Logotipo del repositorio
Repositorio institucional
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • REPOSITORIO INSTITUCIONAL - UNH
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Correa Chuquiyauri, Eldy Danitz"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Miedo a covid-19 en gestantes atendidas en el Centro de Salud Justicia Paz y Vida 2021
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-26) Correa Chuquiyauri, Eldy Danitz; Gamion Ravichagua, Marlene; Larico Lopez, Ada Lizbeth
    Objetivo. Determinar el miedo al COVID-19 en gestantes atendidas en el Centro de Salud Justicia Paz y Vida. Método. El estudio fue observacional, transversal, de diseño descriptivo simple. La población fue de 110 gestantes atendidas durante Junio a Agosto del 2021, la muestra fue censal. La técnica fue encuesta y el instrumento fue el cuestionario Escala de miedo a COVID-19. Resultados. Las gestantes atendidas fueron: 49.1% jóvenes, 38.2% adultas, 53.6% curso secundario, 26.4% técnico superior, 51.8% eran convivientes, 26.4 solteras y 21.8% casadas, 65.5% amas de casa, 21,8% trabajadoras independientes, 78.2% católicas, 14.5% evangélicas, según trimestre 55.5% cursaba el III, 31.8% II y 12.7% I. Para el miedo según el factor emocional en el ítem 1: 32.7% de acuerdo, 23.6% ni de acuerdo ni en desacuerdo. En el ítem 2: 40.9% de acuerdo, 27.3% ni de acuerdo ni en desacuerdo. En el ítem 4: 35.5% de acuerdo, 21.8% ni de acuerdo ni en desacuerdo. En el ítem 5: 37.3% de acuerdo, 24.5% en desacuerdo, 20.9% ni de acuerdo ni en desacuerdo. Para el miedo según el factor somático en el ítem 3: 34.5% en desacuerdo, 24.5% ni de acuerdo ni en desacuerdo, 20.9% de acuerdo, 18.2% totalmente en desacuerdo. En el ítem 6: 29.1% de acuerdo, 27.3% en desacuerdo, 20.9% ni de acuerdo ni en desacuerdo, 18.2% totalmente en desacuerdo. En el ítem 7 se encontró 30.9% en desacuerdo, 24.5% de acuerdo, 20.9% ni de acuerdo ni en desacuerdo. Conclusiones. Las gestantes atendidas fueron: joven, conviviente, ama de casa, católica, de nivel secundario y del III trimestre. Para miedo según factor emocional hubo mayor proporción en tener mucho miedo a enfermar, ponerse incomoda al pensar en este virus, manifestar miedo en perder su vida y sentir nerviosismo al ver noticias. Para miedo factor somático hubo mayorproporción en sentir las manos húmedas y dificultades para dormir debido a la preocupación de contraer la enfermedad.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA Y ATENCIÓN PRENATAL EN EL CENTRO DE SALUD JUSTICIA PAZ Y VIDA DE ENERO - JUNIO DEL 2017.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-20) Correa Chuquiyauri, Eldy Danitz; Guerra Olivares, Tula Susana
    El objetivo fue determinar la asociación entre la psicoprofilaxis obstétrica (PPO) y la atención prenatal (APN) en el Centro de Salud Justicia Paz y Vida, de enero a junio del año 2017. Metodología, la investigación fue observacional, transversal y analítico. Se llevó a cabo un estudio descriptivo relacional, retrospectivo de corte transversal, en una muestra aleatoria de 180 gestantes atendidas de enero a junio del año 2017, la técnica empleada fue el análisis documentario, el instrumento empleado fue una guía de análisis documentario, la contrastación de la hipótesis se realizó con el estadístico ch2 a un intervalo de confianza del 95% y un P valor  0.05. Resultados, las gestantes tuvieron 27.14 años, son convivientes y la mayoría tiene estudios secundarios. El 77,2% de 180 hacen uso del servicio de PPO, de ellas el 48.3% cumple con seis sesiones a más, el 28.9% tuvo menos de seis sesiones. El 61,1% tiene seis a más APN, el 33.9% recibió menos de seis APN, el 100% de las que cumplen con las sesiones de PPO tienen atención prenatal completa. Se observa una asociación significativa entre la PPO y la APN. Conclusiones, el uso del servicio de PPO en el Centro de Salud es alto, y se ha encontrado una asociación significativa entre la psicoprofilaxis obstétrica y la atención prenatal.

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Huancavelica

Jr. Victoria Garma Nº 330

Jr. Hipólito Unánue Nº 209

Contacto: repositorio@unh.edu.pe

Copyright © 2002-2025

Todos los derechos reservados

Software Dspace 7.5

Declaración de BerlinImage
Espacio bajo licenciaImage

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias