Logotipo del repositorio
Repositorio institucional
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • REPOSITORIO INSTITUCIONAL - UNH
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Bermeo Matamoros, Anggelo Franccescoly Guissepe"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Factores asociados al síndrome de burnout en tiempos de Covid- 19, Red de Salud Angaraes, Huancavelica, 2021
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-04-14) Bermeo Matamoros, Anggelo Franccescoly Guissepe; Tapia Camargo, Marisol Susana
    Determinar los factores asociados al Síndrome de Burnout en tiempos de Covid-19 en los trabajadores de la Red de Salud Angaraes, Huancavelica, 2021. La metodología fue del tipo de investigación básica, nivel descriptivo, no experimental transeccional descriptivo, se tuvo como método general la investigación científica, la población fue de 57 trabajadores de la Unidad Ejecutora N° 405, Red de Salud AngaraesHuancavelica, en el periodo 2021 y se empleó el muestreo censal. Los resultados se encontraron en sus dimensiones: Despersonalización 57.89% alcanzo un nivel alto, Falta de Realización Personal 84.21% presenta un nivel bajo y sentirse Emocionalmente Agotado 59.65% presenta un nivel alto. Y en cuanto a los factores asociados fueron: en mayor porcentaje el sexo femenino 50.88%, edad prevalece entre los 26 a 30 años 33.3%, estado civil soltero representa un 80.70% y el tiempo de servicio menos de un año representa un 50.88%, conforme con el salario representa un 82.46%, conforme con su profesión representa 98.25%. Conclusiones: en referencia al estudio se encontró los siguientes hallazgos, el 54.39% de la muestra estudiada presentan Síndrome de Burnout y el 45.61% de la muestra estudiada no presentan síndrome de burnout. Palabras clave: Factores asociados, síndrome de Bournot y Covid - 19.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    PRACTICA Y CONOCIMIENTO SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MADRES PRIMIPARAS ADOLESCENTES QUE ACUDES AL CENTRO DE SALUD SAN CRISTOBAL 2018
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-13) Ayala Rojas, Jhans Eduardo; Bermeo Matamoros, Anggelo Franccescoly Guissepe; Zea Montesinos, Cesar Montesinos
    RESUMEN Objetivo: Determinar la relación entre la práctica y conocimiento sobre lactancia materna en madres primíparas adolescentes que acuden al centro de salud San Cristóbal 2018. Material y método: investigación de tipo básica, nivel correlacional, se usó el método inductivo-deductivo y estadístico; el diseño utilizado fue no experimental, transaccional correlacional, la muestra lo conformaron 78 madres, para la medición de la variable práctica de lactancia se utilizó una guía de observación y para la variable conocimiento de lactancia materna se utilizó un cuestionario. Resultados: entre las primíparas adolescentes 37,2%(29) tienen práctica inadecuada de lactancia materna y conocen poco sobre lactancia materna. 38,5%(30) refieren una práctica inadecuada de lactancia materna y conocen poco sobre el uso de tiempos en la lactancia materna. 55,1%(43) refieren una práctica inadecuada de lactancia materna y desconocen sobre la importancia de la lactancia materna. 25,6%(20) refieren una práctica inadecuada de lactancia materna y desconocen sobre enfermedad del niño y lactancia materna. 47,4%(37) refieren una práctica inadecuada de lactancia materna y desconocen sobre la técnica y manejo de la leche y lactancia materna. Conclusión: Se ha encontrado que aproximadamente un tercio de la muestra estudiada tienen prácticas de lactancia inadecuada y conocen poco sobre lactancia materna. Y solo una sexta parte del total de la muestra, tienen prácticas adecuadas de lactancia materna y conocen sobre lactancia materna. En la prueba de hipótesis se comprobó que existe relación entre la práctica y el conocimiento de lactancia materna con un nivel de significancia de 5%. Palabras clave: lactancia materna, práctica, conocimiento, madres, primíparas, adolescentes.

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Huancavelica

Jr. Victoria Garma Nº 330

Jr. Hipólito Unánue Nº 209

Contacto: repositorio@unh.edu.pe

Copyright © 2002-2025

Todos los derechos reservados

Software Dspace 7.5

Declaración de BerlinImage
Espacio bajo licenciaImage

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias