente, con un diseño pre experimental, aplicando el método científico: La muestra elegida fue de 24 estudiantes, utilizando como técnica la observación, y la prueba escrita, como instrumento. Como resultados en la prueba de entrada se obtuvo que en la aplicación de formación de la representación semiótica una calificación media de 1.13 y en la prueba de salida fue 3.10; en relación a la aplicación de tratamiento en el pre test se obtuvo 0 de calificación y en el post test se obtuvo una calificación media de 7.46; y por la aplicación de conversión en el pre test se obtuvo una calificación de 0 y en el post test una calificación de conversión de 4.29; en general se obtuvo en el pre test una calificación media de 1.13 y en el post test se obtuvo un 14.85 en promedio. En las dimensiones formación, tratamiento y conversión se obtuvo alta significancia en la prueba estadística utilizada, siendo ello un p<0,001, donde es menor a 0,05.Por tanto, se concluye que la aplicación de la presentación semiótica influye positivamente en el aprendizaje de ecuaciones lineales de dichos estudiantes.
- ÍtemUso del Google meet y desempeño docente de un centro de educación técnico productiva de la región Tumbes(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-02-01) Medina Rengifo, Gladis Giovanna; Medina Rengifo, Roberto Carlos; Antezana Iparraguirre, Régulo PastorLa investigación titulada: Uso del Google Meet y desempeño docente de un centro de educación técnico productiva de la región Tumbes, tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre el uso de Google Meet en el desempeño docente de un centro de educación técnico productiva de la región Tumbes. El tipo de investigación es básica con diseño correlacional. La población estuvo conformada por 40 docentes, generándose una muestra aleatoria no probabilística de 40 docentes. La técnica empleada fue la encuesta, cuyo instrumento es un cuestionario, los cuales fueron validados por Opinión de Jueces, y estableciendo su confiabilidad mediante el procesamiento estadístico del Alfa de Cronbach, cuyos valores son: variable Google Meet de 0,993 y desempeño docente de 0,808, indicando una alta confiabilidad de los instrumentos utilizados. Asimismo, la relación que existe entre el uso de Google Meet y el desempeño docente es: r = 0.883 (correlación positiva alta) con nivel de significancia p = 0.000 siendo menor al 5% (p < 0.05): por lo tanto, se demuestra, que el uso de Google Meet tiene relación directa y significativa con el desempeño docente en el Centro de Educación Técnico Productiva de Tumbes.