Logotipo del repositorio
Repositorio institucional
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • REPOSITORIO INSTITUCIONAL - UNH
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ccente Chancha, Edwin Javier"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Establecer las fallas, el grado de vulnerabilidad, peligro y riesgo sísmico de las viviendas de albañilería confinada en el sector de Quintanillapampa del Distrito de Ascesión - Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Ccente Chancha, Edwin Javier; Salazar Sotacuro, Valeriano; Caballero Sánchez, Omar
    La albañilería de ladrillos de arcilla, confinada por elementos de concreto armado es considerada como "material noble" por los pobladores peruanos, y es por tanto un material de preferencia para la construcción de viviendas en el Perú. Muchos pobladores peruanos no tienen la posibilidad de contratar profesionales y recurren a la autoconstrucción para edificar sus viviendas de albañilería confinada. La mayoría de estas viviendas tienen fallas estructurales graves y son sísmicamente vulnerables. En este proyecto se desarrolla una metodología simple para determinar el riesgo sísmico de viviendas de albañilería confinada. Esta metodología fue aplicada a una muestra de 42 viviendas en el sector de Quintanilla Pampa. Al realizar el diagnóstico de las viviendas de albañilería confinada se recogieron las principales características de ubicación, arquitectónicas, estructurales y constructivas de cada vivienda. La información obtenida se procesó en hojas de cálculo para determinar el riesgo sísmico de las viviendas, y se elaboró una base de datos para clasificar las principales fallas de las viviendas diagnosticadas. Los resultados obtenidos contribuyeron al desarrollo de una cartilla para la construcción y mantenimiento de viviendas de albañilería confinada en zonas de peligro sísmico. La cartilla presenta información sobre cada paso del proceso constructivo en forma gráfica y con lenguaje muy simple. Se espera que, con una adecuada difusión, esta cartilla pueda servir para que los pobladores y albañiles puedan conocer mejor cómo pueden construir viviendas sismorresistentes de albañilería confinada.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Remoción de materia orgánica usando el método de electrocoagulación en aguas residuales, PTAR – Acoria - Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-27) Ccente Chancha, Edwin Javier; Sanchez Araujo, Victor Guillermo
    La investigación de tesis tuvo como objetivo evaluar la remoción de materia orgánica usando el método de electrocoagulación en aguas residuales en la PTAR - Acoria- Huancavelica, donde se trabajó con 3 intensidades de corriente (A) 2, 5 Y 9, se realizó 3 monitoreos. Y se determinó los parámetros de Temperatura, Coliformes termo tolerantes, Solidos totales suspendidos y la demanda bioquímica de oxígeno. Los resultados se muestra La remoción de materia orgánica usando el método de electrocoagulación en aguas residuales PTAR - Acoria- Huancavelica fue optima porque presento diferencia de medias con un valor óptimo de 60.61 mg/L. El amperaje en la temperatura usando el método de electrocoagulación en aguas residuales PTAR – Acoria - Huancavelica mostro un valor de 10.10 °C. El amperaje en los Coliformes termo tolerantes usando el método de electrocoagulación en aguas residuales PTAR - Acoria- Huancavelica dio como resultado un valor de 400 UFC. El amperaje en los sólidos totales suspendidos usando el método de electrocoagulación en aguas residuales PTAR - Acoria- Huancavelica, se obtuvo un valor de 71.90 ml/L y el amperaje de la demanda bioquímica de oxígeno usando el método de electrocoagulación en aguas residuales PTAR - Acoria- Huancavelica 60.61 mg/L.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Valoración económica del recurso hídrico para el suministro de agua potable de Callqui Grande de la cuenca del rio Ichu del distrito de Ascensión - Huancavelica - 2018
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-11-24) Ccente Chancha, Edwin Javier; Dueñas Jurado, Carlos; Toribio Román, Fernando Martín
    La investigación “Valoración económica del recurso hídrico para el suministro de agua potable de Callqui grande de la cuenca del rio Ichu del distrito de Ascensión – Huancavelica – 2018”, tuvo por finalidad determinar la valoración económica del recurso hídrico para el suministro de agua potable, determinar los factores socioeconómicos ambientales que influyen en la valoración económica y la determinación de la probabilidad media de la disponibilidad a pagar, se usó como técnica la observación y las fichas de encuestas con el cual se recolecto los datos de 65 familias insitu, para el procesamiento y análisis de datos se usó el software STATA V.14, se empleó el método de la valoración contingente - modelo Logit. Se determinó la valoración económica siendo el valor económico de S/ 9.31 mensuales por usuario de agua potable, en el modelo econométrico seleccionado se ha establecido los factores socioeconómicos ambientales que influyen en la valoración económico, a un nivel de significancia de 0.05 y confianza del 95%, en función a un análisis estadístico, del cual resultaron ser significativos el precio (PREC (P valor=0.006)), la edad (EDAD (Pvalor=0.005)), la educación (EDU (Pvalor=0.010)), y la percepción ambiental (PA (Pvalor=0.033)). Se determinó la probabilidad media de la disposición a pagar P (si), resulto 0.68, superior al valor del umbral de predicción 0.61, por lo que la probabilidad de la disposición a pagar toma el valor 1, esto indica que la población de Callqui grande si está dispuesto a pagar por el suministro de agua potable.

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Huancavelica

Jr. Victoria Garma Nº 330

Jr. Hipólito Unánue Nº 209

Contacto: repositorio@unh.edu.pe

Copyright © 2002-2025

Todos los derechos reservados

Software Dspace 7.5

Declaración de BerlinImage
Espacio bajo licenciaImage

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias