Logotipo del repositorio
Repositorio institucional
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • REPOSITORIO INSTITUCIONAL - UNH
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Chachi Montes, Lizardo"

Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Actitud ambiental rural en tiempos de Covid 19 de la comunidad educativa “Miguel Grau Seminario” de Ranra Colcabamba - 2020
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-21) Carbajal Bendezú, Hiersey Fernando; Chachi Montes, Lizardo
    El objetivo del estudio fue describir el nivel de actitud ambiental rural en tiempos de COVID-19 de la comunidad educativa “Miguel Grau Seminario” de Ranra - Colcabamba; utilizando el método científico, y como método específico el descriptivo, de tipo básica, de nivel descriptivo y diseño no experimental descriptivo simple, con una muestra de 69 personas, 60 fueron alumnos y 9 docentes; se les aplicó como instrumento un cuestionario con escala Likert y como técnica la encuesta. En relación al nivel de actitud ambiental, se halló que los alumnos tuvieron un nivel medio con un 56.7% y un 43.3% en nivel bajo; en tanto, los docentes en un 100.0% obtuvo un nivel “bajo”. En conjunto, la comunidad educativa presentó un nivel bajo-medio de actitud ambiental. Específicamente, en la dimensión cognitiva hubo un dominio del nivel medio en los docentes (77.8%) y en estudiantes (75.0%); respecto a la dimensión afectiva, en ambos casos obtuvieron un nivel bajo, siendo un 61.37% en los alumnos y del 100.0% en los docentes; respecto a la conductual en ambos grupos se obtuvo un nivel medio, del 70.0% en los estudiantes y del 100.0% en los docentes. Se aprobó la hipótesis general de investigación que sostuvo un nivel bajo de actitud ambiental en la colectividad educativa. Se concluyó que, la comunidad educativa “Miguel Grau Seminario” tuvo un nivel bajo-medio de actitud ambiental en tiempos de COVID-19; dado que, el 56.7% de los alumnos obtuvo un nivel medio y el 100.0% de los docentes un nivel bajo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    "AGRESIVIDAD Y SU RELACIÓN CON EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 05 AÑOS DE LA I.E.I Nº 027 – ACOBAMBA - HUANCAVELICA"
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-11-28) Lopez Garcia, Durget; Asparrin Ramos, Digna; Chachi Montes, Lizardo
    Las últimas décadas se han caracterizado por un creciente interés en el estudio, de la agresividad, a consecuencia del incremento de las conductas agresivas especialmente en el ámbito educativo y familiar, esto se ve asociado con los logros de aprendizaje en niños y niñas de los diversos niveles educativos y que ha llegado a al nivel inicial. Nuestro estudio, tiene como objetivo determinar el grado de relación que existe entre la agresividad y el logro de aprendizaje en el área de comunicación, de tipo básico que profundiza el conocimiento y comprensión de las variables, con diseño descriptico correlacional obteniendo las siguientes conclusiones Existe una relación significativa media entre la agresividad y el logro de aprendizaje en el área de comunicación en los niños y niñas de 05 años que alcanza una r = -0,6353, con distribución de Pearson, así como en la t para casos relacionados se da que: Existe una relación negativa entre la agresividad y el logro de aprendizaje.Puesto que t calculada es- 3,5254 es menor que t teórica: -1,729. Así mismo se evidencia que el 61% de estudiantes está en logros de aprendizaje previsto, un 29% en proceso y un 11% en inicio. Palabras claves: Agresividad, logro de los aprendizajes, comunicación.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Aplicación de las guías técnicas en el proceso de aprender a aprender de topografía general a estudiantes del III semestre de ingeniería geológica UNDAC pasco
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-27) Marcelo Ames, Julio Alejandro; Chachi Montes, Lizardo
    RESUMEN El presente proyecto de investigación consiste en la aplicación de las guías técnicas en el proceso de aprender a aprender de topografía general a estudiantes del III semestre de Ingeniería Geológica de la UNDAC de Pasco, siendo ésta importante en la formación profesional del ingeniero geólogo. El objetivo primordial es la elaboración y aplicación del material didáctico a los alumnos que llevan el curso, cuyo fin es potenciar el aprendizaje. Para desarrollar este estudio se empleó un modelo de investigación cuantitativo mediante encuesta. Para la confiabilidad del cuestionario se aplicó el índice de correlación de Pearson y la corrección con la fórmula de Spearman – Brown obteniendo – 0.7676. En la Evaluación estadística, hemos usado la prueba de rangos de signos con Wilcoxon, con ayuda del software estadístico SPSS 23. Esta guía técnica en el proceso de aprender a aprender es muy importante y de mucha utilidad, ya que el estudiante puede programar mejor el tiempo en sus estudios haciendo un seguimiento de esta guía técnica. Este medio permite a los estudiantes formarse académicamente, ayudándoles a desarrollar sus competencias y capacidades, llevándolos a ser mejores profesionales.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Autoestima de niños y niñas de zona rural en la II.EE de Educación Inicial N°664 “Santiago Chavez Gonzales” Carhuamayo-Junín-2019
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-06-10) Astete Rupay, Silvia Claviliana; Chachi Montes, Lizardo
    La investigación de autoestima en estudiantes de educación Inicial tuvo como objetivo, describir la autoestima de los estudiantes de zona rural de la Institución Educativa de educación inicial n°664 “Santiago Chávez Gonzales-Carhuamayo-Junín-2019 de tipo básica, nivel descriptivo, diseño descriptivo simple con muestra censal de 20 estudiantes. Se utilizó el cuestionario de autoestima adaptado de Cooper Smith, las conclusiones fueron que: en la dimensión General mostró un 75% en el nivel medianamente alto y un 5% en el nivel bajo, en la dimensión física un 85% en el nivel de medianamente alto y alto, y un 15% en el nivel medianamente bajo o bajo; en la dimensión académica un 80% en el nivel de medianamente alto y alto, y un 20% medianamente bajo o bajo; en la dimensión emocional un 70% un nivel de medianamente alto y alto, y un 30% nivel medianamente bajo o bajo; en la dimensión relacionados con otros significados un 90% medianamente alto y alto, y un 10% medianamente bajo o bajo y en la dimensión autocritica un 70% medianamente alto y alto, y un 30% medianamente bajo o bajo, y en promedio presentan una autoestima medianamente alto con una media de 8,31.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    CARÁCTERÍSTICAS ETNOGRÁFICAS DE LAS FAMILIAS DE LA I.E Nº 31549 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA LIBERTAD - HUANCAYO 2018
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-03-14) Pari Castro, Gilberto; Torres Ambrosio, Jesus; Chachi Montes, Lizardo
    El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de determinar las características etnográficas de las familias de la Comunidad Campesina de La Libertad- Huancayo. De esa manera, se busca contribuir al progreso de las comunidades por medio de su estudio y el conocimiento de su proceso de desarrollo particular. Esta comunidad alejada no ha sido estudiada anteriormente y está localizada en una zona geográfica denominada ceja de selva. Se estudiaron tres aspectos importantes. En primer lugar, el aspecto social para reconocer la conformación de la comunidad y la conformación de las familias. La identificación de sus principales actividades como la ganadería y la agricultura. Asimismo, describir su cosmovisión respecto a la formación de la familia, la toma de decisiones, la educación de sus hijos, el rol de las mujeres, la forma de crianza y su relación con el estado. De la misma manera, la interpretación del mundo, el reconocimiento de su entorno natural y social y el desarrollo de sus principales costumbres contextualizadas en festividades religiosas. Palabra clave: Etnográficas, familias, comunidad campesina
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    "COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA I.E Nº 30255 - QUILCAS - HUANCAYO"
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-13) Curi Ramirez, Raquel; Sosa Andrade, Judith; Chachi Montes, Lizardo
    El presente trabajo académico se realizó con el propósito de determinar las características de los tipos de comportamientos agresivos presentes en los niños y niñas de la I.E. N° 30255- Quilcas -Huancayo. Así, es posible reconocer comportamientos manifestados en el aula producto de un aprendizaje del contexto social. Por ello, se plantea que al I.e. debe ser un contexto de convivencia armónica. Sin embargo, las conductas agresivas que pueden manifestar los estudiantes no permiten el desarrollo adecuado en un proceso de aprendizaje. En primer lugar, se describirán las manifestaciones de comportamientos agresivos a un nivel físico; luego, a un nivel verbal. Finalmente, a un nivel psicológico. En cada uno de estos niveles es posible, además, reconocer los antecedentes causales para un contexto que propicie las conductas agresivas, tales como la cólera, la frustración, agresión de otra persona, comentarios negativos e imposibilidad de un correcto manejo de emociones. Palabras claves: Comportamiento, Agresivo, Comportamiento agresivo, Niños, Niñas
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL INICIAL DE LA I.E Nº 2040 DE LA COMUNIDAD CENTRO SANIBENI SAN MARTÍN DE PANGOA - 2018
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-30) Lozano Quispe, Eddy Roxana; Lauro Castro, Jessica Guadalupe; Chachi Montes, Lizardo
    El presente trabajo de investigación partió del objetivo para describir las características de la inteligencia emocional de los niños y niñas del nivel inicial de la IE N° 2040 de la comunidad Centro Sanibeni San Martin de Pangoa-2018. Se enmarca como un estudio básico descriptivo que busca identificar característica de la inteligencia emocional de los niños y niñas del nivel inicial que como parte de su cultura asumen ciertas características, teniendo como método estudio métodos cuantitativos descriptivos, tales como método científico, método descriptivo y hermenéutico por lo que el presente trabajo sigue un diseño descriptivo simple, según explica. Hernández (2003:168), con una muestra de estudio censal de 16, siendo estos 11 nniños y 5 niñas; teniendo Como conclusiones: 1. Se concluye que el 94% de estudiantes del nivel inicial presentan una inteligencia emocional alta con puntuaciones que van desde 120 a 150 mientras y un 6% presenta una inteligencia emocional media con una puntuación de 90 a 120. 2. El 67% de estudiantes son de 04 años y un 33% de estudiantes de tienen 05 años de edad es decir por cada 3 estudiantes de 05 años existe 01 estudiante de 04 años nivel inicial sección pececitos en la Institución educativa N° 2040 de la comunidad centro Sanibeni San Martin de Pangoa. 3. El 69% de estudiante la I. E N° 2040 de la comunidad centro Sanibeni San Martin de Pangoa son del género y 31% son del género femenino, por lo que se puede visualizar que la presencia de varones predomina en la institución educativa, es decir por cada 02 niños que participa en la educación formal 01 niñas es parte de esta. Palabras clave: Inteligencia, emocional, niños y niñas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    "EL MACHISMO DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS NIÑOS(AS) DE LA I.E. Nº 1002 LA LIBERTAD - LLAYLLA - SATIPO 2018"
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-03-14) Esteban Rodriguez, Juan Carlos; Peña Ortega, Shirley Aracely; Chachi Montes, Lizardo
    El machismo forma parte de la sociedad peruana y se manifiesta en el comportamiento de las familias, las cuales envían a sus hijos a la escuela. Sin embargo, la labor pedagógica no se resume en lecciones establecidas, sino en el desarrollo de capacidades de los estudiantes mediante sus relaciones interpersonales. La investigación plantea la relación inversa negativa del machismo de los padres de familia en el nivel de desarrollo de las relaciones interpersonales de los estudiantes. Esta relación se manifiesta en el comportamiento parco y el rechazo a realizar actividades en grupos mixtos considerando que el groso de la población estudiantil es de género masculino. Los instrumentos aplicados revelaron el nivel predominante de machismo en los padres y el nivel intermedio-bajo de desarrollo de relaciones interpersonales de sus hijos. Así mismo se evidencia que existe una relación inversa y negativa entre el machismo de los padres de familia con las relaciones interpersonales de los niños(as) en la I.E. N°1002 la Libertad – Llaylla- Satipo. Esto se debe a que según la muestra la tc: (T calculada) es - 2.747076 menor que tt (T teórica):-1,171. Asimismo, la relación negativa planteada ha sido confirmada ampliamente como lo demuestra el resultado de la correlación: -0.80546916, lo cual manifiesta una correlación negativa fuerte. Esto también se demuestra en el rechazo de la hipótesis nula y la aceptación de la hipótesis alterna. Palabras claves. Machismo, padres de familia, relaciones interpersonales.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    “MATERIAL DIDÁCTICO EN LAS COMPETENCIAS MATEMÁTICAS, UTILIZADOS POR LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 7242 “DIVINO MAESTRO” VILLA EL SALVADOR” LIMA
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-01-20) Guzmán Quispe, William Ángel; Jeri Padilla, Karem Lizet; Chachi Montes, Lizardo
    Las instituciones educativas presentan gran variedad de materiales educativos como módulos, textos y materiales de laboratorio, por lo que el uso de los recursos materiales es de vital importancia en cada uno de los procesos de la enseñanza aprendizaje. Es por ello que se debe promover en los docentes el uso correcto de los materiales didácticos ya sean del ministerio como los elaborados por el docente, los estudiantes o la comunidad. Todo docente a la hora de enfrentarse a la clase debe seleccionar los materiales que tiene pensado utilizar, lo cual es fundamental elegirlos adecuadamente porque constituyen herramientas para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje. La prioridad debería ser crear materiales pedagógicamente adecuados, significativos y útiles para la fijación de los aprendizajes, utilizando para ello material a nuestro alcance, apoyándonos en programas de tratamiento de texto, de imágenes, presentaciones, o en materiales elaborados en clase. Por lo que nuestro objetivo estuvo orientado a: Describir los tipos de materiales didácticos más utilizados para el desarrollo de las competencias del área de matemática, por los docentes del Nivel Primaria de la Institución Educativa 7242 “Divino Maestro” del distrito de Villa el salvador. Concluyendo que:
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 36158, HUANCAPITE - ACOBAMBA
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-01-20) Crispín Flores, Gladys; Chachi Montes, Lizardo
    Uno de los problemas dentro de la educación peruana está asociado a la comprensión lectora de los estudiantes del nivel primario, en el sector rural la mitad de los estudiantes de un salón tiene problemas para entender lo que lee. El 43,9% está en proceso de mejora. Pese a lo dramático del resultado, aquel que se obtuvo el 2012 fue mejor que el alcanzado el 2011. Ese año, de cada 20 estudiantes solo uno entendía las lecturas (Grupo La República, 2013). Esta investigación muestra como resultado datos que servirá para tomar decisiones en aula y en gestión pedagógica estratégica siendo estos: El estudio en el nivel literal de comprensión lectora referente a la capacidad: Obtiene información del texto escrito, se concluye que: el 74% de estudiantes del cuarto grado del nivel primaria, muestran un desempeño adecuado en la que identifica información explicita y relevante que se encuentra en distintas partes del texto distinguiendo esta información de otra semejante, en la que se selecciona datos específicos, en diversos tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos complejos. Mientras que un 26% no logran los desempeños previstos por lo que requieren apoyo pedagógico. Por otro lado que en el nivel inferencial de comprensión lectora referente a la capacidad Infiere información del texto escrito, se concluye que el 59% de estudiantes del cuarto grado del nivel primaria, muestran un desempeño desfavorable en la que muestran dificultades en deducir características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, sin lograr comparaciones: así como del tema y destinatario. Mientras que un 41% de estudiantes logra esos desempeños. En cuanto al nivel criterio de comprensión lectora referente a la capacidad Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto, se concluye que el 53% de estudiantes del cuarto grado del nivel primaria, muestran un desempeño desfavorable en la que muestran dificultades en el desempeño de opinar acerca del contenido del texto, no logra explicar el sentido de algunos recursos textuales (uso de negritas, mayúsculas, índice, tipografía, etc.), alejándose de su experiencia, contexto y con limitaciones en justificar sus preferencia cuando elige o recomienda textos según sus necesidades, intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Trabajo cooperativo y pensamiento crítico de los docentes de educación superior tecnológica de la Dre-Junin-2020
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-27) Sánchez Quispe, Olga Lidia; Chachi Montes, Lizardo
    El estudio constituyó una investigación básica, partió del problema: ¿Cuál es la relación que se presenta entre el trabajo cooperativo y el pensamiento crítico en los docentes de educación superior tecnológica no universitaria de la DRE-Junín-2020?; como objetivo fue: determinar el grado de relación que se presenta entre el trabajo cooperativo y el pensamiento crítico en los docentes de educación superior tecnológica no universitaria de la DRE-Junin-2020. Con una población de 838 y una muestra de 90 docentes de Institutos de Educación Superior Tecnológico de la Dirección Regional de Educación Junín. Se tuvo como método general el método científico y como método especifico el descriptivo, con un diseño correlacional; teniendo como variables el trabajo cooperativo y el pensamiento crítico; utilizando como técnica la observación y el encuestado virtual y como instrumento el cuestionario de trabajo cooperativo y de pensamiento crítico, cuyos resultados fueron analizados estadísticamente mediante el estadígrafo de r de Pearson llegando a determinar una relación positiva fuerte entre el trabajo, cooperativo y el pensamiento crítico con una r = 793**. Así mismo el estudio muestra la relación del trabajo cooperativo con las dimensiones del pensamiento crítico, como manejo de información del pensamiento crítico alcanza una r=0,774** correlación positiva fuerte, con la dimensión de la capacidad de reflexión una r =0,511** correlación positiva media y con la dimensión
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Trabajo infantil en estudiantes de la institución educativa N° 31577 de la comunidad campesina de San Vicente de Yañanahui–Ulcumayo–Junín -2019
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-27) Rupay Basualdo, Elena; Rupay Basualdo, Zenaida; Chachi Montes, Lizardo
    La investigación titulada: El trabajo infantil se manifiesta de diversas maneras y es, muchas veces, soslayado por la colaboración. Sin embargo, es importante considerar el contexto en el cual este se desarrolla, por lo que el estudio parte del objetivo general de Identificar las características de trabajo infantil que presentan los estudiantes de la institución educativa N°31577 de la comunidad campesina Yanañahui distrito de Ulcumayo de la provincia de Junín, sigue una metodología cuantitativa del tipo básico, de nivel descriptivo, diseño descriptivo simple, con técnicas de encuestado y la observación, se recogió la información con el cuestionario de trabajo infantil, con los resultados se dio las conclusiones que el trabajo infantil que presentan los estudiantes se da a partir de la colaboración en el hogar y acompañamiento a los padres en las actividades que realizan como pastoreo y trabajo en la chacra y cuidado de los hermanos menores, por lo que no recibe ningún tipo de remuneración.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    TRABAJO INFANTIL EN ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA "LA ESPERANZA CHANCA" CHUPURO - HUANCAYO-2018
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-03) Chachi Montes, Lizardo; Ale Núñez, Haydeé Aurelia; Riveros Anccasi, Dacker
    RESUMEN El presente trabajo académico partió de propósito de plantear un alinea de base del trabajo infantil en zonas rurales de nuestro país, por lo que por características de factibilidad se toma como unidad de estudio la comunidad campesina de “La Esperanza Chanca” Chupuro – Huancayo. Se enmarca como un estudio mixto que busca identificar característica básicas y étnicas de los niños y niñas del campo que como parte de su cultura asumen roles de trabajo que sus familias consideran ayuda cuyo objetivo fue: Describir las características del trabajo infantil en estudiantes del nivel primario de la comunidad campesina “La Esperanza Chanca” Chupuro - Huancayo-2018, teniendo como método estudio se utilizó los métodos mixtos, cuantitativos y cualitativos tales como método científico, método descriptivo, hermenéutico y etnográfico, con diseño El presente trabajo sigue un diseño descriptivo por cuanto este tipo de estudio está interesado en describir características de culturas o grupos de sujetos para comprender su cultura y comunidad según los eventos observados, según explica. Hernández (2003:168), con una muestra de estudio censal, siendo estos 08 niños y 8 niñas; teniendo Como conclusiones: En nuestro Perú por temas culturales de ruralidad no se cumple los indicadores internacionales que proporcionan el marco conceptual para la delimitación del trabajo infantil de Convenio OIT núm. 138, sobre la edad mínima de admisión al empleo (1973), ratificado por el Estado Peruano el 13 de noviembre de 2002, y el Convenio OIT núm. 182, sobre las peores formas de trabajo infantil (1999), ratificado por el Estado Peruano el 10 de enero de 2002.La comunidad educativa y padres de familia en materia se muestran sensibilizados en materia de trabajo infantil peligroso considerando que el niño y niña debe ser parte del trabajo en casa.Las niñas frente a los niños muestran diferencias sustanciales entre ciertas labores de trabajo, mientras que las niñas están incorporados en apoyo en tareas del hogar los niños en labores de la chacra comercio. Las característica étnicas de la comunidad campesina “La Esperanza Chanca” Chupuro – Huancayo están asociados al machismo, y a cultura de crianzas ancestrales como se percibe n el caso presentado. Palabras claves: Trabajo infantil, nivel primario, comunidad campesina, ruralidad.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Uso de Turnitin para la mejora de citas y referencias en trabajos monográficos de estudiantes universitarios de la Universidad Continental
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-01-20) Ñaupari Rafael, Juan Carlos; Chachi Montes, Lizardo
    El estudio buscó determinar en qué medida el uso de Turnito mejora las citas y referencias en trabajos monográficos de estudiantes universitarios. Empleó un diseño de investigación pre experimental, con pre y post test, sin grupo control, en una muestra de estudio, no probabilística, compuesta por 38 estudiantes universitarios, con asistencia regular al primer ciclo de los programas de ingeniería, distribuidos en 11 equipos de trabajo, matriculados en el periodo académico correspondiente. El experimento consistió en desarrollar con el grupo experimental una unidad donde se elaboraron citas directas, citas indirectas y sus referencias como parte del desarrollo de una monografía, asesorándose su construcción durante el proceso con el apoyo de Turnitin. Los índices de similitud que se reportan después de la aplicación del pretest, para el grupo experimental, señalan que más de la mitad de los equipos (8) se ubican en la zona naranja y rojo, y tienen como promedio 60% y 80.67% de similitud respectivamente. Posteriormente, los índices de similitud que se reportan después de la aplicación del post test, para el grupo experimental, señalan que más de la mitad de los equipos (6) tienen como promedio 17.33% de similitud, ubicándose en la zona verde. Se concluye que el uso de Turnito mejora las citas y referencias en trabajos monográficos de estudiantes universitarios, lo cual se demuestra con el promedio obtenido en el pretest (59.09) y el post test (27.36), encontrándose una diferencia del índice de similitud de 31.73 puntos. Igualmente, se ve favorecida la redacción de citas directas, indirectas y referencias. Palabras clave: citas, referencias, monografía, tecnología, aprendizaje

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Huancavelica

Jr. Victoria Garma Nº 330

Jr. Hipólito Unánue Nº 209

Contacto: repositorio@unh.edu.pe

Copyright © 2002-2025

Todos los derechos reservados

Software Dspace 7.5

Declaración de BerlinImage
Espacio bajo licenciaImage

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias