Logotipo del repositorio
Repositorio institucional
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • REPOSITORIO INSTITUCIONAL - UNH
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Del Castillo Gutierrez, Norfa Elena"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    CONSUMO DE HIERRO EN GESTANTES CON ANEMIA ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD CHILCA 2019
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-21) Del Castillo Gutierrez, Norfa Elena; Larico Lopez, Ada Lizbeth
    Objetivo. Determinar el consumo de hierro en gestantes con anemia atendidas en el centro de salud chilca 2019. Método. La investigación fue de tipo observacional, prospectivo, de corte transversal, de nivel descriptivo. Resultados. Para la característica trimestre de embarazo se encontró; 88,6% III trimestre, 10% II trimestre y 1,4% I trimestre; el nivel de instrucción fue; 57,1% secundaria, 28,6% superior técnico, 11,4% superior universitario y 2,9% primaria; la edad 71,4% jóvenes, 24,3% adultas y 4,3% adolescentes. Los alimentos fuentes de hierro que consume la gestante son; el 72,9% pescado, 64,3% lenteja, 58,6% verduras verdes, 30% hígado, 27,1% carne de res, 20% sangrecita, 5,7% bofe, 2,9% molleja y yema de huevo respectivamente. La frecuencia de consumo de alimentos fuentes de hierro son el 44,3% 2 veces a la semana, 32,9% 1 vez a la semana, 18,6% inter diario y el 4,3% diario. El suplemento de hierro que consume la gestante es; 92,9% sulfato ferroso+ ácido fólico, 14,3% multivitamínicos de gestante y el 2,6% otros suplementos de hierro. El horario que consume el suplemento de hierro fue; 62,9% media mañana, 22,9% con el desayuno, 8,6% otros horarios(ayunas) y el 5,7% media tarde. El líquido que considera tomar con el suplemento de hierro se encontró, 67,1% limón, 61,4% naranja, 5,7% agua y otros (maracuyá) respectivamente y el 2,9% té y papaya respectivamente. Conclusiones. El consumo de hierro en gestantes con anemia fue: III trimestre con nivel secundario y jóvenes. El alimento fuente de hierro que consume es el pescado seguido de lenteja y verduras verdes; con una frecuencia de 2veces a la semana; el suplemento es el sulfato ferros + ácido fólico el mismo que se administra a media mañana y es ingerido con limón seguido de naranja. Palabras clave: Consumo, hierro, gestante, anemia.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EMBARAZO EN ADOLESCENTES DEL 5TO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI, HUANCAYO 2017
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-09-14) Del Castillo Gutierrez, Norfa Elena; Guerra Olivares, Tula Susana
    El Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre embarazo en adolescentes de las estudiantes del 5to de secundaria de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui, Huancayo 2017”, Metodología tipo sustantiva, no experimental, prospectivo y transversal. Nivel descriptivo diseño descriptivo simple. La población todos los estudiantes del 5to año, que fueron 297 y la muestra fue no probabilista por conveniencia 49 adolescentes. La técnica encuesta instrumento cuestionario. Resultados: el 51 % de adolescentes tienen 16 años. El 46.9% no han iniciado sus relaciones sexuales, el 20% a los 15 años. El 75.3% refieren conocer sobre embarazo en adolescente y un 25% no tienen conocimiento. El 74% de las adolescentes refieren conocer sobre la prevención del embrazo y el 26% refieren que no conocen sobre la prevención del embarazo. El 85.7% refieren que el embarazo en adolescente se previene a través de la abstinencia sexual o las relaciones coitales con protección. El 88% de las adolescentes conocen sobre el riesgo del embarazo y el 12% no conocen el riesgo del embarazo en adolescentes. El 82% conocen sobre las consecuencias en el embarazo y el 18% no conocen las consecuencias del embarazo en adolescentes. El 89.8% de adolescentes saben que el feto o niño puede enfermar o morir. Finalmente el 83,7% de adolescentes conocen sobre los métodos anticonceptivos y el 16,3% no conocen sobre métodos anticonceptivos, siendo un factor de riesgo en el embarazo en adolescente. Conclusiones: El inicio de relaciones sexuales y el embarazo en adolescente se inicia cada vez a edad más temprana, poniendo en riesgo su salud y su futuro. La Mayoría de las adolescentes conocen sobre la prevención y embrazo en adolescentes a pesar, que normalmente no se ofrece educación sobre el comportamiento sexual responsable ni información clara en el hogar, la escuela y la comunidad12. La mayoría de los adolescentes conocen las consecuencias del embarazo sin embargo no la internalizan por falta de sensibilización efectiva. La mayoría de las adolescentes, conocen sobre los métodos anticonceptivos, pero no lo usan, por lo que no hay respuesta positiva

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Huancavelica

Jr. Victoria Garma Nº 330

Jr. Hipólito Unánue Nº 209

Contacto: repositorio@unh.edu.pe

Copyright © 2002-2025

Todos los derechos reservados

Software Dspace 7.5

Declaración de BerlinImage
Espacio bajo licenciaImage

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias