Examinando por Autor "Araujo Matamoros, María Luisa"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCaracterísticas epidemiológicas de las gestantes cesareadas atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-26) Mulato Huamani, Elvia; Araujo Matamoros, María Luisa; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar las características epidemiológicas de las gestantes cesareadas atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica de enero a junio del 2021. Metodología. Investigación transversal, retrospectiva. Nivel descriptivo. El método inductivo. Diseño descriptivo simple. Para el estudio la población estuvo constituida por todas las pacientes cesareadas atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica de enero a junio del 2021; que según registros estadísticos fueron un total de 154 pacientes. Muestra censal. Técnica análisis documental e instrumento, ficha de recolección de datos. Resultados. El 49,4% (76) fueron adultas jóvenes (18 a 29 años), el 51.9% (80) procedían de zonas rurales. El 31.2% (48) tuvieron educación primaria, el 46.8% (72) educación secundaria y el 22.1% (34) educación superior. El 52.6% (81) fueron convivientes, el 26.6% (41) fueron casadas y el 20.8% (32) fueron solteras; el 64.3% (99) tuvieron un peso normal, el 35.7% (55) fueron nulíparas, el 26.6% (41) fueron primíparas y el 37.7% (58) fueron multíparas, el 94.8% (146) tuvieron 06 a más atenciones prenatales, el 87% (134) tuvieron parto a término, el 98.1% (151) tuvieron embarazo único, el 80.5% (124) fueron Longitudinal-Cefálica, el 57.8% (89) fueron cesáreas de emergencia y el 42.2% (65) fueron cesáreas electivas. El 6.5% (10) tuvieron anemia, el 5.8% (9) tuvieron infección de tracto urinario. El 37.7 (58) fueron cesareadas anteriores. El 24.7% (38) presentaron preeclampsia severa, el 13.6% (21) presentaron desproporción céfalo pélvica, el 9.1% (14) presentaron inminencia de rotura uterina, el 9.1% (14) presentaron oligohidramnios, el 4.5% (7) presentaron ruptura prematura de membranas, el 3.9% (6) distocia de presentación, el 2.6% (4) trabajo de parto prolongado. Las complicaciones fetales fueron el sufrimiento fetal agudo en un 7.1% (11), la macrosomía fetal en un 6.5% (10), doble circular de cordón umbilical en un 3.2% (5). Conclusiones. Las cesareadas fueron jóvenes, con estudios secundarios, de procedencia rural, convivientes, de peso normal, multíparas, con atención prenatal, de embarazo único, con presentación longitudinal cefálica, con cesárea de emergencia y motivos de cesárea preeclampsia, desproporción céfalo pélvica, inminencia de rotura uterina, oligohidramnios, sufrimiento fetal agudo, la macrosomía fetal y doble circular de cordón.
- ÍtemCostumbres y creencias sobre la placenta en las mujeres de la comunidad de Atalla distrito de Yauli - Huancavelica del 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-27) Araujo Matamoros, María Luisa; Leyva Yataco, LeonardoEl presente trabajo de investigación titulado “COSTUMBRES Y CREENCIAS SOBRE LA PLACENTA EN LAS MUJERES DE LA COMUNIDAD DE ATALLA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA DEL 2018”, tuvo como objetivo: Conocer las costumbres y creencias sobre la placenta en las mujeres de la comunidad Atalla, distrito de Yauli – Huancavelica del 2018. Metodología: Estudio cualitativo, observacional y descriptivo. La población de estudio fueron todas las mujeres de la comunidad de Atalla, siendo la muestra para el estudio 30 mujeres según criterios de selección. Se utilizó la técnica de entrevista y el instrumento fue la guía de entrevista. Resultados: Las costumbres sobre la placenta fueron: El 80,0%(24) entierran las placentas debajo de la cama; el 36,7%(11) entierran las placentas debajo de un árbol; el 26,7%(8) entierran las placentas debajo de la cocina y el 13,3% (4) queman las placentas. En cuanto de las creencias sobre la placenta fueron: El 78,0%(22) de las mujeres creen que al enterrar la placenta debajo de la cama, cuida al hijo de mal ojo y chacho; el 37,9%(10) de las mujeres creen que la placenta es como segundo hijo por ello entierran debajo de un árbol; el 24,8%(8) de las mujeres creen que al enterrar la placenta debajo de la cocina, mantiene caliente al hijo; el 16,5% (5) de las mujeres creen que, al quemar la placenta, protege de la muerte al hijo. Conclusión: Las costumbres sobre la placenta que practican son: enterrar la placenta debajo de la cama, del árbol, de la cocina, y quemar. En cuanto de las creencias el objetivo es proteger al niño y la madre.