Logotipo del repositorio
Repositorio institucional
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • REPOSITORIO INSTITUCIONAL - UNH
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Carrillo Cayllahua, Mirian"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Acceso a métodos anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual en estudiantes de la facultad de Enfermería Huancavelica 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-11) Tovar Pérez, Elizabeth; Ramos Lagonez, Yulisa; Carrillo Cayllahua, Mirian
    La presente tesis tuvo como objetivo describir el acceso a métodos anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual en estudiantes de la Facultad de Enfermería Huancavelica 2022. Metodología: Estudio de tipo básico, nivel descriptivo, empleó el método inductivo deductivo con diseño no experimental transeccional descriptiva, para la obtención de datos se aplicó la técnica de encuesta y cuestionario a una muestra de 96 estudiantes de la facultad de enfermería. Resultados: 22.9% (22) estudiantes con edades de 20 años de edad, 8.3% (08) estudiantes con 17 años y en menor frecuencia 4.2% (04) con 25 años de edad. Respecto a sexo muestra 52.1% (50) estudiantes del sexo femenino y 47.9% (46) de sexo masculino; finalmente 91.7% (88) estudiantes con estado civil soltero y 8.3% (08) son convivientes. También se muestra 43.8% (42) estudiantes no emplean ningún método anticonceptivo; 38.5% (37) estudiantes emplean como método anticonceptivo el preservativo, 13.5% (13) estudiantes emplean como método anticonceptivo la píldora anticonceptiva y 4.2% (04) estudiantes emplean el método del ritmo. Así mismo; 91.7% (88) estudiantes no presentan infecciones de transmisión sexual; 4.1% (04) estudiantes presentan enfermedad pélvica inflamatoria y flujo vaginal respectivamente. Conclusión: la mayoría de estudiantes tiene acceso limitado a los métodos anticonceptivos y en menor frecuencia tienen acceso fácil y déficit. Respecto a infecciones de transmisión sexual la mayoría de estudiantes no la tiene, una pequeña cantidad presentaron enfermedad pélvica inflamatoria y flujo vaginal.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Actividad física asociado a la salud mental en trabajadores del Hospital de Pichanaki 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-21) Aroquipa Flores, Yaneth; Carrillo Cayllahua, Mirian
    La tesis tuvo como objetivo general determinar la asociación de la actividad física y la salud mental en trabajadores del Hospital de Pichanaki 2022. La investigación empleada fue de tipo básica, nivel correlacional y empleó el método científico deductivo e inductivo con diseño no experimental transeccional, tuvo una muestra de 68 trabajadores a quienes se les aplicó la ficha de encuesta. Resultados: las edades de mayor frecuencia están entre 31 a 40 años 39.7% (27) y 21 a 30 años 36.8% (25), un 60.3% (41) son de sexo femenino y 39.7% (27) de sexo masculino; nombrados 30.9% (21) y CAS 69.1% (47), respecto a la ocupación los más frecuentes son 25.0% (17) técnicos en enfermería y licenciadas en enfermería, 22.1% (15) obstetras y 10.3% (07) médicos; también muestra un 58.8% (40) trabajadores del Hospital de Pichanaki con actividad física inadecuada y con salud mental de ansiedad; 11.8% (08) con actividad física inadecuada y adecuada; y su estado de salud mental con estrés y ansiedad respectivamente; un 2.9% (02) trabajadores tienen actividad física adecuada y su estado de salud mental es normal. Conclusión: Como el valor de Chi Cuadrada obtenida fue 11.281, siendo mayor que el valor tabulado de 7,8147 se afirma que existe asociación entre la actividad física y la salud mental en trabajadores del Hospital de Pichanaki 2022, con un valor p=0.028.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Gestión del talento humano y captación de donantes de sangre en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Centro 2023
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-18) Hurtado Baldeon, Jose Luis; Carrillo Cayllahua, Mirian
    La tesis tuvo como objetivo general determinar la relación entre la gestión del talento humano y la captación de donantes de sangre en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Centro 2023. Metodológicamente empleó el tipo de investigación básica, correlacional; con el método de análisis y síntesis, con diseño no experimental, transversal, tuvo una muestra de 29 trabajadores de la unidad de banco de sangre. Resultados: 48.3% (14) trabajadores quienes cuentan con gestión del talento humano en su dimensión productividad del personal regular y desarrollan la captación de donantes de cantidad media; 48.3% (14) trabajadores quienes cuentan con gestión del talento humano en su dimensión eficacia del personal regular y desarrollan la captación de donantes de cantidad media; 31.0% (09) trabajadores quienes cuentan con gestión del talento humano en su dimensión eficiencia del personal regular y desarrollan la captación de donantes de cantidad media; 51.7% (15) trabajadores quienes cuentan con gestión del talento humano en su dimensión liderazgo del personal regular y desarrollan la captación de donantes de cantidad media; 44.8% (15) trabajadores quienes cuentan con gestión del talento humano regular y desarrollan la captación de donantes en su dimensión promoción de donantes en cantidad media; 41.4% (12) trabajadores quienes cuentan con gestión del talento humano bueno y desarrollan la captación de donantes en su dimensión selección de donantes en cantidad media; 44.8% (13) trabajadores quienes cuentan con gestión del talento humano bueno y desarrollan la captación de donantes de cantidad media; 20.7% (06) trabajadores cuentan con gestión del talento humano regular y desarrollan la captación de donantes de cantidad media y un 10.3% (03) trabajadores cuentan con gestión del talento humano malo y desarrollan la captación de donantes en cantidad media. Conclusión: Existe relación entre la gestión del talento humano y la captación de donantes de sangre en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Centro 2023 con un valor de Tau b de Kendall de 0.346 y un p valor de 0.049.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Hábitos alimentarios y sobrepeso en estudiantes del centro poblado San Juan de Paltarumi, Daniel Hernández 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-05-19) Chávez Ramos, Rosalinda Raida; Carrillo Cayllahua, Mirian
    La tesis tuvo como objetivo general determinar la relación entre hábitos alimentarios y el sobrepeso en los escolares del Centro Poblado San Juan de Paltarumi, Daniel Hernández 2022. Metodología, empleo el estudio de enfoque cuantitativo, básica, nivel descriptivo correlacional, empleó el método científico, con diseño no experimental, transversal, contó con una muestra de 70 escolares del quinto de secundaria profesionales de la salud, para la contrastación de hipótesis empleó la prueba no paramétrica rho de Chi Cuadrada. Resultados: 52.9% de escolares tiene hábitos alimentarios deficiente y se encuentran normal, 28.6% con hábitos alimentarios deficiente y están con sobrepeso; respecto a las características sociodemográficas 62.9% sexo masculino, 37.1% sexo femenino; 54.3% mayor a 16 años; 32.9% entre 15 a 16 años; 95,7% proceden de la zona rural, 4.3% zona urbana; 100% cursa la secundaria. 44.3% (31) sobre consumo de macronutrientes es deficiente y están en condición normal; 28.6% (20) sobre consumo de macronutrientes es deficiente y presentan sobrepeso; 2.9% (02) sobre consumo de macronutrientes intermedio y con sobrepeso. 57.1% (40) sobre consumo de micronutrientes es deficiente y con condición normal; 21.4% (15) sobre consumo de micronutrientes deficiente y presentan sobrepeso; 10.0% (07) sobre consumo de micronutrientes intermedio y con sobrepeso. Concluyendo: Existe relación significativa entre hábitos alimentarios y sobrepeso en escolares del Centro Poblado San Juan de Paltarumi, Daniel Hernández 2022 con valor de Chi Cuadrada de 5,907 y un p-valor = 0.017.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Nivel de conocimiento de cáncer de cuello uterino en adolescentes del 5° grado de un colegio de Huancavelica 2023
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-13) Araujo Sanchez, Abigail Vanessa; Esteban Capcha, Sheyla Mirella; Carrillo Cayllahua, Mirian
    Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de cáncer de cuello uterino en adolescentes del 5° grado del colegio Francisca Diez Canseco de Castilla Huancavelica 2023. Metodología: Tipo básico, nivel descriptivo, de diseño no experimental, transversal, descriptiva. Población de 196 adolescentes y la muestra fue de 129 adolescentes, la técnica empleada fue la encuesta, ejecutada durante el mes de noviembre del 2023. Resultados: De los 129 adolescentes el 56,6% (73) presentan un nivel de conocimiento medio, por otro lado, el 23,3% (30) presentan un nivel de conocimiento alto, y por último un 20,2% (26) presentan un nivel de conocimiento bajo. En general nos muestra significativamente que las adolescentes tienen un nivel de conocimiento medio. De acuerdo a sus dimensiones: En cuanto a las definiciones generales se encontró, el 62,0% (80) presentan un nivel de conocimiento alto, sobre causas el 69,8% (90) presentan un nivel de conocimiento alto, en factores de riesgo el 82,9% (107) presentan un nivel de conocimiento alto, el 65,1% (84) presentan un nivel de conocimiento medio respecto a signos y síntomas, en medios de diagnóstico se encontró que un 65,1% (84) presentan un nivel de conocimiento medio, respecto a medidas de prevención se tuvo que un 74,4% (96) presentan un nivel de conocimiento alto, por último en el tratamiento se evidencio que el 80,6% (104) presentan un nivel de conocimiento bajo. Conclusiones: La mayoría de Adolescentes muestran un nivel de conocimiento medio respecto al cáncer de cuello uterino.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Prevalencia de Infecciones de Transmisión Sexual de Acuerdo al Agente Etiológico en Jóvenes Atendidos en el Hospital Departamental de Huancavelica en los Años 2014 - 2016
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-01-24) Carrillo Cayllahua, Mirian; Camposano Córdova, Yda Flor
    Se tuvo como objetivo estimar la Prevalencia de Infecciones de Transmisión Sexual de acuerdo al agente etiológico en Jóvenes atendidos en el Hospital Departamental de Huancavelica en los años 2014-2016, se empleó el método científico, tipo descriptivo-observacional, nivel descriptivo-epidemiologico, diseño descriptivo simple-descriptivo retrospectivo y se trabajó con una población de 2484 jóvenes que acudieron al consultorio de infecciones de transmisión sexual, la cual fue a demanda, siendo la muestra de 2484 jóvenes; posteriormente se realizó la obtención de datos con una ficha de recolección de datos, obteniendo los siguientes resultados: La mayor prevalencia de infecciones de transmisión sexual según agente etiológico son las bacterias con 11.6% de prevalencia (288 jóvenes) y la de menor prevalencia fue por hongos y parásitos con 1.4% de prevalencia (34 jóvenes) respectivamente. Se concluye que la prevalencia de Infecciones de Transmisión Sexual de acuerdo al agente etiológico en Jóvenes atendidos en el Hospital Departamental de Huancavelica 2014-2016 son de etiología bacteriana con un 11.6% de prevalencia.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sistemas de información geográfica aplicada al seguimiento de atención prenatal en un Centro de Salud de la ciudad de Huancavelica 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-28) Carrillo Cayllahua, Mirian; Quispe Valle, Doris Marisol
    La tesis tuvo como objetivo demostrar que los sistemas de información geográfica ayudan al seguimiento de atención prenatal en el Centro de Salud de Ascensión de la ciudad de Huancavelica 2022. Investigación de tipo aplicada, con nivel explicativo, método científico y diseño pre experimental; tuvo una muestra de 70 gestantes obtenida mediante el muestreo no probabilístico; para la obtención de datos se empleó una lista de cotejo y ficha de observación, los cuales fueron validados mediante juicio de expertos y el proceso estadístico G Geométrica, Resultados: los sistemas de información geográfica permiten la georreferenciación de las usuarias gestantes para la atención prenatal como la gestante N° 01 X = 500167.149 Y = 8587764.323; la gestante N° 63 X = 502317.7566 Y = 8586809.885. Sobre las distancias muestra la gestante N° 08 206.69m de distancia desde el establecimiento de salud hasta el domicilio; y la distancia de la gestante N° 22 1516m. En metadata en la atención prenatal para la gestante N° 01 su ubicación georreferenciada X = 500167.149 Y = 8587764.323; edad 33 años; dirección Jr Laderas S/N; edad gestacional 9; celular 950382129; factor de riesgo que es ninguno. Respecto a pre y post implementación de los sistemas de información geográfica para la filiación en la atención prenatal se tiene 95.7% (67) gestantes consignan la edad, 4.3% (03) no consigna; 80% (56) consigna nombres completos y 20% (14) no consigna; 64.3% (45) consigna dirección, 35.7% (25) no consigna dirección; DNI 91.4% (64) consigna, 8.6% (06) no consigna; tipo de seguro 100% consigna y número de celular 67.1% (47) consigna, 32.9% (23) no consigna; respecto a post implementación de los sistemas de información geográfica muestra edad, nombres y apellidos, dirección, DNI, tipo de seguro y número de celular que consigna al 100%. Conclusión: Los sistemas de información geográfica influyen sobre el seguimiento de atención prenatal en el centro de salud de Ascensión de la ciudad de Huancavelica 2022 con un valor de Mc Nemar de 4.920 y un p valor de 0.000 de nivel de significancia bilateral.

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Huancavelica

Jr. Victoria Garma Nº 330

Jr. Hipólito Unánue Nº 209

Contacto: repositorio@unh.edu.pe

Copyright © 2002-2025

Todos los derechos reservados

Software Dspace 7.5

Declaración de BerlinImage
Espacio bajo licenciaImage

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias