Examinando por Autor "Carbajal Chavez, Cintya"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEficacia del programa educativo "Exprésate" sobre el nivel de conocimiento del embarazo adolescente en las estudiantes de la institución educativa Francisca Diez Canseco De Castilla - Huancavelica 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-10) Carbajal Chavez, Cintya; Clemente Condor, Luz Elizabeth; Muñoz De la Torre, Rossibel JuanaEl objetivo fue evaluar la eficacia del programa educativo “Exprésate” en el nivel de conocimiento sobre embarazo adolescente en las estudiantes de la I.E. Francisca Diez Canseco de Castilla, Huancavelica 2018. La metodología fue un estudio experimental, prospectivo, longitudinal y analítica; nivel de investigación explicativa con un diseño cuasi experimental donde se trabajó con 250 estudiantes distribuidos en 8 secciones (A-H), de las cuales se seleccionó al azar una sección “E” para la prueba piloto de 30 alumnos. Para recabar datos se empleó la técnica de la encuesta, aplicando un cuestionario Pre Test y Pos Test. La validez de contenido se dio por validación de Jueces y la fiabilidad de instrumento mediante KR-20. Los resultados en el Pre Test mostraron niveles de conocimiento Bajo 24,55% (54/220) con promedio 5,02±1,22; Medio 74,55% (164/220) con promedio 9,52±1,76 y Alto 0,90 % (2/220) con promedio 15,5±0,71 evidenciando el desconocimiento sobre el embarazo adolescente, los resultados en el Pos Test del programa educativo mostraron niveles de conocimiento Medio 23,90% (49/205) con promedio 13,02±1,36 y Alto 76,10% (156/205) con promedio 16,81±1,36 evidenciando el incremento del conocimiento sobre el embarazo adolescente y contrastando la diferencia P<0,05 mediante la prueba de rangos de Wilcoxon para muestras pareadas. En conclusión: El programa educativo “Exprésate” fue eficaz sobre el nivel de conocimiento del embarazo adolescente en las estudiantes del 5to grado de educación secundaria.
- ÍtemTrabajo de parto disfuncional y complicaciones posparto en puérperas atendidas en el Hospital de Pampas Huancavelica 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-02) Alvarez Castañeda, Esperanza María Guadalupe; Carbajal Chavez, Cintya; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Determinar cómo es el trabajo de parto disfuncional y complicaciones posparto en puérperas atendidas en el Hospital de Pampas Huancavelica 2022 Método, Descriptivo, prospectivo, transversal población y muestra censal Resultado Más de la mitad de las puérperas con parto disfuncional fueron jóvenes y una cuarta parte eran adolescentes y mujeres mayores, multíparas, seguidas de primíparas, la mayoría tuvieron parto vaginal, el 18.9% primíparas tuvieron una fase latente prolongada mayor de 20 horas, el 29.2% Multíparas tuvieron una fase latente prolongada mayor de 14 horas, el 17,9% de las primíparas tuvo fase activa prolongada por más de 12 horas, el 17,9% de multíparas tuvo una fase activa de más de 8 horas, el 23.6% primíparas tuvieron retraso del descenso de la presentación fetal al final de la dilatación, el 13.2% multíparas tuvieron retraso del descenso de la presentación fetal, el 17.0% primíparas cursaron con dilatación estacionaria de 2 horas a más en el trabajo de parto. El 8.5% de las nulíparas experimentaron un expulsivo prolongado de más de 1 hora, mientras que el 8.5% de Multíparas se prolongó el periodo expulsivo en más de 30 minutos y el 3.8% puérperas tuvieron parto precipitado con una dilatación mayor a 3 cm por hora, el 6,6% tuvo una cesárea de emergencia, el 11,3% tuvo hipotonía y el 7,5% tuvo hemorragia posparto. Conclusión Las mujeres que hicieron parto disfuncional fueron jóvenes, multíparas. Por otro lado, las primíparas hicieron fase latente prolongada más de 20 horas y fase activa prolongada más de 12 horas, las primíparas tuvieron retraso en el descenso de la presentación. Las nulíparas experimentaron un expulsivo prolongado de más de 1 hora, y tuvieron parto precipitado con una dilatación mayor a 3 cm por hora y el 6,6% tuvo una cesárea de emergencia, el 11,3% tuvo hipotonía y el 7,5% tuvo hemorragia posparto.