Examinando por Autor "Condor Salvatierra, Edwin Julio"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemActitud ambiental y el conocimiento del manejo de residuos sólidos en estudiantes de educación primaria de Pampas - Tayacaja(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-12-23) Vilcas Espinoza, Nilton; Condor Salvatierra, Edwin JulioLa presente investigación tuvo como objetivo determinar cuál es la relación entre actitud ambiental y conocimiento del manejo de residuos sólidos en los estudiantes de primaria en una Institución Educativa de Pampas, provincia de Tayacaja, Huancavelica- 2023. La metodología del estudio fue de tipo básica, alcance correlacional, método inductivo y con un diseño no experimental; en cuanto la muestra, ésta abarco el total de población, siendo conformada por los 50 estudiantes de una Institución Educativa, mientras que las técnicas en la recolección de datos fueron la encuesta y como instrumento, el cuestionario de actitud ambiental para la primera variable y el cuestionario de manejo ambiental para la segunda. Los resultados indicaron que, en cuanto a actitud ambiental se observó un nivel bajo en el 34%, nivel medio con el 42% y nivel alto con el 24%, mientras que para conocimientos del manejo de residuos sólidos se obtuvo un nivel bajo en el 40%, medio en el 34% y alto en el 26%, además por análisis correlación se reconoció un valor de 0.756 por Alfa de Cronbach. Se concluye que las variables estudiadas tienen una relación alta y directa.
- ÍtemActitudes de una educación ambiental y desarrollo sostenible en estudiantes del nivel avanzado – CEBA, Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-06-23) Esteban Carhuapoma, Johnny Angel; Condor Salvatierra, Edwin JulioLa presente investigación trato sobre relacionar el nivel de relación entre las “Actitudes de una Educación Ambiental frente al Desarrollo Sostenible, con el objetivo de: “Establecer la relación que existe entre la educación ambiental, con el desarrollo sostenible en estudiantes del ciclo avanzado – CEBA, Ramón Castilla Marquesado”. Se trata de una investigación del tipo básica, a nivel descriptivo correlacional, empleando el método científico, a través de la técnica de encuesta y como instrumento aplicado el cuestionario cerrado del tipo Likert. La población se conformó por 118 estudiantes y de muestra 40 estudiantes, con un muestreo del tipo no probabilístico (intencional) por situación de pandemia (Covid-19). Los resultados contrastaron, una proporcionalidad directa, donde las dimensiones cognitivo (16.92%), afectivo (44.92%) y conductual (8.17%) de la variable educación ambiental frente a la variable desarrollo sostenible concretaron el intervalo (0.40 a 0.70) una correlación positiva moderada, demostrando la hipótesis de que, si; “existe relación significativa entre la educación ambiental con el desarrollo sostenible”. En definitiva, se determinó actitudes significativas frente a un desarrollo sostenible, con propósitos a colaborar, con visión y criterio amplio para ofrecer resultados y propuestas, en la protección y cuidado del medio ambiente con una educación innovadora.
- ÍtemCalidad educativa y desempeño docente en la red educativa de Ticrapo, Huancavelica – 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-13) Cabrera Buleje, Cilber Damazo; Condor Salvatierra, Edwin JulioEl objetivo principal de esta investigación fue determinar el nivel de relación entre la calidad educativa y el desempeño docente en la Red Educativa de Ticrapo, Huancavelica – 2021, en razón de responder al problema de investigación: ¿Qué relación existe entre la calidad educativa y el desempeño docente en la Red Educativa de Ticrapo, Huancavelica – 2021? para ello, se eligió el tipo de investigación básica, de nivel correlacional y con un diseño descriptivo, correlacional y transversal. Con el método hipotético deductivo se verificó y comprobó la relación entre las variables. La población participante elegida fueron los 35 docentes de la Red Educativa de Ticrapo, Huancavelica, los mismos que fueron elegidos como parte de la muestra, de los cuales se recopiló información mediante los instrumentos cuestionario sobre calidad educativa y cuestionario sobre desempeño docente. A los instrumentos, para su aplicabilidad, se les calculó el coeficiente de confiabilidad y se les realizó su respectiva validación por juicio de expertos en el área de educación. Los resultados evidencian que la mayoría de los docentes, es decir, el 42,9% perciben niveles medio y alto la calidad educativa, y un 42.9% considera regular el desempeño docente, mientras que un 40% lo ubica en nivel bueno. Finalmente, se concluye que existe relación positiva alta entre la calidad educativa y el desempeño docente en la Red Educativa de Ticrapo, Huancavelica – 2021, según rho de Spearman = 0.793 y una significancia menor a 0,05 (sig. < 0,05). Según Hernández et al. (2014), una correlación entre 0.7 y 0.9 se considera alta, lo que respalda nuestra interpretación. Por lo tanto, implementar políticas y estrategias que mejoren la calidad educativa puede resultar en un impacto positivo y considerable en el rendimiento de los docentes, beneficiando así el entorno educativo en su totalidad.
- ÍtemEstilos de vida saludable y conciencia ambiental en estudiantes del nivel primaria de una Institución Educativa del distrito de Pólvora, Tocache(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-15) Del Castillo Chávez, Dámaris; Condor Salvatierra, Edwin JulioEsta investigación tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre los estilos de vida saludable y conciencia ambiental en los estudiantes del 5° de primaria de la institución educativa N° 0138, Juan Velasco Alvarado, distrito de Pólvora, Tocache, San Martín, 2021. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes del quinto de primaria. Se usó el método hipotético – deductivo, es de tipo básico, nivel correlacional, el diseño no experimental. Se usó la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario. Además, para la obtención de los resultados se aplicó 1 cuestionario con escala de Likert, que incluyen ítems establecidos por las dimensiones de las dos variables. Para el análisis e interpretación de los resultados se usó el estadístico Shapiro-Wilk, por ser una muestra menor que 50 y como estadístico de correlación a Spearman. Los resultados demostraron la contrastación entre las variables de estudio, donde la Rho de Spearman alcanza el valor de 0,717; y, de acuerdo a la categorización está se ubica, en una correlación alta. Finalmente se concluye que existe dependencia entre los resultados de la variable 1 y la variable 2; conjuntamente, como en las cuatro contrastaciones específicas también se comprueban la dependencia, por lo que es segura que la investigación es confiable, entonces si existe relación positiva y significativa entre estilos de vida saludable y conciencia ambiental en los estudiantes del 5° grado de primaria de la Institución Educativa N° 0138, Juan Velasco Alvarado, distrito de Pólvora, Tocache, San Martín, 2021.
- ÍtemEstrategias de las 3rs en la actitud ambiental hacia los residuos sólidos en estudiantes de la secundaria(Revista de ciencias de la educacion y ciencias juridicas, 2024-10-25) Condori de la Cruz Williams Cesar; Arroyo Ñahui, Madeleyne Fresia; Condor Salvatierra, Edwin JulioLa presente revisión sistemática aborda una problemática de gran importancia para la educación ambiental, pretende identificar las publicaciones sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos con la aplicación de la técnica de las 3R´s (Reducir, Reutilizar, Reciclar) en el contexto educativo secundario. La revisión de la literatura permitió acceder a postulados teóricos acerca de la técnica de las 3R´s como medio para mejorar el desarrollo de los valores de responsabilidad con el medio ambiente en escuelas secundarias. Para llevar a cabo este estudio, se realizó una revisión bibliográfica de estudios publicados entre los años 2009 y 2021 en revistas nacionales e internacionales indexadas en bases de datos como Scopus, Web of Science, Scielo y SPORTDiscus, entre otras. Si bien se registran en la literatura cuestiones relacionadas con el manejo adecuado de los residuos sólidos, es necesario ampliar los estudios sobre este tema, todavía al margen de la producción científica.
- ÍtemGrado de responsabilidad y nivel de conocimiento respecto al manejo de residuos en la población de Angaraes – Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-18) Taipe Buendía, Reina; Condor Salvatierra, Edwin JulioEsta investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el grado de responsabilidad y nivel de conocimiento respecto al manejo de residuos sólidos por madres de familia del barrio Virgen del Carmen – Angaraes – Huancavelica. La investigación utilizó como método general el científico y como método especifico el no experimental descriptivo, con tipo de investigación básica, nivel de investigación descriptivo- explicativo correlacional y con un diseño de investigación transeccional descriptivo- correlacional. La población y la muestra de estudio estuvo constituida por 99 madres de familia que viven en riveras del rio Sicra, a quienes se le aplicó el instrumento de cuestionario. Se validó el instrumento mediante el alfa de Cronbach el cual tuvo un valor de 0,730 dicho valor nos demuestra que nuestra fiabilidad de nuestro instrumento es buena. Como resultados se tuvo que el 70,71 % de los pobladores tiene un grado medio de responsabilidad con respecto al manejo de los residuos sólidos y el 79,80 % de los pobladores presenta un nivel medio de conocimientos con respecto al manejo de los residuos sólidos de su localidad. Concluyendo que existe una relación significativa entre el grado de responsabilidad y el nivel de conocimiento respecto al manejo de residuos sólidos. Ello se sustenta en la tabla N° 53 donde se obtiene una correlación de Spearman de 0,341 que indica una correlación positiva.
- ÍtemLas tics y logro de competencias en Ciencia y Tecnología en estudiantes de I. E. “Ignacio Guevara Calderón”, Ocaña-Ayacucho, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-16) Vera Guevara, Lissett Goana; Condor Salvatierra, Edwin JulioLa investigación tiene por Objetivo: Determinar la influencia de las TICS en el logro de las competencias del área de Ciencia y Tecnología de los estudiantes de la Institución Educativa, “Ignacio Guevara Calderón”, Ocaña-Ayacucho, 2022. La Metodología: Es aplicada, el diseño es cuasi experimental, la población a investigar estuvo conformada por estudiantes del área de Ciencia y Tecnología de educación secundaria, de la I.E “Ignacio Guevara Calderón”, compuesta por 60 estudiantes. La muestra estuvo conformada por 18 estudiantes del primer grado y 13 estudiantes del 2do grado de secundaria. Para la selección de la muestra se empleó el muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento aplicado fue la Rúbrica. El Resultado obtenido luego de haber aplicado el instrumento y procesado los datos se obtuvo como resultados que; p-valor < 0,05, por lo tanto, se comprueba estadísticamente que existe una relación significativa entre ambas variables. Finalmente se presenta la Conclusión que, el uso de las TICS (Mindomo y formularios de Google) influye de manera significativa en el logro de las competencias del área de Ciencia y Tecnología de los estudiantes de la Institución Educativa, “Ignacio Guevara Calderón”, Ocaña – Ayacucho,2022.
- ÍtemNivel de conocimiento y actitud hacia las plantas medicinales en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa, Conayca – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-27) Quinto de la Cruz, David; Condor Salvatierra, Edwin JulioLa investigación fue realizada con el objetivo de la relación entre el nivel de conocimiento de plantas medicinales y actitud hacia las plantas medicinales en estudiantes de secundaria. Basado en dicho objetivo se estableció que la investigación fue del tipo aplicado, en nivel correlacional-descriptivo y aplicando el método general científico y como específico el hipotético-deductivo. La población tomada como referencia para el estudio lo conformaron los estudiantes del nivel secundario de una institución educativa, Conayca - Huancavelica, la muestra estuvo formada por 61 estudiantes por muestreo no probabilístico por conveniencia. El cuestionario aplicado fue en torno al nivel de conocimiento y nivel de actitud hacia las plantas medicinales con 40 ítems en total, validado por medio del estadístico Alfa Cronbach (0.61). El resultado principal fue que (a) el nivel de conocimiento tuvo una relación significativa y directa con el nivel actitudinal hacia las plantas medicinales de 0.81, (b) que las dimensiones de la actitud, cognitiva (0.275) y afectiva (0.576) fueron significativa con el nivel de conocimiento y (c) que la dimensión de la actitud, conductual (-0.05) no fue significativa. Por lo que se pudo concluir que existe una relación significativa y directa entre “el nivel de conocimiento” y “el nivel de actitud” hacia las plantas medicinales.