Logotipo del repositorio
Repositorio institucional
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • REPOSITORIO INSTITUCIONAL - UNH
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Carbajal Cuadros, Leonor Neda"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Diversidad bacteriana de la rizósfera de quinua (Chenopodium quinoa Willd) cultivada en suelo fértil y degradado
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-30) Carbajal Cuadros, Leonor Neda; De La Cruz Marcos, Ruggerths Neil
    De acuerdo al Ministerio de Agricultura y Riego, a nivel mundial, el Perú es el principal productor de quinua, y con el fin de contribuir a la sostenibilidad de su producción, con el proyecto se ha planteado aislar y caracterizar bacterias del suelo rizosférico (SR) y no rizosférico (SNR) de plantas de quinua de dos chacras: Una de alta fertilidad y otra degradada, localizadas en las coordenadas 12° 33´ 52” S y 74° 56´50” W, a 3562 msnm, en Huando, Huancavelica (Perú), donde se cultivaron quinua Var. Hualhuas durante la campaña agrícola 2016-2017. A partir de 10 g de suelo (peso húmedo) procedente del SR de 30 plantas de quinua al 50% de floración y de 30 muestras de SNR, de suelos fértil y degradado, y disueltos en solución salina al 0,85%, se sembraron en placas de Petri que contenían medio YEM y fueron incubadas a 28ºC por 72 horas, una vez crecidas se visualizó las unidades formadoras de colonias (UFCs) con diferente morfología, los que se seleccionaron mediante inspección con una lupa de aumento 10X,.Para la obtención del ADN de los aislados se utilizó el kit de extracción AxyPrep™ Bacterial Genomic DNA Miniprep Kit, y una vez verificada su calidad y concentración fueron enviados para secuenciar el gen 16S rRNA a Macrogen Inc. (Seúl, Corea del Sur). Recibida los cromatogramas y las secuencias de la empresa se procedieron con su procesamiento bioinformático utilizando Chromas 2.6.6 y MEGA X 10.0.5. Las secuencias limpias se compararon con las depositadas en GenBank mediante el programa BLASTN disponible en el National Center for Biotechnology Information (NCBI, www.ncbi.nlm.nih.gov/). Muchas de ellas poseen actividad como Rizobacterias Promotoras de Crecimiento de Plantas (PGPR), las que se emplearán en futuros trabajos de investigación. PALABRAS CLAVE: Diversidad bacteriana; 16S rRNA, Suelo degradado; Suelo fértil, Quinua
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Identificación de los factores influyentes en la competitividad de la producción y comercialización de cacao (Theobroma cacao L.) en el distrito de Sivia – Huanta – Ayacucho
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-12) Carbajal Cuadros, Leonor Neda; Mantari Mallqui, Julián Leonardo
    La investigación se realizó con el objetivo de identificar los factores influyentes en la producción y comercialización del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en el distrito de Sivia - Huanta – Ayacucho. Para la colección de datos se realizó una entrevista a 50 agricultores dedicados al cultivo de cacao. Los resultados se procesaron mediante el análisis de datos utilizando el programa Microsoft Excel versión 2016 especialmente para la tabulación de los cuadros de frecuencia, y las figuras porcentuales del mismo modo se utilizó el software estadístico SPSS versión 23 para realizar el análisis estadístico para variables cualitativas. Como resultado se logró identificar como principales factores influyentes de la competitividad en la producción y comercialización del cultivo de cacao: a la planificación del cultivo, fertilidad del suelo, costo de producción, uso del abono orgánico, sistema de siembra, abonamiento en siembra, costo de plantación, manejo fitosanitario, manejo de las buenas prácticas agrícolas, análisis del mercado, análisis de la competencia del entorno, precio, oferta de precio eficacia del productor, asesoramiento técnico, incentivo al sembrío de cacao, percibir talleres prácticos, presentación por parte del comprador, pago en efectivo por parte del comprador.

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Huancavelica

Jr. Victoria Garma Nº 330

Jr. Hipólito Unánue Nº 209

Contacto: repositorio@unh.edu.pe

Copyright © 2002-2025

Todos los derechos reservados

Software Dspace 7.5

Declaración de BerlinImage
Espacio bajo licenciaImage

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias