Examinando por Autor "Cárdenas Pineda, Lina Yubana"
Mostrando 1 - 20 de 44
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAnálisis hemodinámico en gestantes atendidas en el primer nivel de atención Lircay – Huancavelica 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-16) Orellana Jesus, Editt Mariela; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Analizar el estado hemodinámico de las gestantes atendidas en el primer nivel de atención Lircay – Huancavelica, 2018. Metodología: investigación observacional, retrospectivo, longitudinal, muestra 85 gestantes, se empleó como técnica la revisión documentaria, se usó la estadística descriptiva, Resultados: las gestantes fueron jóvenes de 20 a 30 años (79%) y adolescentes de 16 a 19 años (31.76%), el 50,59%, fueron primíparas y el 25,88% multíparas; el 85,88% recibieron suplementación completa con sulfato ferroso 60mg, más 400 ug de ácido fólico. El hematocrito descendió de 43,52% ± 4,84 del primer trimestre a 42,45% ± 4,25 en el segundo, descendiendo a 42,26% ± 3,57 en el tercer trimestre; el 50% de las gestantes tuvieron un hematocrito menor a 43,80% en el primer trimestre, 42.90% en el segundo y 39,90% al tercer trimestre. La hemoglobina corregida encontrada fue de 12,33 g/dl ± 1,10 en el primer trimestre el cual desciende a 11,95 g/dl ± 1,02 en el segundo y 11,77 g/dl ±1,08 en el tercer trimestre, el 50% de las gestantes tuvieron hemoglobina por debajo de 12,30 g/dl en el primer trimestre, 12,00 g/dl en el segundo y tercero. El 3.53% presentaron anemia leve en el primer trimestre, elevándose a 9.41% en el segundo y hasta15.29% en el tercer trimestre, la anemia moderada fue mínimo 1.18%. Conclusión: la hemodinámia de las gestantes, ha sufrido descensos en el hematocrito y hemoglobina; la anemia se incrementó del primer trimestre al tercero, la hemoglobina alcanzada al tercer trimestre, es un factor de riesgo de anemia puerperal.
- ÍtemAtonía uterina: características y tratamiento en El Hospital San Juan De Kimbiri, 2017 al 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-10) Altamirano Yaros, Yovana Rosalia; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar las características y tratamiento de la atonía uterina en el Hospital San Juan de Kimbiri, 2017 al 2019. Metodología: investigación observacional, retrospectivo, transversal, en 29 puérperas con atonía uterina; se empleó la estadística descriptiva, y como herramienta el Microsoft Excel. Resultados: El 89.66% fueron mayores de 20 años, el 55.17% proceden de zona rural, el 93.10% mantienen relación conyugal estable, el 100% se dedican a su casa. Las características obstétricas identificadas fueron: periodo intergenésico prolongado en 44.83%, multigestas 37.93%, granmultigestas 41.31%, tuvo antecedente de aborto 31.04%, más de seis controles prenatales 72.41%, multíparas 48.28%, granmultíparas 31.03%, el parto fue vaginal del 58.62% y por cesárea 41.38%. El 68.97% presentaron complicaciones durante el embarazo y el parto, como: macrosomía fetal 20.69%, ruptura prematura de membranas, placenta previa, preeclampsia, embarazo en vías de prolongació, parto precipitado 17.24%, expulsivo prolongado 17.24% y trabajo de parto prolongado 13.79%. Los tratamientos mas empledos fueró: masaje uterino en un 86.22%, extracción de coágulos 20.62%, compresión bimanual externa 20.69%, ligadura de vasos uterinos 24.14%, histerectomía 10.34% y los medicamentos más usados fueron: oxitocina 82.76%, ergometrina 72.41%, el 20.69% requirió antibiótico, el 17.24% sulfato ferroso, 6.90% requirió hierro sacarato, paquete globular el 6.90%. Conclusión, la atonía uteria sigue siendo un problema de la población pobre y vulnerable, y no solo de las gran multíparas si no tambien de las multíparas, y el periodo intergenésico prolongado debe ser estudiado con atención, el tratamiento empledo fue acorde al nivel del establecimiento de salud.
- ÍtemCaracterísticas de la atención de las emergencias obstétricas en el distrito de Pacucha – Andahuaylas, 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-04-27) Ortiz Quispe, Flor Mariesel; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar las características de la atención de las emergencias obstétricas en el distrito de Pacucha-Andahuaylas, 2020. Metodología: investigación observacional, retrospectivo, transversal, en 60 pacientes que se atendieron por emergencia obstétrica. Resultados: edad entre 20 a 34 años (61.67%), 20% se presentó en la edad extrema y 18.33% en adolescente, el 78.33% tienen un nivel de instrucción secundaria, el 96.67% proceden de zona rural, el 83,33% son convivientes o casadas. Las emergencias se presentaron en el tercer trimestre 56,67%, en el primer trimestre el 30%; el 26.67% fueron nulíparas, el 28.33% primíparas y el 41% multíparas, del 43.33% la emergencia se presentó en su casa, y el 31.67% en el mismo establecimiento, el 56.67% se trasladó caminando, el 21.67% en ambulancia y el 21.67% en auto particular. El tiempo transcurrido de la aparición de la emergencia y obtener una atención fue en el 66.67% menos de una hora, el 18.33% demoró de una a dos horas y el 15 % demoró más de dos hasta 9 horas. Las principales patologías atendidas en las emergencias fueron aborto 20%, embarazo postérmino 15%, complicaciones posparto13.33%, trastornos hipertensivos 11,67%, alteraciones de la salud fetal 11-67%, amenaza de parto pretérmino 10%, complicaciones en el puerperio 8.33%; el 96.67% de las referencias se estabilizó y se refirió a un segundo nivel. Conclusión: el distrito de Pacucha cuenta con un establecimiento que estabiliza las emergencias y refiere, del 15% de los pacientes se requiere mejorar el acceso, se debe ampliar su capacidad resolutiva al centro de salud de Pacucha.
- ÍtemCaracterísticas de la atención del parto en Chuschi - Ayacucho, 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-04-21) Hermoza Palomino, Idalu Lila; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Describir las características de la atención del parto en el Centro de Salud de Chuschi – Ayacucho, 2020. Metodología: investigación observacional, prospectivo, de corte transversal, se observó a través de una ficha estructurado 53 partos durante el 2020. Resultados: el 53% tuvo entre 20 a 34 años, el 26% fueron adolescentes y el 21% entre 35 a 44 años, el 45% tiene estudios de primaria y el 47% secundaria, 96% proceden de zonas rurales, el 34% son solteras y 60% casada / conviviente. Del 87% todos sus partos fueron institucionales, del 13% tuvo antecedente de parto domiciliario, el 45% primíparas, 42% multíparas, y 13% gran multíparas; no brindan psicoprofilaxis obstétrica, practican la intranatal (92%). Al ingreso el 100% de gestantes fueron a término, 34% en fase latente, 49% en fase activa y 9% en expulsivo. El parto fue acompañado por pareja 45% y por algún familiar 55%, el 98% de los partos fue en posición vertical, el expulsivo duró menos de 20 minutos en el 57%, de 20 a 40 en el 34% y de 41 a 60 minutos 9%, 30% con episiotomía, alumbramiento dirigido. 38% tuvo contacto piel a piel y 47% iniciaron lactancia materna dentro de la primera hora. 68% usó el establecimiento por 48 horas, 26% por menos tiempo, los partos fueron atendidos 85% por obstetra y 15% por médico. Conclusión: El enfoque intercultural, la participación de la pareja y familia, propicia un parto institucional con escasa complicaciones; queda por trabajar la reducción de la episiotomía, el incremento del contacto piel a piel y la lactancia dentro de la primera hora, y brindar psicoprofilaxis obstétrica.
- ÍtemCaracterísticas de la atención del puerperio en el puesto de salud de Muyurina – Ayacucho, 2018 - 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-04-27) Conde Cuadros, Celia; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar las características de la atención del puerperio en el puesto de salud de Muyurina – Ayacucho, 2018 – 2020. Metodología: investigación observacional, retrospectivo, transversal, población 80 puérperas, se empleó la estadística descriptiva. Resultados: el 15% fueron adolescentes (14 a 19), 71.25% tienen entre 20 a 34, 13.75% tienen ≥ 35años, el 58.75% viven en zona rural y el 41.25% en zona urbana, el 55% se dedican a su casa, el 21.25% son estudiantes, el 15% trabajan de manera independiente. el 100% de partos fueron institucionales. El 100% recibió atención, el 87.50% dos veces, y el 66.25% dentro de los primeros 7 días, el 96.25% fueron atendidas por obstetra. La mayoría de las actividades se cumplió en más del 80%, con excepción de orientación del cuidado del periné (68.75%), propiciar el vínculo afectivo (13.75%), no se fomentó la autoestima. El 47.14% tuvo control de hemoglobina a los 30 días. El 28.75% se complicaron con ITU, grietas en pezón, dehiscencia de episiorrafia y mastitis. El 100% tuvo seguimiento, 73.75% por visita y el 22.50% a través de llamadas telefónicas, se realizó educación en autocuidado, sensibilización en atención puerperal, verificación del consumo de sulfato ferroso, se tamizó violencia basada en género. Conclusión: la atención del puerperio mediato es óptimo, sin embargo, se requiere dar un mejor servicio en el cuidado del periné, fomentar el vínculo prenatal y autoestima de la madre.
- ÍtemCaracterísticas de las gestantes con anemia en la Red de Salud Aymaraes Apurimac 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-30) Mallma Ñaupa, Marianela; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar las características de las gestantes con anemia en la Red de Salud Aymaraes de Apurímac durante el año 2016. Métodos: Es un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, se trabajó con la población de 70 embarazadas que presentaron anemia durante el periodo en estudio; se usó la técnica de análisis documentario. Para el análisis de datos se emplearon técnicas cuantitativas con tablas de una y doble entrada con distribución de frecuencias absolutas y porcentuales. Resultados: Las características que podemos denotar fueron, el 61.4% se encuentran entre 20 – 34 años de edad, predominando en este grupo la anemia leve; seguida de las gestantes menores de 20 años empatando con las mayores de 34 años, con 18.6% respectivamente; 45.71% son multíparas, seguida de las primíparas (27.2%) y gran multíparas (25.71%) y finalmente el periodo Intergenésico que destacó fue adecuado en un 55.71%, prolongado 35.71% y corto 8.57%. Las gestantes captadas y diagnosticadas con anemia leve y moderada recibieron tratamiento en el primer trimestre (14.3%), segundo trimestre (78.57%) y finalmente en el tercer trimestre (4.29%).La recuperación o gestantes curadas fueron 28.5%. Conclusiones: Las gestantes curadas después del tratamiento es bajo, solo del 28.57%, el 17.14% mejoró su condición de anemia aunque no logró curarse, y el 41.43% permaneció sin recuperarse ni curarse y un 12.86% agravó, esta evidencia nos invita a revisar más al respecto.
- ÍtemCaracterísticas de las gestantes que hacen uso del servicio de psicoprofilaxis obstétrica del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen Huancayo 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-23) Ambrocio Garay, Milagros Herminia; Cárdenas Pineda, Lina YubanaEl objetivo fue, determinar las características de las gestantes que usan el servicio de psicoprofilaxis obstétrica del Hospital Regional Docente Materno Infantil (HRDMI) “El Carmen” durante el año 2016. Metodología, se llevó a cabo un estudio descriptivo simple retrospectivo en una población de 271 usuarias de las cuales se evaluaron 243 gestantes que acudieron al servicio de psicoprofilaxis obstétrica (PPO), la técnica empleada fue el análisis documentario, usando un instrumento de recolección de datos; se usó la estadística descriptiva; Resultados, el promedio de edad de las usuarias, fue de 26.62 años, el rango estuvo entre los 16 a 41 años, se encontró 12.12% (16 – 19 años) de adolescentes y 9.85% ≥ 35 años, predominando la edad adecuada de la reproducción (20 a 34 años) con un 78.03%; el 69.55% inician la preparación en el tercer trimestre, y un 30.04% en el segundo, el 79.42% fueron primigestas, el 13.58% segundigestas y solo el 7% presentaron más de tres embarazos; el 88.06% no tiene hijos, seguido de los que tienen un hijo (9.47%), y solo el 2.47% tiene dos hijos o más, el 13.17% presentó antecedente de aborto. En cuanto al uso del servicio el 67% asistieron de 1 a 3 sesiones, y el 19.34% asistió de 4 a 5 sesiones y solo el 13,17% (32) fue preparada (6 sesiones), las gestantes que cumplieron con la preparación de PPO fueron 81.25% primigestas, 12.50 segundigestas y 6.25 multigestas. Conclusiones, las principales características de las usuarias fueron, edad promedio 26.62 años, la gran mayoría tuvo una edad entre 20 – 34 años, el inicio de uso del servicio de PPO se da en el tercer trimestre, las características obstétricas más resaltantes de las usuarias fue no tener hijos, ser primigesta; se encuentra solo 13.17% de gestantes preparadas, cuya característica predominante fue ser primigesta. servicio requiere reestructurar la prestación y mejorar el sistema de seguimiento, para incrementar el porcentaje de gestantes preparadas.
- ÍtemCaracterísticas de los latidos cardiacos fetales en gestantes con diagnóstico de Covid -19 atendidos en el Hospital Regional Docente Materno Infantil el Carmen – Huancayo, 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-22) Cantorin Aliaga, Nilda; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Caracterizar los latidos cardiacos fetales (LCF) en gestantes con diagnóstico de COVID - 19 atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil el Carmen – Huancayo, 2020. Metodología: observacional, prospectivo, transversal, de nivel descriptive, en 31 gestantes, se empleó una ficha de observación, con los parámetros de Fisher, Resultados: se encontró COVID – 19 leve en las 31 gestantes, el 64.52% tienen entre 20 a 34 años, el 93.55% proceden de la zona urbana, el 90.32% son amas de casa, el 48.39% fueron primíparas y el 38.71% multiparas. La media, de la temperatura fue de 36.9, de la presión arterial 111/71 mmHg, y la saturación fue de 92.81%, la línea de base del 90.32% fue normal, se presentó taquicardia en el 9.68%, la variabilidad estuvo ausente en el 25.81%, minima en el 35.48% y normal del 38.71%, no se observa aceleraciones en el 25.81% y de 1 – 4 aceleraciones en el 51,61% y ≥ 5 en el 22.58%, y desaceleraciones de tipo III en el 16.13%. al analizar comorbilidad vs sin comorbilidad, se encuentra taquicardia en 11.11% vs 9.09%, variabilidad ausente 22,22% vs 27.27%, variabilidad minima 22.22% vs 40.91%, aceleraciones ausentes en el 11.11% vs 31.82%, y desaceleraciones de tipo III 11.11% vs 13.64%. Conclusión: se encontró taquicardia en el 9.68%, variabilidad ausente y sin aceleraciones en el 25.81%, lo que nos indica que un poco más del 25% presenta signos de hipoxia fetal; es necesario realizar el monitoreo anteparto e intraparto.
- ÍtemCaracterísticas del parto de las usuarias de psicoprofilaxis obstétrica, atendidos en el Centro de Salud Justicia Paz y Vida de Enero - Junio del 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-20) Chávez Romero, Goya Yovana; Cárdenas Pineda, Lina YubanaEl objetivo fue determinar las características del parto de las usuarias de psicoprofilaxis obstétrica, atendidos en el centro de salud Justicia Paz y Vida de enero - junio del 2017. Metodología, la investigación fue descriptivo, retrospectivo de corte transversal, el Método fue Inductivo, descriptivo, con una muestra censal de 174 partos atendidos de enero a junio del año 2017, la técnica empleada fue de análisis documentario, a través de una guía, la organización de los datos fue a través de la estadística descriptiva Resultados, las características sociales predominantes fueron en el estado civil conviviente 63.8%, solteras 23% y casadas 12.6%; grado de instrucción secundaria 54%, superior 38.5%, primaria 6.3% y 1.1% de madres con analfabetismo. Las gestantes preparadas con psicoprofilaxis obstétrica (PPO) se presentó a los 27 años y de las que no se prepararon fue de 20 años. Las primigestas hacen más uso del servicio de PPO 57,5%. Durante el trabajo de parto las gestantes con preparación PPO tienen menos complicaciones durante el periodo expulsivo de 5.7%, frente al 17.1% en las que no asistieron a las sesiones de PPO. Conclusiones, los partos de las gestantes preparadas con la PPO tiene menos complicaciones en el periodo expulsivo.
- ÍtemCARACTERISTICAS MATERNAS DEL RECIEN NACIDO CON BAJO PESO AL NACER EN LA RED DE SALUD DE CASTROVIREYNA 2014 - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-07) Huayanay Tacunan, Erika Jeanet; Cárdenas Pineda, Lina YubanaEl objetivo fue determinar las características maternas asociados al bajo peso al nacer en la Red de Salud Castrovirreyna 2014 - 2017. Metodología, se llevó a cabo un estudio descriptivo simple de corte retrospectivo, en una muestra censal de 102 madres que tuvieron recién nacidos con bajo peso durante los años 2014 - 2017, la técnica empleada fue de análisis documentario, a través de un instrumento, la organización de los datos fue a través de la estadística descriptiva Resultados, En la red de salud Castrovirreyna el año 2014 se registraron 26 (26.26%) nacidos con bajo peso; en el año 2015, 25 (18.94%) tuvieron bajo peso; en el año 2016 se alcanzó a 28 (19.86%) fueron con bajo peso y en el año 2017 de 23 (16.08%) tuvieron bajo peso. Dentro de las características sociodemográficas en referencia a la edad se encontró más del grupo etario de 20 a 34 años 69 (67.65%); con respecto a la ocupación o actividad que desarrollan las madres en su mayoría son ama de casa 87 (85.3%), el grado de instrucción que la mayoría de las madres tiene fue secundaria 63 (61.77%), el 95.1% (97) vive en zona rural, en referencia al estado civil la mayoría es conviviente 48 (47.06%), con respecto a saneamiento básico tenemos que la mayoría de gestantes, 99 (97.06%) cuentan con red de agua a domicilio y la eliminación de excretas la mayoría de ellas 61 (59.8%) lo realizan a través de letrinas. Respecto a las características nutricionales se observó que 101 (99.02%) de las madres recibieron suplemento con sulfato ferroso durante el embarazo. De las 102 madres de recién nacidos con bajo peso al nacer, se observó que 36 (35.29%) fueron primíparas. Conclusiones, Entre las patologías se encontró el 60.78% anemia y 18.63% hipertensión. Palabras clave: patologías maternas, nacidos vivos de bajo peso.
- ÍtemCaracterísticas perinatales, de gestantes con la covid-19 en el hospital regional de Huancavelica, 2020-2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-20) Ramos Mendoza, Karen Stefani; Requena Arana, Thania Pilar; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar las características perinatales en gestantes COVID-19 positivo atendidas en el Hospital Regional de Huancavelica, 2020-2021. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, en 79 partos que se produjeron de abril 2020 a marzo 2021, cuyas madres presentaron COVID – 19. Resultados: edad más frecuente entre 20 a 34 años (75,9%), adolescentes (15 – 19) 13.9%, y entre 35 - 43 años 10.1%. Al momento del diagnóstico, las gestantes se encontraban a término en el 83% y el 16,5% tenían menos de 37ss. Las complicaciones fetales fuero: oligohidramnios en el 10.1%, hipoxia fetal 6.3%, RCIU 2.5%, insuficiencia placentaria 1,3% y un caso de óbito fetal (1,3%). Características neonatales, peso promedio 2945.6 g. el mínimo 1470 y máximo 3850 g. Talla promedio de 47.7 cm, talla mínima 36 cm y máxima de 52cm, promedio de Apgar al minuto 7,8 y a los cinco de 8,8 se tuvo un natimuerto y dos RN con Apgar menos de 7; el 65.7% de los neonatos presentaron complicaciones: ictericia en el 25.3%, sepsis en el 17,7%, prematuridad en el 8,9%, distrés respiratorio en el 7,6%, bajo peso al nacer en el 6,3%, también se evidenció cardiopatía congénita, enfermedad de la membrana hialina y se tuvo un natimuerto, al 93.7% se realizó la prueba PCR. El 54.4% tuvo lactancia mixta, 41,8% lactancia artificial y el 2,5% tuvo lactancia materna exclusiva. Conclusión: se a evidenciado complicaciones fetales y neonatales, las características antropométricas fueron en promedio dentro de lo normal.
- ÍtemComplicaciones del puerperio en pacientes atendidas en el Hospital Sub Regional de Andahuaylas Hugo Pesce Pesceto, julio – diciembre 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-24) Allauca Quispe, Mary Cleofé; Allca Ccorahua, Sofia; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar las complicaciones en el puerperio en pacientes atendidas en el hospital Sub Regional de Andahuaylas Hugo Pesce Pesceto, de julio a diciembre 2021. Metodología: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal, en 140 puérperas, Resultados: las puérperas se caracterizaron por ser adolescentes en un 20%, Jóvenes y adulta 56%, edad prolongada (≥35 años) 24%; el 75% proceden de zona urbana y el 25% de zona rural; el 43% son ama de casa, 25% estudiante y 24% trabaja de manera independiente, el 6% presentó parto pretérmino, el 44% fueron multíparas, 41% primíparas, se encontró periodo intergenésico corto en el 22% y largo en el 13%. Dentro de las complicaciones se identificó problemas de salud mental en el 20% de las puérperas atendidas en la especialidad (112), se identificó: Blues 7%, ansiedad 7%, depresión posparto 4%; las complicaciones obstétricas en el puerperio inmediato se presentó en el 30% del total de las puérperas (140): 15% de alumbramiento incompleto, atonía uterina 5% y desgarro perineal 5%, hipotonía uterina 3%, en el puerperio mediato el 28% presentó complicaciones, como infección urinaria 9%, constipación 6%, hipertensión puerperal 6%, dehiscencia 4%, incontinencia urinaria 2% infecciones a nivel pélvico 2%; en el puerperio tardío se presentó complicaciones en el 6%, infección urinaria 5% y constipación 1%. Conclusión: se observa que el puerperio inmediato y mediato son más susceptibles a complicaciones y los cuadros presentados varían de acuerdo a la etapa, por tanto, la puérpera requiere un seguimiento exhaustivo en la etapa inmediata y mediata.
- ÍtemComplicaciones mas frecuentes en gestantes atendidas en el primer nivel de atención, Huancavelica junio 2021 mayo 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-07-25) Crispin Salazar, Benanza; Condori Caso, Sandra Lizbeth; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar las complicaciones más frecuentes en gestantes atendidas en el primer nivel de atención, Huancavelica, junio 2021 – mayo 2022. Metodología: investigación observacional, retrospectivo, transversal, en 72 gestantes. Resultados: el 55,6% presentó edad reproductiva adecuada (20 a 34 años), 29,2% fueron adolescente y 15,3% en edad extrema, el 26,4% primigestas, el 41,7% multigesta y el 31,9% gran multigestas; según su paridad se tuvo 31,9% de nulíparas, 22,2% primíparas, el 25% multíparas y el 20,8% gran multíparas. El 11,1% recibió menos de seis atenciones prenatales, solo el 20,8% inició su APN antes de las 14 semanas de embarazo. Dentro de los factores de riesgo se encontró: ser adolescente (19,4%), estar en edad extrema (15,3%), ser gran multípara (20,8%), sobrepeso (6,8%) y obesidad (5,6%); dentro de las complicaciones se encontró la ITU (26,4%), anemia leve (19,4%), anemia moderada (5,6%), proteinuria cualitativa positivo (9,7%), y preeclampsia (1,4%). Conclusión: a pesar de tener factores de riesgo obstétrico como la gran multiparidad, las complicaciones obstétricas propias del embarazo fueron escasos, se presentaron más las complicaciones del embarazo indirecto. Lo que nos hace pensar que el perfil epidemiológico de las complicaciones en el primer nivel de atención está cambiando; es necesario realizar revisiones a mayor escala.
- ÍtemComplicaciones obstétricas en gestantes con obesidad pregestacional atendidas en el hospital de Apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho 2020 - 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-22) Del Pino Verán, Brenda Iris; Conislla Huamaní, Julia Cristina; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: determinar las principales complicaciones obstétricas en gestantes con obesidad pregestacional atendidas en el Hospital de apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho 2020, 2021. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, diseño descriptivo simple; en 50 gestantes con obesidad pregestacional, se tomó información de las historias clínicas y registros; se usó la estadística descriptiva. Resultados: las gestantes con obesidad en su mayoría son en edad reproductiva adecuada 86%, las ≥ de 35 años fueron un 8% y se encontró adolescentes en un 6%, grado de instrucción secundaria tenía el 54%, seguida de primaria 26% y superior 20%, estado civil conviviente 78%, casada 20%, el 74% son amas de casa, el 18% trabaja, el 68% reside en zonas urbanas. Se encuentra 20% de partos postérmino, 4% pretérminos, el 66% son multíparas, 18% primíparas, 24% tienen periodo intergenésico largo, el 24% no tuvo atención prenatal completa, del 42% el embarazo concluyó por cesárea. En promedio las medidas antropométricas pregestacional fueron, talla: 153.4 ± 4.01cm, IMC: 33 ± 2.25, peso: 76.7 ± 6.02 kg y al término del embarazo fue 87.1± 6.09 kg, ganando en promedio durante el embarazo 10.5 kg. Dentro de las complicaciones se encontró recién nacidos macrosómicos (32%), preeclampsia (14%), parto pretérmino (4%) y diabetes gestacional (4%). Encontrándose también como morbilidad la infección del tracto urinario (44%). Conclusiones: las principales complicaciones obstétricas fueron macrosomía fetal y preeclampsia, se requiere tomar en cuenta el IMC pregestacional y en razón a ello realizar un exhaustivo monitoreo de la ganancia del peso.
- ÍtemComunicación familiar y ocurrencias de embarazos en adolescentes atendidas en el centro de salud de Santa Ana.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012-12-22) Zambrano Llimpe, Laura Fresia; Zuñiga Ramos, Gaby Guisela; Cárdenas Pineda, Lina YubanaEl presente trabajo titulado: "Comunicación Familiar y Ocurrencia de Embarazos en Adolescentes atendidas en el Centro de Salud de Santa Ana", tuvo como objetivo principal, determinar la relación que existe entre comunicación familiar y ocurrencia de embarazos en adolescentes; se contrastó si la relación entre ambas variables era inversa. Para ello se realizó una investigación sustantiva de nivel descriptivo-correlacional, empleando el método deductivo-descriptivo, ¡con un diseño descriptivo correlaciona! Se identificó una población de 52 adolescentes con una muestra censal; tras la revisión de historias clínicas para identificar el embarazo, se administró el cuestionario "COMFAMI" para valorar la comunicación familiar mediante visitas domiciliarias. Los resultados más importantes fueron que el 50% - 64% de adolescentes se embarazan con mayor frecuencia a partir de los 16 años; el 85% tienen una comunicación abierta en la dimensión de momentos y formas, el 63% tienen una comunicación abierta en la dimensión de mensaje transmitido; el 88% de adolescentes gestantes tienen una comunicación cerrada en la dimensión de momentos, el 80% en la dimensión de formas y un 87% en la dimensión de mensaje transmitido, lo cual condiciona un porcentaje mayor de embarazos. Al contrastar la hipótesis mediante la prueba Tau b de kendall's, se confirma que la comunicación familiar se relaciona inversamente con la ocurrencia de embarazos en adolescentes. Ante esto se concluye que la comunicación familiar abierta es la más adecuada para que no prevalezca la ocurrencia de embarazos en adolescentes de este modo evitar condiciones de riesgo de una actividad sexual prematura.
- ÍtemConocimiento de la pandemia covid – 19, por las gestantes atendidas en el hospital de Lircay II–1 Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-04-27) Arce Torres, Gelena Yelsi; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Identificar los conocimientos de la pandemia COVID-19, por las gestantes atendidas en el Hospital de Lircay II-1 - Huancavelica, 2021. Metodología: investigación descriptivo, prospectivo, transversal, en 111 gestantes entre febrero y marzo, se aplicó encuesta. Resultados: características, edad entre 20 a 34 años (82.88%), el 77.48% son amas de casa, integrantes de la familia: 1 a 2 (20.72%), el 61.26%, de 3 a 4 y 16.22% de 5 a 6 integrantes; ingreso mensual: 33.33% < 500, 41.44% entre 500 - 1000, 25.23% de 1001 a 2000 soles. El 60.36% identifica que puede contagiarse por tocar superficies contaminados, el 39,64% por contacto con otras personas, el 43.64% conoce el periodo de incubación; los signos y síntomas más conocidos: sensación de falta de aires (56.76%), dolor de pecho (40.54%), fiebre (36.04%), y pérdida del gusto y olfato (17.12%). Prevención: distanciamiento social (100%), en caso de estar resfriado (99,10%) uso de mascarilla (68.47%), tiempo de lavado de manos (71.17%), lavado de manos después de estar en lugares públicos (39.64%). 95% conoce de las vacunas, el 33.33% no se vacunaría, por miedo, cree que hace daño y que no proteger. Estado de salud frente al COVID – 19: 31.53% ya padeció, el 24.32% durante el embarazo y algún familiar del 58.56%, los que padecieron presentaron: pérdida del gusto, pérdida del olfato, fiebre, dolor de pecho. Medios por el que se informaron: televisión (83.78%), radio (41.44%), redes sociales (28.83%) y personal de salud (7.21%). Conclusión: El conocimiento es aceptable, sin embargo, falta precisar los medios de contagio y la aplicación de las estrategias preventivas, usando los medios televisivos y radiales.
- ÍtemConocimiento de medidas preventivas y actitud frente al embarazo no deseado de las estudiantes de un instituto técnico Junín - 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-21) Meza Chavez, Veronica Rocio; Torres Morales, Geraldine Vanessa; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento de las medidas preventivas y actitud frente al embarazo no deseado de las estudiantes de un instituto técnico, Junín -2021. Metodología: investigación observacional, prospectivo, transversal, de nivel descriptivo, en 35 estudiantes, se usó como instrumento un cuestionario y como técnica la encuesta auto diligenciada, virtual. Resultados: se encontró edad entre 16 a 41 años, mayormente adolescentes y jóvenes, el 91.4% viven en zona urbana, profesa, la religión católica 68.6%, cristianos el 25.7%, son solteras 71.4%, el 14.3% convivientes, el 11.4% casadas. La edad de inicio de relaciones sexuales de 16 a 23 años, el 37.1% tiene una pareja, el 5.7% dos parejas, el 22.9% quedó embarazada alguna vez, el 5.7% dos veces, el 20% reportó un parto, y el 11.4% dos, todos los hijos se encuentran vivos. El conocimiento de prevención del embarazo no deseado es de nivel medio en el 68.6%, bajo en el 24.7% y del 5.7% es alto. La actitud frente al uso de métodos anticonceptivos es favorable en el 62.9%, desfavorable en el 37.1%, frente al embarazo no deseado es de continuar con el embarazo en el 94.3% de los casos, la actitud frente a la atención prenatal es favorable en el 37.1% y desfavorable en el 62.9%, frente al niño intraútero es desfavorable en el 57.1% y favorable en el 42.9%. Conclusión: el conocimiento de prevención del embarazo no deseado es de nivel medio, la actitud es conservadora frente a la continuidad del embarazo, y de riesgo frente al embarazo y el niño intraútero.
- ÍtemConocimiento y actitud sexual de las estudiantes del Colegio Francisca Diez Canseco de Castilla - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Mejia Cayllahua, Rildo; Quinto Cayllahua, Yosselyn; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y actitud sexual en las estudiantes del colegio Francisca Diez Canseco de Castilla - 2017. Método: La investigación fue no experimental de tipo sustantiva, prospectiva de corte transversal. Nivel correlacional y diseño descriptivo de relación; la población estuvo constituido por 479 estudiantes del 4° y 5° grado del Colegio Francisca Diez Canseco de Castilla. El estudio fue censal luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Se encontró que un 64.4% (309) de estudiantes conocen sobre embarazo y un 35.5% (170) de estudiantes no conocen sobre embarazo, también se evidencio que un 32.2% (154) de estudiantes conocen sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS), y un 67.8% (325) de estudiantes no conocen sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS), con respecto a la actitud se encontró que un 87.7% (420) de estudiantes tienen una buena actitud frente a la prevención del embarazo y un 12.2% (59) de estudiantes tienen un mala actitud frente a la prevención del embarazo, también se evidencio que un 85.6% (410) estudiantes presentan una buena actitud frente a la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y un 14.4% (69) de estudiantes presentan una mala actitud frente a la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS). Conclusión: Se evidencia que en la población estudiada que el 55% (264), de las estudiantes, conocen sobre sexualidad, un 45% (215) estudiantes refieren que no conocen sobre la sexualidad, también se encontró que el 88% (421), presentan una buena actitud sobre la sexualidad, y un 12% (58), estudiantes presentan una mala actitud. Mediante la prueba estadística de Chi cuadrado de Pearson existe una relación entre el conocimiento y la actitud sexual de las estudiantes del colegio Francisca Diez Canseco de Castilla - 2017.
- ÍtemCovid -19 en gestantes y resultados perinatales en el Hospital de Lircay – mayo 2020 a abril 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-26) Solano Tacza, Jim Kelvin; Capani Jurado, Geovanna; Capani Jurado, Geovanna; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Identificar los resultados perinatales de gestantes que padecieron COVID- 19 atendidas en el hospital de Lircay de mayo 2020 a abril 2021. Metodología: investigación observacional, retrospectivo, transversal, desarrolladla en 124 gestantes con diagnóstico de COVID-19. Resultados: de las 124 gestantes con COVID-19, el 65% tienen entre 20 a 34 años, el 82% son de procedencia rural, el 95% son amas de casa. El 100% presentó COVID-19 de grado leve. Los partos fueron: a término en el 91%, postérmino 3% y pretérmino 6%. Los partos vaginales fueron 85%, cesárea 15%, los trastornos hipertensivos del embarazo fue la patología con más frecuente (19%). La complicación más frecuente observada en el feto fue hipoxia con 19% seguido de retraso de crecimiento fetal (6%) y RCIU (6%), al parto presentaron liquido amniótico verde fluido el 10% y meconial 5%. Los recién nacidos en su mayoría presentaron Apgar de 7 a 10 al minuto el 93%, de 4 a 6 al minuto un 6% y el 1% con menos de 4, y a los 5 minutos el 99%, se tuvo un recién nacido con prueba positiva para COVID- 19. Conclusión: los perinatos de las gestantes con COVID-19 leve, presentaron hipoxia fetal, líquido amniótico verde fluido y meconial, situación que hace pensar en un compromiso de la oxigenación fetal; un RN resultó positivo a la prueba.
- ÍtemEfecto de la pandemia COVID – 19 en la atención materna en el Hospital de Acobamba – Huancavelica, 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-11) Zuñiga Cusi, Yaquelina; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar el efecto de la pandemia COVID -19 en la atención materna en el Hospital de Acobamba – Huancavelica, 2020. Metodología: la investigación fue observacional, retrospectivo, longitudinal, la población estuvo constituido por 27 y 29 gestantes, 53 y 60 partos, 27 y 29 puérperas del segundo trimestre del año 2019 y 2020 respetivamente, la técnica fue revisión documentaria, el instrumento ficha de análisis documentario. Resultados: análisis con pandemia (2020) y sin pandemia (2019), gestantes atendidas 86.6% y 114.8%; gestantes controladas (6APN) 62,1% y 88,9%; con batería de laboratorio completo 44.8% y 88.9%. Seguimiento durante la pandemia, cada gestante recibió 1,8 visitas y 3.9 seguimientos telefónicos, frente a 0,9 visitas y ningún seguimiento telefónico. Durante la pandemia, en atención del parto se alcanzó 236.7%, porque se atendió partos de otras jurisdicciones y por retorno de los migrantes y se produjo 5% de partos domiciliarios, y fuera de pandemia 86.8% y ningún parto domiciliario. El primer control puerperal alcanzó 162.1%, 137.9% frente a 66.7% y 59.3%; la visita a puérperas alcanzó 117.2% frente a 74.1% fuera de pandemia. Se tuvo 72 casos de emergencia frente a 30, la morbilidad materna extrema se mostró similar 13.3% y 13.9%. las causas de las principales emergencias fueron aborto (22.2%), enfermedad hipertensiva del embarazo (15.3%), sufrimiento fetal (8,3%) hemorragia durante el embarazo (8,3%). Conclusión: la pandemia por COVID -19, disminuyó la APN, incrementó la atención del parto y puerperio; fortaleció el seguimiento a las gestantes y puérperas, se incrementó las emergencias y disminuyó los casos por hemorragia posparto. El equipo de salud respondió a la situación con compromiso y responsabilidad.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »