Logotipo del repositorio
Repositorio institucional
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • REPOSITORIO INSTITUCIONAL - UNH
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Chaparro Zegarra, Julio Modesto"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Clima escolar y aplicación del enfoque intercultural en la percepción de estudiantes del vii ciclo de una Institución Educativa de la provincia de Atalaya, Ucayali, 2021
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-02-28) Soldevilla Rojas, Gloria Acise; Sotomayor Nieto, Jose Enrique; Chaparro Zegarra, Julio Modesto
    Este estudio asumió la finalidad de determinar si existe relación entre el clima escolar y la aplicación del enfoque intercultural en la percepción de los estudiantes del VII ciclo de educación básica regular de la I.E. Hildebrando Fuentes- Atalaya, Ucayali, 2021. La metodología empleada es de tipo observacional, de nivel correlacional transversal, de diseño transaccional o transversal. La población está conformada por los alumnos del VII ciclo de educación básica regular de la I.E Hildebrando Fuentes-Atalaya, Ucayali, 2021 haciendo un total de 339 alumnos. La muestra se obtuvo en forma no probalística y está conformada por 50 estudiantes. Como instrumento se utilizó la encuesta tipo cuestionario, sirvió para recoger información sobre el clima escolar y el enfoque intercultural. Como conclusiones se obtuvieron, que si existe una relación entre el clima escolar y la aplicación del enfoque intercultural en estudiantes del VII ciclo de educación básica regular de la I.E. Hildebrando Fuentes- Atalaya, Ucayali. Este resultado es producto del análisis que se realizó en la prueba de hipótesis, para lo cual hemos utilizado le prueba de correlación de Rho Spearman, donde se obtuvo un coeficiente de correlación de 0,663. Correspondiendo a una correlación positiva moderada según la tabla Rho de Spearman.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    "LA IDENTIDAD CULTURAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SANTA ROSA DE PACHACCLLA DEL DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA 2019"
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-11-23) Espinoza Quispe, Ricardo; Chaparro Zegarra, Julio Modesto
    El presente trabajo de investigación titulado la Identidad cultural de la comunidad campesina de Santa Rosa de Pachacclla del distrito de Yauli - Huancavelica 2019, parte del ¿Cuál es nivel de la identidad cultural de la Comunidad Campesina de Santa Rosa de Pachacclla del distrito de Yauli – Huancavelica 2019?; como objetivo general se planteó determinar el nivel de identidad cultural de la Comunidad Campesina de Santa Rosa de Pachacclla, objetivos específicos: a) identificar la práctica del idioma quechua, b) identificar el uso de la vestimenta, c) identificar la práctica de las costumbres, d) identificar la práctica de la religión, e) identificar el consumo de platos típicos, f) identificar la práctica de la agricultura de la Comunidad Campesina de Santa Rosa de Pachacclla, g) identificar la práctica de la ganadería, h) identificar la práctica de rituales. El tipo de investigación es básica descriptiva, el nivel de investigación es descriptivo, la población actual cuenta con 205 comuneros. Se empleó el cuestionario de encuesta para recoger los datos, a través del método científico. Como resultado y conclusión se obtuvo que en esta comunidad hablan el quechua, algunos usan la vestimenta típica de la comunidad, participan en la fiesta costumbrista del carnaval de la comunidad, en la celebración del Santiago, en la fiesta patronal del 30 de agosto. Consumen los platos típicos de la comunidad, cultivan la papa, a veces la cultivan la cebada, el haba para ello utilizan la taclla y el chiwaku; crían alpacas y ovejas. Palabras clave: identidad cultural, comunidad campesina, Santa Rosa de Pachacclla.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La identidad cultural de la comunidad campesina de Santa Rosa de Pachacclla del distrito de Yauli - Huancavelica 2019
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-11-23) Taype Espinoza, Walter; Chaparro Zegarra, Julio Modesto
    El presente trabajo de investigación titulado la Identidad cultural de la comunidad campesina de Santa Rosa de Pachacclla del distrito de Yauli - Huancavelica 2019, parte del ¿Cuál es nivel de la identidad cultural de la Comunidad Campesina de Santa Rosa de Pachacclla del distrito de Yauli – Huancavelica 2019?; como objetivo general se planteó determinar el nivel de identidad cultural de la Comunidad Campesina de Santa Rosa de Pachacclla, objetivos específicos: a) identificar la práctica del idioma quechua, b) identificar el uso de la vestimenta, c) identificar la práctica de las costumbres, d) identificar la práctica de la religión, e) identificar el consumo de platos típicos, f) identificar la práctica de la agricultura de la Comunidad Campesina de Santa Rosa de Pachacclla, g) identificar la práctica de la ganadería, h) identificar la práctica de rituales. El tipo de investigación es básica descriptiva, el nivel de investigación es descriptivo, la población actual cuenta con 205 comuneros. Se empleó el cuestionario de encuesta para recoger los datos, a través del método científico. Como resultado y conclusión se obtuvo que en esta comunidad hablan el quechua, algunos usan la vestimenta típica de la comunidad, participan en la fiesta costumbrista del carnaval de la comunidad, en la celebración del Santiago, en la fiesta patronal del 30 de agosto. Consumen los platos típicos de la comunidad, cultivan la papa, a veces la cultivan la cebada, el haba para ello utilizan la taclla y el chiwaku; crían alpacas y ovejas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Nivel de desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes del ciclo avanzado de un CEBA en Bagua - Amazonas
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-20) Barboza Pérez, Desly Yoselín; Díaz Gonzáles, Adelmo; Chaparro Zegarra, Julio Modesto
    La presente investigación ha tenido como problema central ¿Cuál es el nivel de desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes del ciclo avanzado de un CEBA en Bagua - Amazonas?, y como objetivo determinar el nivel de desarrollo del aprendizaje autónomo en los referidos estudiantes. La investigación se orientó bajo una metodología de tipo de campo, de nivel descriptivo, y de diseño no experimental, todo ello regido por el método científico. En la investigación participaron 151 estudiantes, a los cuales mediante la encuesta se les aplicaron un cuestionario para medir su nivel de desarrollo de aprendizaje autónomo. Entre los resultados resaltantes, se encontró que el 57,6% de los estudiantes presentaron un nivel regular de aprendizaje autónomo, el 55,6% presentó un nivel regular de desarrollo de la estrategia de ampliación, el 57,6% un nivel regular en la estrategia de colaboración, el 59,6% un nivel regular en la estrategia de conceptualización, el 58,3% un nivel regular en la estrategia de planificación, el 57,0% un nivel regular en la estrategia de preparación, y el 58,9% un nivel regular en la estrategia de participación. En el estudio se llegó a la conclusión de que existe un nivel regular de desarrollo del aprendizaje autónomo en los estudiantes del ciclo avanzado de un CEBA en Bagua - Amazonas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El programa pensión 65 frente a la calidad de vida de los beneficiarios de la comunidad campesina de Ñuñungayocc - Distrito de Palca Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Inga Castellanos, Alejandro; Poma Ccora, Deysi Melisa; Chaparro Zegarra, Julio Modesto; Castillo Zerpa, Jorge Luis
    El trabajo de investigación tuvo como objetivo explicar la importancia de la calidad de vida de los beneficiarios del programa pensión 65, de la comunidad campesina de Ñuñungayooc del distrito Palea- Huancavelica. Considerando el objetivo general, la población adulto en plenitud en la comunidad campesina de Ñuñungayocc, se encuentra en una condición desfavorable para disfrutar de la vida en plenitud con dignidad y satisfacción, de esta manera nosotros consideramos que nuestros adultos o beneficiarios del programa pensión 65 tienen baja calidad de vida porque no tienen bienestar económico, bienestar material y bienestar fisco, bienestar emocional, desarrollo personal, autodeterminación e inclusión social, son dimensiones que el adulto debe tener para gozar de vida sin preocupación, así mismo el incentivo solo satisface pequeñas necesidades básicas y el programa no abarca o no atienden estas dimensiones, es por ello que nuestros adultos tienen baja calidad de vida. Por ello consideramos que la calidad de vida de los beneficiarios tuvo algunos cambios en las necesidades básicas como alimentación, pero no mejoro su calidad de vida con el programa pensión 65.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Proyecto de vida académico y profesional en estudiantes de EBA de una institución educativa del distrito de Ascensión-Huancavelica-2021
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-03-28) De la Cruz Huamaní, Nancy; Ccora Borja, Pamela; Chaparro Zegarra, Julio Modesto
    El proyecto de vida académico y profesional es la representación de propósitos personales sobre logros y características que se poseerá en una eventual circunstancia de formación académica y profesional. Como objetivo se describió la presencia de un proyecto de vida académico y profesional en estudiantes de un CEBA de Huancavelica, 2021. El enfoque del estudio fue cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal. Los participantes de la investigación fueron estudiantes de la IE La Victoria de Ayacucho (n = 31; edadM = 28 años; DE = 7.780). Para la recolección de los datos se aplicó una encuesta sobre el proyecto de vida académico y profesional, el cual fue validado mediante la estrategia de juicio de expertos. Los resultados indican la presencia moderada de un proyecto de vida académico y profesional (84%), asimismo, el aspecto motivacional se presentó con mayor frecuencia (77% de nivel bueno); por su parte, el entorno social implicado en esta variable se mostró adverso (74% califica como bajo este aspecto); y las condiciones económicas orientadas al desarrollo de un proyecto de vida se mostraron desfavorables. Se concluyó la presencia moderada del proyecto de vida en los estudiantes y la implicación de aspectos adversos y positivos con su construcción.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    TECNOLOGÍAS TRADICIONALES Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-19) Chaparro Zegarra, Julio Modesto; Cóndor Salvatierra, Edwin Julio
    La tecnología, es un concepto dinámico, un producto social e histórico, adecuado a las necesidades de una sociedad, que adopta una clara forma de organización para hacer frente a los desafíos que plantea su medio ambiente. En los Andes, las instituciones formadas, han debido cumplir entre otras funciones, de ser instancias coordinadoras de exigencias técnicas de producción, siendo los andenes de alguna manera, la expresión material de dicha organización, la capacidad colectiva de mantener estas afirmaciones, siendo los andenes una técnica históricamente apropiada al medio y colectividad social andina, y es, en cierta forma, la expresión manifiesta, de su dinámica de funcionamiento, constituyendo esta tecnología una respuesta a la ampliación de la frontera agrícola en la sierra, acorde con las estructuras sociales. La tecnología de andenes, ha sido, sobre todo una evolución de riesgo, este conjunto de conocimientos y herramientas que el hombre andino ideo y utilizó, solo se puede entenderse dentro una organización social que maneje una economía de alternativas para el hombre. Las Qochas, entendido como un sistema de riego dentro de la estructura agraria de producción, que en la actualidad cobra su vigencia como una respuesta a la necesidad del medio ambiente. Los Camellones, son surcos profundos permiten aprovechar a cabalidad la composición natural de los abonos así como el sistema de riego en grandes extensiones de terrenos en favor de la agricultura, las chacras hundidas, es una tecnología para escavar los terrenos y aprovechar la humedad de los grandes ojona les y poner al servicio de la agricultura en estas tecnologías usada yen uso hay el agua ha jugado un papel importante como soporte sostenible fundamentalmente para mitigar los cambios climáticos bruscos que se manifiestan en los últimos años, atentando contra la seguridad alimentaria, las inversiones, y hoy, planteamos como un desafió que enfrentaremos con uso de las tecnologías andinas que históricamente han jugado un importante desafió en la protección del medio ambiente y afianzar la agricultura familiar como el porvenir de economía nacional. Palabras clave: tecnología tradicional, comunidades campesinas, cambio climático.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Turismo comunitario para el desarrollo rural de la comunidad campesina de Uchkus Incañan del Distrito de Yauli - Huancavelica 2015
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-06-13) Taipe Boza, Hebert; Chaparro Zegarra, Julio Modesto
    El presente trabajo de investigación titulado Turismo Comunitario para el desarrollo rural de la comunidad campesina de Uchkus Incañan del distrito de Yauli- Huancavelica 2015, en la que se plasmó los siguientes objetivos específicos, la identificación, descripción de los recursos naturales, culturales, económicos y sociales que permita el desarrollo del turismo comunitario en la comunidad de Uchkus Incañan , para así analizar cuáles son las potencialidades y limitaciones que tiene la comunidad para el desarrollo del turismo comunitario y como objetivo general fue determinar la factibilidad de la práctica del turismo comunitario. Para lo mencionado anteriormente se utilizó como instrumento de investigación el cuestionario y se utilizó la técnica de la entrevista. Por el que se obtuvo como resultado la descripción y el análisis multidimensional de la comunidad, así llegando a la conclusión de que no es factible en la actualidad el desarrollo del turismo comunitario en la comunidad de Uchkus Incañan.

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Huancavelica

Jr. Victoria Garma Nº 330

Jr. Hipólito Unánue Nº 209

Contacto: repositorio@unh.edu.pe

Copyright © 2002-2025

Todos los derechos reservados

Software Dspace 7.5

Declaración de BerlinImage
Espacio bajo licenciaImage

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias