Logotipo del repositorio
Repositorio institucional
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • REPOSITORIO INSTITUCIONAL - UNH
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Asto Gonzales, Jeny Maribel"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    INFLUENCIA DE LA PUTACCA Y TOTORA PARA LA FITOESTABILIZACIÓN EN LOS DEPOSITOS DE RELAVES MINEROS EN LA COMPAÑIA MINERA TAMBO DEL CONDOR S.R.L - AYACUCHO - 2017
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-13) Asto Gonzales, Jeny Maribel; Acharte Lume, Luz Marina
    La presente investigación denominada “INFLUENCIA DE LA PUTACCA Y TOTORA PARA LA FITOESTABILIZACION EN LOS DEPOSITOS DE RELAVES MINEROS EN LA COMPAÑÍA MINERA TAMBO DE CONDOR S.R.L.- AYACUCHO”, tuvo como objetivo determinar la influencia de la putacca y totora para la fitoestabilización en los depósitos de relaves mineros ya que los relaves mineros son un problema latente para el ambiente y para ello existen técnicas como la fitoestabilización que mediante la utilización de especies nativas vegetales como la putacca (Familia Apiaceae) y totora (Scirpus Californicus) capaces de resistir y sobrevivir en suelos con altas concentraciones de metales pesados con el fin de estabilizar los parámetros físicos y químicos de las sustancias ricos en metales pesados como el plomo en estudio. La investigación es aplicada de nivel experimental con diseño descriptivo correlacional ya que se trabajó con 2 especies nativas como la putacca (Familia Apiaceae) la totora (Scirpus Californicus), que han sido experimentadas en muestras de depósitos de relaves mineros recirculados con bombas para la oxigenación de dichas plantas. Se utilizó el método de espectroscopia de absorción atómica para determinar la concentración de plomo (Pb) en los depósitos de relaves. Dando como resultados de los análisis, la planta de especie nativa putacca (Familia Apiaceae) influyo significativamente (P˂ 0.05) en la concentración de plomo en los depósitos de relaves mineros, la cual mediante sus raíces absorbió en tres tiempos: tiempo inicial (T0: 0.0043 mg/L), tiempo medio después de 1 mes (T1: 0.0301 mg/L) y en el tiempo final (T2: 0.127 mg/L). La planta de especie totora (Scirpus Californicus), influyo significativamente en la concentración de plomo en los depósitos de relaves mineros, la cual mediante sus raíces absorbió elevadas concentraciones de plomo en tres tiempos: tiempo inicial (T0: 0.0044 mg/L), tiempo medio después de 1 mes (T1: 0.1907 mg/L) y en el tiempo final (T2: 0.2816 mg/L). Las plantas putacca y totora favorecen significativamente (P˂ 0.05) según la prueba de medias por Tukey para la fitoestabilizacion en los depósitos de relaves mineros de la Compañía Minera Tambo del Cóndor Palabras claves: Fitoestabilizacion, depósitos de relaves mineros, plomo
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Metodología de la 5 “S” y su influencia en la seguridad del laboratorio de química de la EPIM – 2021
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-05-05) Asto Gonzales, Jeny Maribel; Quispealaya Armas, Luis
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la metodología de la 5 “s” en la seguridad del laboratorio de química de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la Facultad de Ingeniería de Minas Civil Ambiental de la Universidad Nacional de Huancavelica. Se utilizo el método deductivo, de tipo aplicada, con diseño descriptivo correlacional. La muestra de estudio de tipo no probabilístico conformado por 26 estudiantes que llevan el curso de química y análisis químico de la Escuela profesional de ingeniería de minas, 2 trabajadores de limpieza y 2 docentes investigadores. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la observación ya que se verifico los puntos críticos del laboratorio de Química utilizando la Matriz de Identificación de peligros evaluación y control de riesgos (IPERC), y el cuestionario, y se elaboraron los instrumentos: un cuestionario para ver la influencia de la metodología de la 5 “s”en la seguridad del laboratorio de química, PETS, Ficha técnica de los equipos y el Protocolo de seguridad. Para el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva y la estadística inferencial para la comprobación de las hipótesis. Los resultados demuestran que el 71,43% afirman que efectivamente; la metodología de la 5 “s” influye significativamente en la seguridad del laboratorio de química de la EPIM 2021. Se utilizó el estadístico de “t” de student, para muestras relacionadas, ya muestran una relación significativa entre las dos variables de estudio, con 95% de confiabilidad y 0,5% de error, con 29 grados de libertad, con una t tabular (tt) -8,458, t calculada (tc) 0,643, de significancia de dos colas 1,486. Los objetivos conseguidos con la implementación, representaron una gran mejora en diversos factores en la primera S seiri (clasificar) se logró el 84,6% de usuarios muy satisfechos ya que mencionan que siempre que en el laboratorio de química los insumos están siempre seleccionados según su grado de peligrosidad, en la segunda S seiton (ordenar) se logró el 80,8% de usuarios satisfechos ya que el nivel de estandarización (guía) para el orden de las herramientas, materiales y equipos siempre son eficientes, en la tercera S seiso (limpiar), se logró el 84,6% de usuarios muy satisfechos ya que las áreas de trabajo del laboratorio de química están siempre limpio, en la cuarta S seisuke (estandarizar), se logró el 62,2% de usuarios muy satisfechos ya que en el laboratorio de química siempre existen procedimientos de estandarización de equipos, en la quinta S shitsuke (disciplina) se logró el 88,5% de usuarios muy satisfechos ya que siempre respetan y cumplen con los procedimientos de cada equipo de laboratorio de química, los cuales permitieron una gran satisfacción de los usuarios (estudiantes, personal administrativo y docentes.

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Huancavelica

Jr. Victoria Garma Nº 330

Jr. Hipólito Unánue Nº 209

Contacto: repositorio@unh.edu.pe

Copyright © 2002-2025

Todos los derechos reservados

Software Dspace 7.5

Declaración de BerlinImage
Espacio bajo licenciaImage

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias