Examinando por Autor "Aparco Ramos, Jhordy Jhorman"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAplicación del ciclo Deming en la eficiendica del proceso de mantenimiento en la Universidad Nacional de Huancavelica, año 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-16) Aparco Ramos, Jhordy Jhorman; Palomino Pastrana, Pedro AntonioEl propósito principal de la presente investigaciones, es la de determinar cómo afecta la eficiencia del ciclo deming en los procesos de mantenimiento de infraestructura en la Universidad Nacional de Huancavelica en el año 2021, en esencia se busca definir si existe o no una diferencia significativa en nueve indicadores de eficiencia agrupados en tres dimensiones: cantidad, costo y tiempo, considerando un grado de manipulación de la variable independiente de ausencia de la metodología denominada ciclo deming en los años 2016,2017, 2018, 2019, 2020 y presencia de esta metodología en el 2021. Se trabajó con una muestra de 38 datos de los cuales 29 datos corresponden a meses de gasto girado de órdenes de compra y servicio considerando los clasificadores de gasto relacionado a acciones de mantenimiento ejecutadas durante los años 2016, 2017, 2018, 2019, 2020 y 09 datos corresponden a meses de gasto girado de órdenes de compra y servicio considerando los clasificadores de gasto relacionado a acciones de mantenimiento ejecutadas el año 2021. Los resultados obtenidos indican que respecto a los indicadores: cantidad de requerimientos promedio mensual girado (bienes) con un P VALOR de 0,6796 , cantidad de requerimientos promedio mensual girado (servicios) con un P VALOR de 0,3767, cantidad de requerimientos promedio mensual girado (bienes y servicios) con un P VALOR de 0,4896, costo de requerimientos mensual girado (bienes) con un P VALOR de 0,3383, costo de requerimientos mensual girado (servicios) con un P VALOR de 0,05344, costo de requerimientos mensual girado (bienes y servicios) con un P VALOR de 0,1154, tiempo promedio mensual hasta la fase de giro (servicios) con un P VALOR de 0,2233, no se evidencia una diferencia significativa, sin embargo respecto los indicadores: tiempo promedio mensual hasta la fase de giro (bienes) con un P VALOR de 0,02442 y tiempo promedio mensual hasta la fase de giro (bienes y servicios) con un P VALOR de 0,03468 sí evidencian una diferencia significativa en relación a la presencia y ausencia de la metodología propuesta.
- Ítem"PATOLOGÍAS TÉRMICAS DE ORIGEN FÍSICO EN LA ENVOLVENTE DEL PABELLÓN "O"CORRESPONDIENTE A LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL, MEDIANTE TERMOGRAFÍA INFRARROJA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-18) Aparco Ramos, Jhordy Jhorman; Lopez Barrantes, Marco AntonioLa presente tesis tiene como principal objetivo determinar las patologías térmicas de origen físico existentes en elementos de la envolvente del pabellón “O” correspondiente a la Escuela Profesional de Ingeniería Civil- Huancavelica en el año 2019, en esencia se busca diagnosticar estas patologías en muros, cubiertas planas y cubiertas discontinuas en base a ensayos no destructivos (END) como lo es la termografía infrarroja. La termografía infrarroja se basa en la diferencia de propiedades termo físicas que presentan los materiales las cuales producen diferentes señales térmicas, que son captadas por una cámara térmica permitiéndonos detectar la presencia de patologías presentadas. La termografía infrarroja funciona como un medio para la detección temprana de patologías de origen térmico como los estudiados en la presente tesis; Fallos de aislamiento. Infiltración de aire exterior, Humedad, Puentes térmicos, filtración de agua en cubiertas, entre otros; siendo condición esencial la existencia de variación de temperatura para la obtención de un mejor contraste, lo cual por ser un ensayo no destructivo evita interrupciones del servicio y permite un ahorro significativo de tiempo y recursos; sin embargo, puede ser reforzada a partir de la obtención de grandes cantidades de información mediante técnicas de Machine Learning, que permitirían una interpretación más adecuada y la obtención de datos valiosos que permitirían predecir el mantenimiento en edificaciones. Palabras claves: Ensayos no destructivos, termografía infrarroja, patologías térmicas.